Este viernes, Axel Kicillof y Julio Alak anunciarán que el ex Banco Municipal, hoy Ente Municipal de La Plata, se reactivará como una entidad crediticia destinada a otorgar a estatales provinciales y municipales de la Región Capital préstamos a tasa subsidiada.
Para eso, se pondrá en marcha la puesta en valor del tradicional edificio del ex Banco Municipal, obras que se lanzarán con la presencia del gobernador y el intendente local.
El encargado de hacer este anuncio de relevancia para los empleados estatales fue Carlos Bianco, algo que en sectores de la política platense fue leído como una señal que alimenta las especulaciones en torno a una posible candidatura seccional del ministro de Gobierno.
Como contó LPO, en La Plata hay quienes aseguran que Bianco ya fue medido y que, al ser un dirigente de extrema confianza de Kicillof, su eventual candidatura en la boleta de la Octava sección vendría a consolidar la relevancia que tiene la capital provincial para el axelismo.
Como fuere, el impulso de este Ente Municipal como fuente crediticia no sólo para los municipales platenses sino también para los de la región, ratifica esa apuesta del axelismo por una Octava sección ampliada con La Plata como vértice.
El Ente Municipal de La Plata fue autorizado días atrás para utilizar el código de descuento por parte del gobierno provincial, motivo por el cual podrá otorgar créditos de adelanto de haberes a empleados públicos..
En el municipio aclararon que no se trata de un regreso del Banco Municipal ya que para eso se necesita el aval del Banco Central, sino que se trata de un ente crediticio que brindará líneas de préstamos de hasta 36 cuotas para su devolución, con una tasa bonificada de hasta el 55% anual, algo que marca la diferencia con el sector privado, que tienen tasas por encima del 100%.
La habilitación fue plasmada en el decreto provincial 875/2025, que sumó al Ente Municipal de La Plata al listado ya habilitado de organismos autorizados a aplicar descuentos en los salarios de quienes tomen préstamos.
Daniel Pastore conoce a Martín Llaryora desde cuando el gobernador tenía 16 años: era su preceptor en el colegio Emilio Olmos, en San Francisco. Mientras Llaryorsa asumía la conducción del centro de estudiantes, Pastore se sentaba en la mesa del “cavallismo” en el peronismo de Córdoba. Allí estaba Luis Juez, el presidente de la Juventud Peronista en los 90. El destino llevó a Pastore hasta la mesa chica de Llaryora, donde se transformó en uno de los ministros más influyentes al momento de las decisiones estratégicas, y quien expresa de manera más ordenada las definiciones del Gobierno de Córdoba.
-¿Cuál es el límite que tiene el Gobierno de Córdoba para sostener el apoyo a Javier Milei?
-Córdoba, los cordobeses y el Gobierno de Córdoba, hacen una contribución al país desde hace muchísimos años. En estos 15 meses, Córdoba le aportó al programa de estabilización de Milei millones de dólares en retenciones, que no son coparticipables; en impuesto al cheque, que tampoco se coparticipa; impuesto a los combustibles, que no está regresando en obras viales. Al mismo tiempo, el Fondo Nacional de la Vivienda se fue, la Caja de Jubilaciones dejó de recibir los recursos que por ley le corresponden. Los fondos para programas sociales, en educación, en salud, desaparecieron. Los fondos para el subsidio del transporte desaparecieron. La pregunta que nos hacemos es, ¿tiene el Gobierno nacional la disposición de contribuir a Córdoba? Hay que empezar a discutir ¿hasta cuándo?
-¿Y hasta cuándo? ¿Cuál es ese límite al apoyo a Milei por parte de Llaryora?
-Ese es un debate que queremos instalar en la próxima campaña. Creemos que hay que contribuir al Gobierno nacional, pero cuidando Córdoba. La estabilización de la economía es una condición necesaria, pero no suficiente para el desarrollo de Córdoba. El Gobierno nacional se retiró de la prestación de servicios y de la ejecución de obras. Lo hace en aras de un programa de estabilización con el que coincidimos. Ahora, las necesidades de la gente no desaparecieron. Desapareció el Estado nacional, pero las necesidades de la gente aumentaron. Entonces, ¿quiénes atienden a esas necesidades? Los gobiernos provinciales y los municipios, que se ven particularmente afectados. Hasta ahora, los cordobeses de a pie no han dejado de pagar prácticamente ningún impuesto.
-Tras 15 meses. ¿Cuál sería el plazo lógico para apoyar este plan?
-Confiamos en lo que había dicho el Presidente en noviembre, cuando dijo “de aquí en adelante todo son buenas noticias”. Confiamos, pero la realidad no está marcando que todas las noticias hayan sido buenas. Nos parece que el límite lo va a ir poniendo la opinión pública. Nosotros hemos insistido con los planteos, hemos sido coherentes. Y notamos que ahora estos planteos empiezan a permear en la gente.
En estos 15 meses, Córdoba le aportó al programa de estabilización de Milei millones de dólares en retenciones, que no son coparticipables; en impuesto al cheque, que tampoco se coparticipa; en impuesto a los combustibles, que no está regresando en obras viales. Al mismo tiempo, el Fondo Nacional de la Vivienda se fue, la Caja de Jubilaciones dejó de recibir recursos. Los fondos para programas sociales, educación, salud, transporte, desaparecieron. La pregunta que nos hacemos es, ¿tiene el Gobierno nacional la disposición de contribuir a Córdoba?.
-¿Ese será el debate de octubre?
-Sí, creo que el estado de opinión se va a manifestar en octubre. Si nosotros logramos hacerles ver a los cordobeses (y a los argentinos) que hay modelos alternativos, que la ausencia total del Estado es inadmisible, como también lo es esa especie de stalinismo que planteó el kirchnerismo, el nivel de validación electoral que tenga este planteo nos va a indicar hasta qué punto hemos llegado.
-¿Qué impactó más, el escándalo $Libra o que la inflación no encuentre una estabilización hacia la baja?
-En los estudios de opinión, lo tenemos a Milei cayendo por sexto mes, aunque desde un nivel de aprobación alto. Estaba en 66 puntos y ahora está en 53. Y estaba en 30 puntos de negativa y ahora lo tenemos en 43. Vemos que hay algo más de fondo que el tema $Libra. Creemos que cuando Milei anunció en noviembre que todas iban a ser buenas noticias, la gente le creyó. Y lo que vino no fueron todas buenas noticias. Entonces ahí hubo una pérdida de credibilidad. Después, el contacto directo con la realidad nos indica que en la situación económica personal, no en la macro, las cosas no mejoran. Eso impacta mucho más que los escándalos.
-¿Pero el acuerdo con el FMI no tuvo incidencia en la opinión de los cordobeses?
-Nos parece que es importante salir del cepo, obviamente, pero en términos de opinión pública es superestructural.
El kirchnerismo le ha hecho mucho daño al peronismo y al país. Lo ha colonizado, excepto el peronismo de Córdoba. Nosotros tenemos que lograr convencer a los argentinos, como lo hemos hecho en Córdoba, que hay espacios superadores del kirchnerismo.
-¿Sigue creyendo que Schiaretti es el candidato indicado para octubre en el espacio de ustedes?
-Juan tiene la responsabilidad del armado nacional de Hacemos Unidos, nuestro espacio. Nuestro objetivo político es trasladar los principios del modelo Córdoba, que son orden fiscal para tener recursos, para promover el desarrollo, e institucionalidad. Creemos que esos principios se pueden poner en debate a nivel nacional. Esa responsabilidad la tiene Juan. De cara a la elección Juan podría liderar sin ninguna candidatura, como lo hacen Milei, que no es candidato, o Cristina, que no liderará al peronismo en las provincias; o bien ser candidato. Esa es una decisión que va a tomar él. En mi opinión como militante, el mejor candidato que podríamos tener es él, porque expresa muy claramente los principios del modelo Córdoba porque lo ejecutó.
-¿Cuál cree que es el rol que debe tener el futuro del peronismo Cristina Kirchner?
-El kirchnerismo le ha hecho mucho daño al peronismo y al país. Lo ha colonizado, excepto el peronismo de Córdoba. Nosotros tenemos que lograr convencer a los argentinos, como lo hemos hecho en Córdoba, que hay espacios superadores del kirchnerismo. Tenemos que generar condiciones para que aquellos que en algún momento siguieron al kirchnerismo vean que nosotros, con un eje central en el peronismo pero con una mirada mucho más abierta a todos los sectores, podemos construir una instancia superadora a nivel nacional.
-¿Están dadas las condiciones para introducir esa tercera vía de discusión o tiene que a una de las dos vías de los dos extremos agotarse primero?
-Si logramos que Juan pueda participar del debate nacional, si logramos que nos presten atención desde Buenos Aires a este planteo y si quien encarna ese planteo es Juan, nosotros creemos que mucha va a votar a este conjunto de ideas que encarna muy bien Schiaretti, y nos permitiría recoger 12, 13, 14 puntos.
Ocho años de gestión es un plazo razonable para un gobernador. Si demostramos que en medio de una crisis enorme hemos hecho contribuciones a la estabilización de la macro, pero hemos logrado en ese contexto objetivos importantes en la gestión provincial, el 27 está resuelto aunque se junten todos del otro lado.
-¿Esa será una plataforma nacional para Llaryora también?
-Es la plataforma para instalar el modelo cordobés como un aporte al debate nacional a través de Schiaretti en esta etapa. Martín está absolutamente concentrado en la gestión. Entonces el 100 por ciento de su cabeza y de su actividad está en terminar de encaminar la gestión y poder hacerle ver a la gente los frutos de muchas decisiones que vino tomando en estos 15 meses de gestión.
-¿Llaryora buscará la reelección?
-Ocho años de gestión es un plazo razonable para un gobernador. En las elecciones ejecutivas, cuando hay reelecciones en juego, la gente es conservadora. Y si la gestión es buena, no te cambian. Entonces el 2027 es un problema nuestro, no un tema de la oposición. Si demostramos que en medio de una crisis enorme hemos hecho contribuciones a la estabilización de la macro, pero hemos logrado en ese contexto objetivos importantes en la gestión provincial, el 27 está resuelto aunque se junten todos del otro lado. La oposición tuvo esa ventana de oportunidad en 2023. Por eso, el triunfo de Martín fue épico.
-Milei presiona al campo con las retenciones. ¿Si regresa al esquema anterior, ese sería el límite en la relación del Gobierno de Córdoba con la Nación?
-Córdoba, la Región Centro, ha hecho un aporte enorme y hemos sido perjudicados. Martín dice: “Miren, muchachos, ya tenemos dólares de la minería, ahí están los dólares del litio”. Entonces, esos dólares tienen que servir para que los que venimos poniendo dólares desde hace 20 años dejemos de ponerlos y nuestros productores puedan volcar esa reducción impositiva a invertir. Córdoba está corriendo un riesgo y siendo la provincia que más apoyó a Milei puede ser la más perjudicada. ¿Por qué? Porque su política puede afectar nuestro entramado productivo. Ahí es cuando tenemos que hacer un scrum y decirle a Milei: “Presidente, Córdoba está haciendo una contribución enorme para que usted estabilice la economía. Ahora, cuidado porque sus medidas están afectando todo nuestro entramado productivo”.
-Llaryora viene advirtiendo desde hace semanas del deterioro de la clase media cordobesa. ¿Cómo ponderan esa situación y ése será el norte discursivo de Hacemos Unidos hacia octubre?
-Martín plantea fuertemente que en este momento difícil la política debe estar orientada a contener a la clase media. Tenemos 18% más de inscriptos en el PAICOR (comedores escolares), 12% más de inscriptos en el Boleto Educativo Gratuito, 35% más de demanda en el sistema de salud. Degradar a la clase media es ir en contra de la identidad que conocemos de la Argentina. Las políticas nacionales nos están mostrando que en lugar de ir a un modelo de desarrollo integral parecido al de los países desarrollados, estamos yendo a un modelo más parecido a los países latinoamericanos. Desde el Gobierno provincial lo que podemos hacer es tener políticas de contención de la clase media, pero ojo, este es un problema de la política económica nacional.
Córdoba está corriendo un riesgo y siendo la provincia que más apoyó a Milei puede ser la más perjudicada. ¿Por qué? Porque su política puede afectar nuestro entramado productivo. Degradar a la clase media es ir en contra de la identidad que conocemos de la Argentina.
-Sin embargo, el Gobierno provincial ejerció una fuerte presión impositiva, que fue una de las banderas de la oposición a principio de año.
-Tenemos un programa de reducción gradual de la presión impositiva. Busca una reducción para promover actividad. Pero tenemos que hacer equilibrio para sostener el orden fiscal y el superávit para promover el desarrollo. En los patrimoniales, el promedio de aumento fue de 172%. En el inmobiliario urbano lo que hicimos es algo que la oposición le festeja a Milei: quitamos subsidios al sector que más puede pagar, que era un 1% de los contribuyentes. Ahí los aumentos fueron importantes, 800%, 1000%, pero fue por una quita de subsidios. En nuestra opinión, es justo que quien puede pagar, lo haga. En el campo hubo una discusión de carácter político, porque no resiste ningún análisis que la oposición haga más ruido por el aumento de un impuesto inmobiliario (que ocupa el 4% del total de impuestos) que por las retenciones.
-¿Quién es, para el Gobierno, el principal referente de la oposición; quién es el contrincante que tiene Llaryora, Juez o De Loredo?
Luis. Sí. Juez es más políticamente que Rodrigo hoy.
-¿Lo decís por las encuestas o por su volumen político?
-Las encuestas indican eso, pero yo lo analizo por el volumen político. Juez tiene más capacidad para leer la realidad y tomar decisiones en función de esa realidad, y lo hizo. Dijo, “voy con Milei y hago lo que Milei dice”.
-¿Lo describís como a un cordero?
-Con respecto a Milei, sus declaraciones son claras. Ni Juez ni De Loredo por sí mismos llegarían a los dos dígitos si compitieran en octubre. Sus espacios políticos, aunque importantes políticamente, son intrascendentes electoralmente. Ambos tienen la necesidad de tener un paraguas nacional, como lo tuvieron en el 2021. Eso es lo que están buscando. Luis tiene mucha más capacidad de maniobra. Rodrigo tiene que ser candidato, pero sabe que si es candidato por la UCR corre el riesgo de perder contra el kirchnerismo. Individualmente, lo veo más fuerte a Luis porque Rodrigo, ante un acuerdo con Milei, tiene la necesidad de explicar y explicar y explicar, y en ese loop se cae todo el tiempo. ¿Qué usa para tratar de sostenerse en la discusión pública? Una oposición ciega al Gobierno provincial. Y sobreactúa.
Ni Juez ni De Loredo por sí mismos llegarían a los dos dígitos si compitieran en octubre. Sus espacios políticos, aunque importantes políticamente, son intrascendentes electoralmente. Ambos tienen la necesidad de tener un paraguas nacional. Luis dijo: “Voy con Milei y hago lo que dice Milei”. Luis es mas políticamente que Rodrigo, que ante un acuerdo con Milei, tiene la necesidad de explicar y explicar y explicar, y en ese loop se cae todo el tiempo.
-¿Cerraron el libro de pases de radicales hacia el cordobesismo o sigue abierto?
-Estamos en una etapa histórica porque Córdoba puede transpolar a nivel nacional ese nivel que los cordobeses construímos desde 1983. ¿Qué requiere eso? Que estemos convencidos de que podemos jugar un rol nacional y llevarle al país una visión distinta del centralismo porteño. Ahora, el radicalismo, los intendentes radicales seguramente van a seguir perteneciendo al radicalismo. Nosotros no tenemos una estrategia de suma y sigue. Los que tienen coincidencias con nosotros y se suman en buena hora, creemos que son cada vez más y van a ser cada vez más porque entendemos que la gestión de Martín empieza a brotar.
El Social Café Resto Bar es el primero en sumarse a la propuesta GastroArte, iniciativa de las Direcciones de Cultura y de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina. La cita será este sábado 3 a las 22 horas para disfrutar de la voz y el encanto de nuestra artista Zule Vega acompañando como propuesta…
Daniel Passerini pidió la renuncia a todo su gabinete, desde secretarios hasta directores generales, una total de 580 funcionarios. La decisión se desencadenó por la grave crisis financiera que enfrenta la municipalidad de Córdoba Capital, golpeada por la deuda heredada, la fuerte baja de la recaudación, la caída total de subsidios nacionales al transporte y el aumento de la demanda social y de salud pública por la crisis.
Passerini había quedado debilitado la semana pasada cuando se conoció que el ministro de Finanzas de la Provincia, Guillermo Acosta, enviaría un funcionario a controlar la caja de la Municipalidad, como resguardo del fondeo que se disponía a concretar el gobernador Martín Llaryora. Ahora, el intendente busca recuperar la iniciativa con el rearmado del gabinete, jugada que en principio dejaría a una importante cantidad de funcionarios sin trabajo.
Guillermo Pizarro, número dos de Finanzas en la Municipalidad, sería reemplazado por Matías Vicente, de la estructura de Guillermo Acosta, el ministro de Llaryora. En el entorno del intendente niegan una intervención y afirman que el cambio fue consensuado en una reunión entre Acosta y Sergio Lorenzati, el responsable de los números la capital cordobesa. Como sea, Acosta ocupa un lugar privilegiado en la mesa chica de Llaryora.
Un dirigente muy cercano a Passerini afirmó a LPO que “no hubo ninguna intervención de Llaryora” a la Municipalidad. No es un secreto que el gobernador y su sucesor en la intendencia de Córdoba, arrastraban diferencias desde el año pasado.
Como sea, ahora en el entorno de Passerini afirman que se trata de una “reestructuración que dejará al intendente con mayor poder de decisión propia”. Los llaryoristas, en cambio, ven un “manotazo” ante la “intervención de Acosta dispuesta por el gobernador”. Las próximas semanas serán claves para saber cuál de las dos visiones es la real.
Passerini había quedado debilitado la semana pasada cuando se conoció que el ministro de Finanzas de la Provincia, Guillermo Acosta, enviaría un funcionario a controlar la caja de la Municipalidad, como resguardo del fondeo que se disponía a concretar el gobernador Martín Llaryora.
Los llaryoristas temen que haya un “vacío de poder” y que los gremios del Suoem (municipales) y Surrbac (recolectores) recuperen posiciones de las que habían sido desplazados durante el mandato de Llaryora en la Municipalidad, que aprovechó la pandemia para poner en caja a los gremios que históricamente habían controlado la Municipalidad.
El gobernador Martín Llaryora.
En el entorno de Passerini admiten que algunos dirigente peronistas intentan “horadar la gestión” y meter una cuña en la sociedad Llaryora-Passerini. “Se está reconfigurando un equipo de trabajo que mostrará la consolidación del acuerdo y dejará en claro que no hay ningún salvataje de la Provincia”, afirman cerca del intendente.
No es la visión que tienen los llaryoristas, que ven en la forma “concentrada de administrar” del intendente un estilo que “entorpece” la gestión. “Por supervivencia política, Llaryora necesita que a Passerini le vaya bien”, dicen los llaryositas, que recuerdan cada vez que pueden que el intendente capitalino, a diferencia del gobernador, no tiene reelección.
El miércoles 8 de agosto se vota en la cámara de senadores el proyecto de ley I.V.E (interrupción voluntaria del embarazo) más conocida como proyecto de legalización del aborto, el que de resultar aprobado se convertirá en ley. Por lo cual, todas las personas gestantes de nuestro país (ya sean mujeres u hombres trans) podrían…
El jueves 11 se procedió a la apertura de la licitación pública 05/2021 para la provisión de materiales, equipos y mano de obra para la construcción del Centro de Desarrollo Infantil (CDI). En la oportunidad se abrieron los sobres Nº 1 y 2 correspondiente a la empresa Nelli y Fenizi Construcciones SRL. El acto estuvo…