Un sismo de fuerte intensidad sacudió la noche del lunes a Río Turbio y sus alrededores, provocando evacuaciones, suspensión de actividades y una gran preocupación en la comunidad. El temblor fue seguido por cuatro réplicas, que mantuvieron la tensión durante varias horas en toda la cuenca carbonífera de Santa Cruz.
El movimiento principal ocurrió pasadas las nueve y media de la noche y tuvo su epicentro a pocos kilómetros de Río Turbio. Una de las medidas más inmediatas fue la evacuación del personal que se encontraba trabajando dentro de la mina de YCRT. Las autoridades provinciales decidieron suspender las clases al día siguiente para poder inspeccionar los establecimientos educativos y verificar que no haya daños.
Municipio de Río Turbio
En paralelo, la Municipalidad de Río Turbio informó que el monitoreo continúa activo y que equipos técnicos recorren diferentes sectores para evaluar posibles daños en estructuras públicas y privadas. Las réplicas se produjeron entre las diez de la noche y la medianoche, con intensidades que oscilaron entre los tres y los cuatro grados, generando nuevas alertas entre la población.
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA
Las réplicas
Réplica 1: Hora 22:20, magnitud 2,9 grados en la escala de Richter, profundidad 12,7 km.
Réplica 2: Hora 23:25, magnitud 3,9 grados en la escala de Richter, profundidad 10 km.
Réplica 3: Hora 23:55, magnitud 3,0 grados en la escala de Richter, profundidad 10 km.
Réplica 4: Hora 00:01, magnitud 3,3 grados en la escala de Richter, profundidad 10 km.
Varias localidades del sur argentino incorporan réplicas a escala en esculturas gigantes de esos seres que hace millones de años eran reyes en nuestra región. La investigación científica que desde hace muchos años se lleva a cabo en yacimientos de fósiles en Neuquén, Santa Cruz, Chubut y Río Negro no ha dado sólo información sobre […]…
Fotógrafo Pablo Grillo herido tras el gas lacrimógeno disparado por el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de Gendarmería.
Hoy se cumplen dos meses de la salvaje represión a la marcha de jubilados/as que dejó gravemente herido al fotógrafo Pablo Grillo. En ese marco, la querella del joven, a cargo del Centro de Estudios Legales y Sociales y la Liga Argentina por los Derechos Humanos, denunció que la investigación avanza lento y que todavía no se citó a declarar al gendarme Héctor Jesús Guerrero, quien disparó el proyectil que le fracturó el cráneo a Grillo. Además, informó que, a partir de su pedido al Juzgado, a cargo de la jueza María Romilda Servini de Cubría, la Gendarmería Nacional reconoció que el uso de pistolas lanza gases, «en caso de impacto, podría producir lesiones graves e, incluso, la muerte», y que los reglamentos generales para el uso de esas armas no letales prohíbe dispararlas directamente contra las personas. La querella también confirmó que el protocolo de actuación de Gendarmería en manifestaciones «incluye un glosario de términos estigmatizantes vinculados a la protesta, los manifestantes y las organizaciones» y «establece las distintas formas de intervención frente a las multitudes, y en todas ellas el rol del jefe del operativo o supervisor es central ya que es quien da las órdenes a los gendarmes en terreno». Por ANRed.
Hoy se cumplen dosmeses de la salvaje represión a la marcha de jubilados/as que dejó gravemente herido al fotógrafo Pablo Grillo, el 12 de marzo a las 17.18 en los alrededores del Congreso Nacional, cuando el joven registraba fotográficamente los hechos represivos.
El hecho quedó registrado en numerosos archivos fílmicos y fotográficos y, una semana después, su familia fue admitida como querellante en la causa que recayó en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 1, a cargo de la jueza María Servinide Cubría y el fiscal Eduardo Taiano. Tras la reconstrucción que se hizo con el registró de medios se pudo identificar que el gendarme que habría disparado el gas lacrimógeno fue Héctor Jesús Guerrero, integrante del Departamento Móvil 6 de Gendarmería Nacional.
Parte de la reconstrucción de los hechos que hace la presentación del CELS y la Liga, representantes legales de la familia de Grillo.
Gendarme Héctor Guerrero. Acusado de ser el autor del disparo que casi asesina a Pablo Grillo. Fotografía: Kaloian Santos, despedido por el Gobierno nacional por aportar sus fotografías a la reconstrucción de los hechos.
En este marco, la querella del joven, a cargo de las abogadas Claudia Cesaroni y Agustina Lloret, a nombre del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH), denunció que la investigación avanza lento y que todavía no se citó a declarar al gendarme Guerrero.
Asimismo, la querella informó que tras su pedido a la jueza Servini, la última semana la Gendarmería Nacional presentó en el expediente el legajo del cabo Héctor Jesús Guerrero, que «contiene dos certificados de aprobación de cursos sobre el Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley», y que «en el examen sobre este Código, responde 1) que no puede justificar el uso de la fuerza en una orden de un superior; 2) que un arma de fuego solo puede usarse cuando haya riesgo para la vida; y 3) que los funcionarios deben cumplir las leyes».
En esa misma línea, sobre el uso de pistolas lanzagases, Gendarmería confirma que «jamás se debe dirigir el arma hacia una persona, ya que en caso de impacto podría producir lesiones graves e, incluso, la muerte». Asimismo, la fuerza aclara que «para una alternativa de este tipo resulta conveniente tener presente que los disparos deben ejecutarse en forma oblicua, hacia el suelo, para amortiguar la fuerza y el propio tiempo obtener un deslazamiento adecuado del cartucho».
Parte de la reconstrucción de los hechos que hace la presentación del CELS y la Liga, representantes legales de la familia de Grillo.
En esa misma línea, sobre el uso de pistolas lanzagases, Gendarmería confirma que «jamás se debe dirigir el arma hacia una persona, ya que en caso de impacto podría producir lesiones graves e, incluso, la muerte». Asimismo, la fuerza aclara que «para una alternativa de este tipo resulta conveniente tener presente que los disparos deben ejecutarse en forma oblicua, hacia el suelo, para amortiguar la fuerza y el propio tiempo obtener un deslazamiento adecuado del cartucho».
Gendarmería también aportó los «Reglamentos generales para el uso de armas no letales» donde, en sus aspectos básicos, confirma que el armamento como el utilizado por Guerrero sólo debe utilizarse en escenarios de agresión directa al efectivo que la utiliza o a terceras personas que implique una amenaza de riesgo. «En este caso, no había escenario de riesgo ni agresión de ningún tipo hacia el gendarme Guerrero, mucho menos de parte de Pablo Grillo», señala la querella.
La fuerza a cargo de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también dió la nómina de gendarmes que portaban pistola lanzagases: «solo incluye dos personas (un hombre y una mujer), ambas de apellido Guerrero. Las filmaciones recabadas demuestran que quien disparó a Pablo Grillo era un hombre, por lo cual no quedan dudas que el autor del hecho es el gendarme Héctor Guerrero», concluye el equipo de abogados que representa a Grillo y su familia.
Finalmente, la querella también denunció que «el Protocolo de actuación de Gendarmería en manifestaciones incluye un glosario de términos estigmatizantes vinculados a la protesta, los manifestantes y las organizaciones». También, remarcan, «establece las distintas formas de intervención frente a las multitudes, entre ellas, la dispersión, remoción de barricadas, la carga y el golpe ofensivo», y que «en todas ellas, el rol del jefe del operativo o supervisor es central ya que es quien da las órdenes a los gendarmes en terreno».
En tanto, tras 55 días internado en terapia intensiva, el fotógrafo Pablo Grillo reapareció el miércoles y “paseó” por la terraza del hospital Ramos Mejía donde se encuentra internado y, en las últimas horas, su familia confirmó que este martes 13 de mayo Pablo recibirá el alta de terapia intensiva y continuará su rehabilitación en el Hospital Manuel Rocca.
En el primer trimestre del año la inflación retomó un sendero ascendente y las paritarias establecieron aumentos salariales decrecientes. En este informe del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma se cuantifica la caída en términos reales del salario de convenio y se plantea el desafío de cara a los próximos meses en un contexto de marcado deterioro del ingreso de los trabajadores y trabajadoras. Por Indymedia Trabajadoras/es.
Paritarias intervenidas y nuevo salto inflacionario: un nuevo ajuste sobre el salario real
La dinámica de la negociación salarial en los primeros meses de 2025 tuvo un cambio sustancial en comparación con el 2024. Ya en diciembre el Gobierno Nacional había comenzado a dejar trascender que no homologaría aumentos que estuvieran por encima de una pauta no escrita, pero que estaría en línea con un escenario de caída de la inflación que, al menos en el plano discursivo, era defendido por las autoridades oficiales.
La intención oficial apuntaba a, en el mejor de los casos, congelar el salario real en los niveles de fines de 2024. Para el sector privado registrado ello hubiera implicado en promedio volver a los niveles de noviembre de 2023, mientras que para el sector público se trataba de establecer una nueva normalidad salarial aceptando un recorte en torno al 15% en términos reales. Considerando un período más extenso, el nuevo equilibrio salarial hubiera implicado, de ser exitosa esta política oficial, una caída salarial del 20% en el sector privado y del 35% en el sector público en comparación con finales de 2017.
La inflación de febrero, levemente superior a la de enero (2,4% contra 2,2%) puso en duda que el Gobierno fuera a conseguir este objetivo. El 3,7% de marzo mostró el fracaso de la política oficial en este punto y volvió a poner presión sobre el salario real y sobre las paritarias. Frente a un escenario de precios acelerándose, el congelamiento de las paritarias necesariamente tiene como consecuencia una caída del salario real.
El impacto de este proceso en el primer trimestre del año fue muy heterogéneo. Mientras algunas actividades pudieron sostener el valor real del salario de convenio, principalmente aquellas que tenían cuotas pendientes pactadas en negociaciones efectuadas en los últimos meses de 2024, otras tuvieron retrocesos muy significativos.
La situación seguramente se agravará en abril. Difícilmente la inflación de este mes se ubique por debajo de la de marzo, mientras que son muchas las actividades que tienen aumentos ya pactados inferiores al 2% (alimentación, carga y descarga, entidades civiles y deportivas, SINEP, gastronómicos, camioneros, textiles, sanidad, entre otros). En otras palabras, a menos que se produzca una reapertura generalizada de las paritarias, no solo aquellas que deberían negociar sus salarios para el mes de abril sino también de las que ya pactaron acuerdos que incluyen este mes, el escenario más factible es un nuevo retroceso de los salarios de convenio en términos reales.
Como ustedes saben, en este espacio de El Diario de Vanesa, nos apasiona ingresar a esos mundos que son intrigantes, que nos interpelan, que no siempre tienen espacio en los medios de comunicación.
Esos mundos, que están alrededor de nuestro mundo, nos llaman a conocerlos y qué mejor que con una persona que desde hace más de 30 años trabaja en salud mental en el ámbito comunitario y tiene conexión con el chamanismo a través de raíces ancestrales.
Hablamos con Cristina Marchesoni que nos respondió gentilmente a nuestras inquietudes y abarcó todo el contenido del chamanismo, que como ella indicó no es una religión sino una “metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia”.
El diálogo que tuvimos con Cristina
Contanos quién sos y a qué te dedicás. ¿Desde hace cuánto practicás el chamanismo? ¿Cualquiera puede ser chamán y cuál es su función?
Mi nombre es Cristina Marchesoni. Soy doctora en Trabajo Social, licenciada en Servicio Social, psicóloga social y llevo más de 30 años trabajando en salud mental y en el ámbito comunitario. Siempre he estado muy comprometida con el trabajo grupal y el acompañamiento a las personas. Amo profundamente mi profesión.
Mi conexión con el chamanismo tiene raíces ancestrales. Mi abuela materna pertenecía al pueblo originario Chiriguano-Chané, un pueblo guaraní de Bolivia. Ella era hija del cacique y se llamaba Shikairu, que significa «bella que va». Aunque no la conocí, mi madre fue una gran transmisora de las costumbres de esa cultura. Ese linaje me acompaña desde siempre.
En 2003, luego de realizar distintas formaciones en disciplinas como reiki, yoga y otras prácticas integradoras, me encontré con la Fundación para Estudios Chamánicos del Dr. Michael Harner. A partir de ahí comencé una formación profunda que culminó entre 2011 y 2013 con un entrenamiento intensivo, en lo que fue el primer grupo de formación chamánica en la Argentina. Desde entonces, practico de manera comprometida y continua. Formo parte de un grupo chamánico que se reúne todos los viernes desde 2013 para seguir profundizando.
Quiero aclarar que quienes vivimos en contextos urbanos no solemos llamarnos «chamanes» en el sentido tradicional. Somos practicantes chamánicos, porque el verdadero chamán es una figura comunitaria que vive en contacto profundo con la naturaleza y su comunidad, como ocurre en muchas culturas originarias. Aun así, asumimos una gran responsabilidad, porque la práctica sigue siendo profundamente transformadora.
¿Cualquiera puede ser chamán?
Sí, si está dispuesto a asumir el compromiso de servir a los demás con ética, humildad y conexión espiritual. Es una función profundamente ligada a la sanación, la guía y el equilibrio.
¿Qué es el chamanismo? ¿Es una religión?
No, el chamanismo no es una religión. Es una metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia, generados principalmente por el sonido del tambor o de la maraca. Esta práctica puede coexistir con religiones establecidas, como ocurre en Siberia o Japón, donde el chamanismo convive con el budismo.
El chamanismo tiene miles de años. Según el antropólogo Mircea Eliade, en su libro Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, se trata de la práctica espiritual más antigua de la humanidad. Y lo que la define es el viaje chamánico: el viaje consciente a otras realidades no ordinarias para sanar, obtener guía y recuperar poder espiritual.
¿Cómo se realiza la práctica chamánica y con qué frecuencia?
La práctica chamánica puede realizarse en cualquier momento, dependiendo de la necesidad o la intención. En mi caso, forma parte de mi vida diaria. Estoy constantemente en contacto con mis espíritus y animales de poder. Los invoco para protección, sanación o para acompañar a otras personas que buscan orientación.
Quiero compartir que los chamanes existieron desde el inicio mismo de la humanidad. En el libro El clan del oso cavernario, de Jean M. Auel, se describe cómo ya en tiempos del Neandertal y el Cromañón existía esta figura del chamán, quien se ocupaba del bienestar espiritual del grupo: elegía los asentamientos, identificaba plantas medicinales, conectaba con los espíritus y asignaba animales de poder.
¿Qué funciones cumple el chamanismo hoy en día?
Hoy, el chamanismo sigue siendo una herramienta muy poderosa para la vida cotidiana. Nos ayuda a resolver conflictos familiares, sanar heridas emocionales, recuperar fragmentos del alma e incluso acompañar procesos de muerte o tránsito espiritual.
En los encuentros que realizo desde hace varios años, veo un crecimiento enorme del interés por estas prácticas, especialmente en personas jóvenes. Hay una necesidad muy profunda de reconectar con lo espiritual desde un lugar auténtico, no dogmático. El chamanismo responde a esa búsqueda.
¿Podés contarnos una experiencia personal que te haya marcado?
Una que recuerdo con mucho cariño es la experiencia de volver a manejar después de más de 30 años. Me había mudado lejos de la ciudad y necesitaba manejar, pero tenía mucho miedo. Entonces empecé a ver, de forma reiterada, carteles de escuelas de manejo por todos lados. Sentí que los espíritus me estaban hablando.
Hice un viaje chamánico y se presentó una tortuga como animal de poder. Me transmitió calma y firmeza. Mi hija, que es bióloga, me recordó que no podía tener una tortuga real, pero conseguí una figura de tortuga que me acompañó en cada práctica. Sentí una gran protección.
Gracias a esa guía espiritual, hoy manejo por todo el país. Esa experiencia me demostró que los espíritus están presentes incluso en los desafíos más cotidianos, si estamos abiertos a escucharlos.
¿Existen diferentes tipos de chamanismo?
Sí, muchísimos. Hay chamanismo en todas las regiones del mundo: siberiano, andino, amazónico, mesoamericano, inuit, coreano, entre otros. En México, por ejemplo, hay múltiples tradiciones de origen maya, mexica, totonaca. En Corea del Sur, el chamanismo sigue siendo una práctica viva.
Lo fascinante es que, pese a la distancia geográfica, todas estas tradiciones comparten principios universales: el viaje chamánico, el trabajo con los espíritus y el uso del sonido para entrar en estados alterados de conciencia. Esto demuestra que el chamanismo es una sabiduría universal.
¿Cómo ven los chamanes el mundo actual? ¿Cuál es su visión?
La visión chamánica es profundamente espiritual y compasiva. Se reconoce a la Tierra como un ser vivo, sagrado, con el que debemos estar en armonía. El chamán ve más allá de lo visible. Trabaja con el alma de las personas, los espacios y la comunidad.
En el chamanismo andino, por ejemplo, se habla de la «vuelta del Inka», un despertar espiritual global. Aunque vivimos tiempos difíciles, también hay muchas personas trabajando para expandir la luz y la conciencia en el mundo.
¿Qué lugar ocupa el chamanismo como práctica espiritual diaria?
Tiene un lugar central. No es algo que se practique de forma esporádica: es una forma de vida. En mis encuentros —que no llamo talleres, sino «encuentros»—, trabajamos para reconectarnos con lo sagrado que habita en cada uno.
Cuando una persona se forma en esta práctica con intención y compasión, es acompañada por los espíritus. Ellos vienen en su ayuda. El chamanismo es un camino de sanación, compasión y servicio hacia los demás. Y los resultados son visibles: las personas encuentran alivio, propósito y fortaleza.
¿Cómo te pueden contactar y conocer más sobre tu trabajo?
Trabajo junto a mi hija Marianela en la organización Yopoy Argentina, desde 2019. Comenzamos con viajes de meditación en la naturaleza, especialmente al Iberá, y luego expandimos nuestro trabajo a Capital Federal y Castelar, donde tenemos centros donde realizamos formaciones, encuentros, iniciaciones chamánicas y talleres de sanación.
Nos pueden encontrar en Instagram como @YopoyArgentina. El nombre «Yopoy» proviene del guaraní y significa «dar y recibir», una filosofía que nos representa profundamente.
También pueden escribirme al número +54 9 11 4023 6433. Estoy a disposición para consultas, encuentros o formaciones.
¿Querés compartir algo más para cerrar?
Sí, me gustaría contar que próximamente, a partir de septiembre, comenzaremos a ofrecer una formación chamánica online por Zoom. Esto responde a la cantidad de personas de distintas provincias y países que nos han pedido participar y no pueden asistir presencialmente. Gracias, Vanessa, por este espacio. Siento que estos encuentros no son casuales: son parte del tejido invisible que nos une. Espero que podamos reencontrarnos, porque creo profundamente en los reencuentros de alma.
Bueno, espero que les haya gustado esta entrevista, a mí me cubrió todas las dudas e inquietudes que tenía sobre el chamanismo.
Los pasillos, el Museo, la cripta, las imágenes y las banderas, la historia que encierra el sector menos conocido de la Basílica de Nuestra Señora de Luján, recorreremos en una nueva edición de El Diario de Vanesa. Y confieso que hacía mucho tiempo la quería conocer y en una parte del video que acompaña esta nota llegué […]…
Un nuevo episodio de violencia sacudió la ciudad de Cutral Co este martes por la tarde, cuando elfrente del edificio del Sindicato de Petroleros Privadosfue blanco de un ataque a balazos poco después de las 13.
Minutos después del atentado, efectivos de la Policía de Neuquén llegaron al lugar para iniciar las pericias. En el sitio se habrían encontrado cinco vainas servidas, mientras que en la fachada del edificio se observaron al menos cuatro impactos visibles de bala.
La sede del sindicato de Petroleros en Cutral Co fue baleada este mediodía. Foto: Google Maps.
Hasta el momento no se informó sobre personas heridas, aunque la investigación está en curso y la policía continúa recolectando evidencia y testimonios para tratar de identificar al autor.
Fuentes policiales confirmaron que la hipótesis principal es que se trató de un acto premeditado, aunque aún se desconocen los motivos y no se descarta ninguna línea investigativa. El autor del ataque de este martes también habría sido un hombre en moto, que disparó contra el frente del sindicato y luego se perdió entre las calles de la ciudad.
Este ataque guarda similitudes con otro ocurrido el año pasado, también contra la sede sindical, ubicada cerca de la intersección con la calle Perito Moreno. En aquella ocasión, un motociclista se detuvo frente al edificio y disparó varias veces antes de huir. El caso no pudo resolverse y el atacante nunca fue identificado.
Seis policías con graves heridas, un móvil con los vidrios destruidos a balazos y el agresor con un impacto de bala fue el saldo de un sangriento hecho que se registró en la madrugada de este martes en Cutral Co. El fiscal jefe de esa localidad, Gastón Liotard, informó por AM Cumbre 1400 que el […]…
El hallazgo se realizó en modelos preclínicos y mostró que la inhibición de la proteína SHP2 puede reducir significativamente el crecimiento de estos tumores, lo que representa una posible alternativa para pacientes que no responden a los fármacos actuales como el Octreótido (OCT). Esta investigación se desarrolló en Córdoba, donde los especialistas esperan que el descubrimiento permita avanzar hacia nuevas opciones terapéuticas para estos casos complejos.
Qué son los tumores hipofisiarios
Células tumorales de pacientes con tumor somatotropo observadas mediante microscopio electrónico de transmisión. Foto: CONICET.
Desde el CONICET explicaron que la hipófisis es un órgano localizado en la base del cerebro que elabora hormonas para controlar otras glándulas y muchas funciones del cuerpo, como el crecimiento y la fertilidad, y en el que a veces pueden desarrollarse tumores.
Los tumores neuroendocrinos hipofisarios (PitNETs), representan el segundo tipo más común de tumores intracraneales y uno de sus subtipos, los tumores somatotropos constituyen el segundo más frecuente. Para este tumor, la “cirugía transesfenoidal” es el tratamiento de primera línea, pero un número significativo de pacientes requiere tratamiento adicional.
El desafío del tratamiento actual
Los tratamientos farmacológicos se basan en análogos de somatostatina como el Octreótido (OCT), pero el 50% de los pacientes no responde adecuadamente a esta terapia.
Actualmente, especialistas del CONICET, de la UNC y del Hospital Privado Universitario de Córdoba comprobaron que la inhibición de la proteína SHP2 reduce significativamente el crecimiento de los tumores somatotropos en modelos preclínicos, señalándola como un nuevo blanco terapéutico prometedor para los pacientes en los que el fármaco de uso común, el OCT, no ejerce efectos terapéuticos.
“El trabajo preclínico lo comprobó y ahora se abren las puertas para profundizar esta línea de investigación con el fin de avanzar hacia el desarrollo de nuevas posibilidades terapéuticas para los pacientes en los que no funcionan las terapias convencionales”, indicó Petiti.
Científicos argentinos hallaron restos de una especie de herbívoro del Cretácico, denominada Campananeyen fragilissimus. Fue descubierto en la Barda Atravesada de Las Campanas, cerca de Villa El Chocón. Según se detalló se trata de un dinosaurio con una anatomía única y con características particulares en su cadera y huesos. Lucas Lerzo y Pablo Ariel Gallina […]…
La provincia del Neuquén recibirá en los próximos días un premio internacional en reconocimiento a su estrategia de sostenibilidad ambiental y social en Vaca Muerta. El galardón será entregado en la Cumbre de Carbono de las Américas, en el marco de la Semana de la Tierra que se celebra en Miami, Estados Unidos.
Se trata de la Mención de Honor del Climate Positive Awards 2024, en la categoría Excelencia Conceptual, por la iniciativa Vaca Muerta Net-Zero, lanzada en 2023 por el gobierno neuquino en Cutral Co. La distinción será recibida por el ministro de Planificación, Rubén Etcheverry, ya que el gobernador Rolando Figueroa agradeció la invitación pero no viajará por compromisos de agenda.
El evento es organizado por Green Cross UK y Carbon Pulse, y el premio es otorgado por Green Cross United Kingdom, parte de Green Cross International, la ONG fundada en 1993 por el Premio Nobel de la Paz Mijaíl Gorbachov. En la notificación oficial, la entidad destaca que “el Gobierno de Neuquén ha sido seleccionado por su excepcional compromiso con el desarrollo sostenible”.
La iniciativa Vaca Muerta Net-Zero busca avanzar hacia la descarbonización con emisiones trazables, promoviendo una producción de hidrocarburos con menor impacto ambiental y con beneficios concretos para las comunidades. Combina tecnología, planificación y compromiso con la equidad territorial, integrando sustentabilidad ambiental, inclusión social y rentabilidad económica.
“Este es un reconocimiento a una visión que busca equilibrar desarrollo energético con conciencia ambiental”, señalaron desde el gabinete provincial. El modelo propuesto por Neuquén busca posicionarse como un caso testigo en América Latina, combinando la explotación responsable de recursos con políticas públicas de impacto duradero.
Los Climate Positive Awards distinguen a proyectos ejemplares a nivel mundial en áreas como descarbonización, economía circular, arquitectura sostenible, evolución digital, diversidad e inclusión, y prácticas de impacto positivo desde una perspectiva ética. La premiación reunirá a referentes del sector público y privado, con foco en soluciones innovadoras frente al cambio climático.
Sobre el proyecto de “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” presentado esta semana, no voy a hacer otra referencia más que a la nota que destacó todas las modificaciones que impactan en el sector de la energía (https://alertadigital.ar/sorpresa-el-capitulo-completo-sobre-energia-que-impacta-en-neuquen/), porque a mi entender, debe sufrir varias modificaciones, ya que […]…