PLAZA DE LOS PROCERES: Su Historia Urbanística y Representación Política

Cambios de nombres, dos plazas unificadas y un pequeño botánico urbano.

La superficie que hoy ocupa la Plaza de los Próceres era parte del proyecto fundacional de Villa Regina en 1924, tal como se observa en el plano original. Con el paso de los años, este espacio verde cambió su nombre y su fisonomía, convirtiéndose en testigo silencioso de la evolución política y social de la ciudad.

Los Orígenes: Una Plaza Sin Nombre.

En el plano proyecto de 1924 solo figuraba como «Plaza», sin denominación específica. La imagen que estimamos no supera el año 1930 nos permite extraer varias conclusiones reveladoras:

La idea de reservar un espacio para dos plazas se mantuvo desde el origen, aunque durante los primeros años solo existió como concepto sin materialización. Se observa que el terreno había sido desmontado, pero no había indicios de parquización.

La calle 25 de Mayo continuaba y cortaba el rectángulo oriental hasta la subida a la Estación de Trenes, que era considerablemente más amplia que la actual calle San Martín. Además, no se apreciaban edificaciones más allá de la calle Italia.

Plaza 6 de Septiembre: Un Nombre Político

Solo siete años después de su concepción, el espacio adquirió su primer nombre, vinculado a un acontecimiento político nacional que marcó una época. El 6 de septiembre de 1930, el presidente electo Hipólito Yrigoyen fue derrocado por un golpe cívico-militar encabezado por José Félix Uriburu, dando inicio a lo que la historia conoce como la «Década Infame».

En 1931, cuando el Territorio Nacional de Río Negro era gobernado de facto por Federico José Uriburu (sobrino del presidente golpista), se conformó en Villa Regina la primera Comisión de Fomento, embrión del actual Poder Ejecutivo y Legislativo municipal. Sin embargo, la C.I.A.C. (Compañía Ítalo Argentina de Colonización) seguía dominando gran parte de las decisiones locales.

Los Primeros Pasos de la Parquización.

El 31 de agosto de 1931, en proximidad del primer aniversario de la revolución uriburista, se propuso oficialmente denominar a la plaza con el nombre de «6 de Septiembre» (Acta N° 40 de la Comisión de Fomento).

Los meses siguientes fueron de intensa actividad:

Diciembre de 1931: Se empadronó la plaza en la Inspección de Riego para asegurar su mantenimiento. El comisionado Italo Raffaelli propuso suprimir el trazo diagonal que atravesaba el espacio para proceder a su formación y embellecimiento. Aunque algunos vecinos solicitaron revisar la medida, se mantuvo la decisión, dejando solo un sendero peatonal de tres metros de ancho. (Acta N° 54 y N° 55 C.d.F)

1932: El año de la consolidación: La C.I.A.C. donó oficialmente los terrenos al Municipio en mayo. Se construyeron puentes y conductos para el riego, se adquirieron plantas ornamentales, 20 kilos de semilla de pasto inglés para el césped, y se instalaron dos columnas de hierro fundido para el alumbrado público. También se colocaron 63 metros de cordón de piedra en las esquinas. (Actas N° 62,70,73,76 y 77 C.d.F)

1934: Se autorizó la instalación del primer kiosco comercial en la esquina este de la plaza, entre la Avenida Cipolletti y la calle que salía de la Estación, al Sr. Lanseano García. (Acta N° 113 C.d.F)

El Homenaje a los Próceres.

El 11 de agosto de 1934 marcó un hito en la historia de la plaza. La Comisión de Fomento organizó un Homenaje al General José de San Martín que incluyó la designación de una calle con su nombre, precisamente la que partía de la estación, cruzaba la Plaza y se extendía por varias manzanas del pueblo. (Acta N° 115 C.d.F)

20 de junio de 1939: Se inauguró el mástil de la enseña patria, emplazado entre las dos plazoletas. Por primera vez desfilaron soldados argentinos de la Compañía del Regimiento 10 de Infantería de Montaña Reforzado, al mando del general Edelmiro J. Farrell (quien posteriormente sería presidente de facto entre 1944 y 1946). El mástil, de 15 metros de alto y 570 kilos de peso, fue donado por YPF por iniciativa de la Biblioteca Popular Mariano Moreno.

Junio de 1939 – Inauguración mástil
La Plaza dividida por la calle San Martín, con el mástil en el centro.

1942: Año de los bustos: Se inauguraron los bustos del General San Martín (17 de noviembre) y de Domingo Faustino Sarmiento (11 de septiembre), este último donado por el Centro de Maestros «Elevación».

La Unificación: Nace la Plaza de los Próceres.

La decisión tomada en reunión, del día 6 de marzo de 1972, del entonces Concejo Vecinal Asesor, recién toma forma legal el 4 de octubre de 1973, cuando mediante la Ordenanza 025/73, se oficializó un cambio que ya había ocurrido en el corazón de los vecinos. Las hasta entonces separadas Plazas San Martín y Sarmiento se unificaron bajo el nombre de «Plaza de los Próceres», denominación que ya era popular entre los habitantes.

Diario Río Negro – Año 1972
Diario Río Negro – Año 1974 – (Todos los árboles recién plantados)

Dos años después, en 1975, la Ordenanza 100/75 completó la transformación urbana al denominar «Hipólito Yrigoyen» (solicitud presentada por la Juventud de la UCR de VR) a la calle que semi-circunvalaba la plaza hacia el este. Así desapareció definitivamente la calle 6 de Septiembre, cerrando un ciclo histórico.

La Renovación del Siglo XXI

En noviembre de 1996, coincidiendo con el 72° aniversario de Villa Regina, la Municipalidad emprendió una ambiciosa remodelación de la Plaza de los Próceres. La Ordenanza 114/96 respaldó una intervención que buscó equilibrar la modernización con la preservación del patrimonio histórico.

Las mejoras incluyeron la reconstrucción de la fuente principal —ahora circular, de menores dimensiones y con juegos de agua iluminados de surgencia alternada—, la construcción de una pérgola de dos tramos circulares con doce columnas concéntricas, y una sección de escalinatas hasta el mástil.

Un Espejo de la Historia Argentina.

La Plaza de los Próceres no es solo un espacio verde urbano; es un libro abierto de la historia argentina del siglo XX. Desde su bautismo en honor a un golpe de Estado hasta su transformación en homenaje al Libertador y al Gran Maestro, este lugar refleja las tensiones políticas, los cambios sociales y la evolución democrática de nuestro país.

Hoy, cuando los reginenses pasean por sus senderos o descansan bajo sus árboles, caminan sobre décadas de historia que conectan el pasado con el presente político-social, convirtiendo a este espacio verde en un verdadero archivo viviente de la memoria colectiva.


FUENTES: Actas Comisión de Fomento, Hechos y Realidades Reginenses (Franco González). Imágenes: Diario Río Negro y Silvia Zanini.

COLABORACIÓN: Noelia Melania Rodríguez.

Mayo 2025.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • La Escuela Municipal de Newcom participó de torneo interprovincial

    La Escuela Municipal de Newcom participó el fin de semana de un torneo interprovincial organizado por la Secretaría de Deportes de la Municipalidad de Sierra Grande. De la competencia también fueron parte equipos de Viedma, San Antonio Oeste, Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Choique y de la localidad anfitriona. Se jugaron partidos competitivos y recreativos….

    Difunde esta nota
  • | |

    «Esperamos que en dos años se vean resultados altamente positivos»

    El Intendente Marcelo Orazi recibió al responsable de la empresa Recipetrol de General Roca, Alejandro Andion, con el objetivo de evaluar la incorporación de una planta de acopio y reciclado de residuos urbanos. Acompañados por Hugo Curzel, a cargo del sector de Medio Ambiente del Municipio, los presentes conversaron acerca de otras propuestas y proyecciones…

    Difunde esta nota
  • Orazi y Doñate analizaron el avance de proyectos presentados en Nación

    El Intendente Marcelo Orazi se reunió hoy con el senador nacional Martín Doñate, con quien analizó el estado de los proyectos que el Municipio presentó ante el gobierno nacional en el marco de diferentes programas. Además recorrieron la obra de veredas que se ejecutó en la Plaza de las 201 Viviendas financiadas por Nación a…

    Difunde esta nota
  • El Tesoro gastó USD 1.800 millones en sostener el peso: «Van a tener que abandonar las bandas»

     

    El programa económico de Milei enfrenta una corrida aguda que pone un enorme interrogante sobre el actual esquema monetario: en el último mes se quemaron USD 5.000 millones, entre el Tesoro nacional, el Banco central y el Tesoro de EE.UU para controlar el valor del dólar, que igual se escapó. 

    El dato surge de un estudio del economista Amílcar Collante que ordenó el proceso: en las últimas cuatro semanas primero intervino el Tesoro, después el Banco Central BCRA y cuando ese músculo se tensó, apareció el Tesoro norteamericano.

    El Tesoro nacional dilapidó USD 2.107 millones, el BCRA USD 1.156 y el Tesoro de Estados Unidos USD 1.800. En total USD 5.063 millones. Una locura. Para dimensionar la corrida que enfrenta el plan económico, si este ritmo se mantiene en apenas cuatro meses se evaporaría el swap del Tesoro de Estados Unidos, que igual no se puede usar.

    Sólo este miércoles se estima que el Tesoro de EEUU quemó en el mercado argentino entre USD 400 millones y USD 500 millones. Es evidente que en el mercado nadie cree en el diagnostico del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que dijo que el peso estaba sub valuado. Y mucho menos al funcionario de Economía, Felipe Nuñez, que afirmó que el valor de «equilibrio» de la divisa es 1250 pesos.

    En el mercado hablan de una brutal intervención del Tesoro para frenar el dólar 

    El problema es que a esta demanda del mercado, se suman los vencimientos de deuda en dólares que enfrenta el gobierno, que hasta ahora no logra acumular reservas. En enero deberá pagar USD 4.500 millones de vencimientos. 

    «Es como regar el desierto con Perrier: al primer solazo se evapora», resumió un operador financiero. 

    Con un dólar a mil cuatro no sé cuántos, mil quinientos, la demanda es mayor que la oferta. Tenemos que ir al price discovery, descubrir a qué precio la oferta iguala a la demanda.

    Rodolfo Santángelo, socio de Carlos Melconian, expuso un diagnóstico quirúrgico y puso sobre la mesa cepo y devaluación. «Con un dólar a mil cuatro no sé cuántos, mil quinientos, la demanda es mayor que la oferta. Tenemos que ir al price discovery, descubrir a qué precio la oferta iguala a la demanda», anticipó este economista. «Lo más difícil es bajar la demanda de cobertura. Soy liberal pragmático: algunas ‘regulacioncitas’ que ordenan no me asustan. Ojo con liberar por liberar: eso es tapar la olla», advirtió. 

    El ministro de Economía, Toto Caputo.

    En línea con la posible evolución del dólar, Santángelo anticipó además una suba de la inflación. «Con dólar más alto suben alimentos, luz y gas dolarizados, importados y subsidios si no ajustás tarifas. La liberación total debería ser la frutilla de la torta: primero, hay que tener la torta». 

    Se viene un fuerte tarifazo después de las elecciones: el gobierno dolariza la energía

    Eduardo Setti, ex secretario de Finanzas de Sergio Massa, pronosticó: «Caputo va a tener que dar de baja el programa de bandas, no acumula reservas. Si no da señales claras, los mercados no van a acompañar en títulos públicos. Puede ser flotación sucia o dejar correr hasta el punto de equilibrio, todas opciones con costo social alto», afirmó. 

    Martín Pollera, director del Grupo Atenas, aportó otro dato clave: «Si abrís el período desde diciembre, se fueron cerca de USD 105.000 millones entre superávit comercial, blanqueo, FMI, cosecha, Bopreal. Entonces, mi pregunta no es cuánto vale el dólar el lunes, sino cómo va a pagar el Gobierno los vencimientos de 2026». 

    Caputo va a tener que dar de baja el programa de bandas, no acumula reservas. Puede ser flotación sucia o dejar correr hasta el punto de equilibrio, todas opciones con costo social alto.

    Pollera destacó que la fuga de USD 105.000 millones equivalen a más de 1.450 obras de infraestructura productiva como rutas, gasoductos, parques industriales, electrificación, conectividad, polos tecnológicos. 

    «El problema no es sólo reservas: es la economía real. Con 30 empresas menos por día y 450 empleos menos diarios, destruís trabajo y capital. Con tipo de cambio atrasado apagás exportaciones; con equilibrio fiscal rígido apagás gasto y obra pública. Si el consumo se plancha, la inversión también, no por tasa, sino porque sobra 50% de la planta. La capacidad instalada está en mínimos», agregó Pollera. 

    Santángelo lo dijo más simple: «La economía real va a tener que esperar, lo digo como pronóstico, no como deseo».

     

    Difunde esta nota
  • SE APROBÓ LA COLOCACIÓN DE SEMÁFOROS SONOROS EN VILLA REGINA

    Ayer se aprobó la ordenanza que prevee la colocación de semáforos sonoros en 5 esquinas semaforizadas de la ciudad. La ordenanza, iniciativa del Consejo Local de Discapacidad, fue aprobada por unanimidad. De la sesión participó la Arquitecta Rosana Cisint coordinadora del COPLADE y expuso el informe que trabajaron a pedido de la comisión de planificación….

    Difunde esta nota