| |

Las Milicias Digitales de la Ultraderecha: El Nuevo Terreno de la Violencia Paraestatal

En los últimos años, la política y la tecnología han convergido de formas inquietantes, particularmente con el auge de las milicias digitales de la ultraderecha. Estos grupos, que inicialmente operaban en el entorno virtual, han extendido sus tácticas hacia la vida real, convirtiendo las amenazas en línea en agresiones físicas. Aunque este fenómeno no es nuevo, el acceso al poder estatal por parte de movimientos ultraderechistas ha facilitado un incremento preocupante en la violencia organizada, con un fuerte componente digital.

Un Nuevo Escenario de Violencia

El artículo de Revista Crisis expone cómo estos grupos no solo operan como simples trolls en redes sociales, sino que sus acciones están cada vez más coordinadas con sectores del poder. Desde la llegada de La Libertad Avanza al gobierno en Argentina, los ataques digitales contra opositores han escalado y se han profesionalizado. A través de cuentas en redes sociales como Twitter, estas milicias divulgan información personal y sensible de sus objetivos, una práctica conocida como doxeo, que busca intimidar y silenciar a quienes se atreven a criticar al gobierno o a sus aliados.

Este doxeo no es el único método utilizado. Las milicias digitales han adoptado tácticas como el swatting, una modalidad que consiste en engañar a servicios de emergencia para que respondan a incidentes falsos en los domicilios de sus víctimas. Estas prácticas, originadas en la cultura de internet en Estados Unidos, han encontrado un terreno fértil en Argentina, donde la polarización política y la falta de regulación efectiva de las plataformas digitales permiten que estas agresiones proliferen.

La Caza de Opositores Digitales

Uno de los casos más notorios que menciona el artículo es el de la cuenta @Antiponzista, que se convirtió en objeto de una cacería organizada por los ultraderechistas después de revelar conexiones entre influyentes tuiteros y el gobierno de Javier Milei. El caso de Juan Pablo Carreira, un alto funcionario en el área de comunicación digital, y el geneticista Daniel Parisini, alias “Gordo Dan”, ilustran cómo estas figuras, desde posiciones de poder, no solo incitan a la violencia digital, sino que participan activamente en la coordinación de las agresiones.

A través de sus redes, estas milicias no solo exponen los datos personales de sus oponentes, sino que también organizan ataques físicos. En el caso de @Antiponzista, las amenazas comenzaron en línea, pero rápidamente escalaron a acciones fuera del ámbito digital, como la entrega de objetos repugnantes a su domicilio y la publicación de anuncios falsos que incitaban a extraños a acercarse a su hogar.

Tecnología y Poder: La Militarización del Espacio Digital

Lo que diferencia a estas milicias digitales de otros movimientos radicales en la historia es el uso sofisticado de la tecnología para amplificar su impacto. Las plataformas como Twitter, Facebook y grupos en aplicaciones de mensajería instantánea se han convertido en trincheras donde se libran batallas diarias por la hegemonía del discurso político. Grupos como KFC (Kiosco, Falopa y Coquita), liderados por figuras como Federico Javier Gorga, han sabido aprovechar las dinámicas virales y los mecanismos de difusión masiva que ofrecen estas plataformas.

La convergencia entre estos grupos radicalizados y sectores del Estado es alarmante. Según la investigación de Revista Crisis, los lazos entre las milicias digitales y altos funcionarios del gobierno no son accidentales. Las investigaciones revelan que muchos de estos tuiteros y agitadores han sido absorbidos por el aparato estatal, utilizando su acceso al poder para coordinar ataques y proteger a sus aliados.

Respuestas y Autodefensa Digital

Este fenómeno plantea preguntas urgentes sobre la regulación de las plataformas digitales y la capacidad del Estado para proteger a sus ciudadanos en un entorno donde la violencia no conoce fronteras entre lo digital y lo físico. Mientras que en otros países se han tomado medidas para regular el comportamiento en línea, en Argentina el Poder Judicial parece rezagado, incapaz de abordar la magnitud de los ataques paraestatales.

Frente a esta situación, es crucial que los ciudadanos y los colectivos vulnerables adopten estrategias de autodefensa digital. La investigación de Revista Crisis sugiere que conocer los métodos y actores involucrados en estas redes es el primer paso para resistir sus embates. La formación en seguridad digital, el uso de herramientas para proteger la privacidad y la creación de redes solidarias de apoyo son medidas indispensables para frenar el avance de estas milicias.

¿Te interesó el artículo? Aquí podes ver más sobre el tema:

Pleito estratégico contra la participación pública

Crisis: las milicias digitales de la ultraderecha

El extremo Sur de la Patagonia: Las milicias digitales de Milei

Chequeado: “Milicias digitales”: qué se sabe sobre la causa en la que la Justicia brasileña investiga al argentino Fernando Cerimedo

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Más allá de «Viva el Rey», los errores garrafales del discurso del embajador de Milei en España

     

    Wenceslao Bunge Saravia demostró que el saco le queda grande.

    Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable

    El caso del embajador argentino en España, Wenceslao Bunge Saravia, es una postal perfecta del entreguismo servil y la falta de capacidad de quienes rodean a Milei. Su discurso en Cádiz, donde quedó más cerca de aplaudir a la monarquía que de defender los intereses nacionales, no es un hecho aislado: es parte de una matriz de subordinación que el gobierno exhibe con orgullo.

    Como ya señalamos en la nota de Noticias La Insuperable sobre el “¡Viva el Rey!”, el mileísmo no se preocupa por disimular la genuflexión. Al contrario, la institucionaliza. Lo que debería ser política exterior se reduce a pleitesía y foto protocolar, mientras los problemas reales de los argentinos quedan relegados.

    Pero por qué hablamos de «incapacidad». Pues porque el embajador, papel en mano, no solo titubeó en su discurso, como puede apreciarse en el recorte que subió la misma embajada, sino que además cometió dos errores garrafales.

    Un desastre en tres actos

    La misma cuenta de la Embajada argentina en España, como se ve en la cuenta de Instagram, fue quien seleccionó estos tres momentos del discurso:

    1. Titubeos y «celebración»

    «Este domingo 17, se celebran, se cumplen, 175 años del paso de la inmortalidad de Don General Don José de San Martín», leyó el Embajador

    Más allá del «Don General», repito, papel en mano, indicó en primera instancia que era una instancia de «celebración», aunque luego se corrige. El “Paso a la inmortalidad” es una expresión que por si misma indica que se recuerda el fallecimiento de San Martín: no un nacimiento ni un logro festivo. Es un acto de memoria histórica, no de fiesta. Implica recordar y honrar a alguien o un hecho histórico con respeto, reflexión y homenaje.

    • 2. Error histórico

    «Evocamos no solo la gesta libertadora de América, sino también los lazos entrañables que lo unen con Cádiz y con España. San Martín, en el hecho de su muerte, dijo, seamos libres y lo demás no importa».

    En primera instancia aclaremos que la frase exacta es «seamos libres y lo demás no importa nada». No es un hecho menor la corrección, recordemos que el Embajador está leyendo, lo cual demuestra taxativamente lo mal preparado de su discurso.

    Pero peor aún, no es para nada una frase que San Martín haya enarbolado en su lecho de muerte, sino que la escribió 31 años antes, y constituyó el concepto central de la Orden General que dirigió a su ejército desde Mendoza, el 27 de julio de 1819.

    Repito: alguien escribió ese discurso y su desidia es llamativa.

    La Orden General del 27 de julio de 1819, emitida por José de San Martín al Ejército de los Andes, se inscribe en un contexto histórico de gran tensión y determinación estratégica. En ese momento, las fuerzas patriotas habían logrado victorias significativas en Chile, pero la lucha por la independencia aún enfrentaba desafíos considerables. San Martín, consciente de las dificultades materiales y humanas, utilizó esta orden para fortalecer la moral de sus tropas y reafirmar el compromiso con la causa de la libertad. Como señala el historiador Esteban Domina, la frase «seamos libres y lo demás no importa nada» sintetiza la convicción del Libertador de que la independencia era el objetivo supremo y debía priorizarse por encima de cualquier sacrificio inmediato.

    Este pronunciamiento también se vincula estrechamente con el Plan Continental de San Martín, una estrategia que abarcaba la liberación de Argentina, Chile y Perú del dominio colonial español. El plan contemplaba la formación de un ejército en Mendoza, el cruce de la Cordillera de los Andes para liberar Chile y, desde allí, avanzar hacia Lima para atacar el centro del poder español en América. Según el análisis de Domina, la orden de 1819 subraya la disposición de San Martín y su ejército para enfrentar las adversidades con tal de alcanzar la independencia total, fortaleciendo la moral y la cohesión del Ejército de los Andes.

    En definitiva, la Orden General del 27 de julio de 1819 no solo es un documento histórico, sino una manifestación del liderazgo de San Martín, quien supo inspirar a sus tropas con ideales de libertad y sacrificio. Tal como enfatiza Norberto Galasso, el mensaje era un llamado a priorizar la independencia sobre cualquier dificultad cotidiana, consolidando a San Martín como una figura central en la historia de la independencia de América Latina.

    • 3. Y por último, la genuflexión

    «Nuevamente, gracias por su presencia, viva Argentina, viva San Martín, viva Cádiz, viva España, viva el rey, viva la libertad».

    ¿Se imaginan la reacción de San Martín si lo escuchase?

     

    Difunde esta nota
  • 25N: ”VIVAS, LIBRES, CON TECHO Y AUTONOMÍA NOS QUEREMOS”

    Se inaugura hoy en Villa Regina el mural impulsado por el Consejo Local de las Mujeres ubicado en Av. Cipolleti esquina Yapeyú Norte con referencia al Día Internacional de Lucha para la Erradicación de las Violencias contra las Mujeres. El mural fue cedido en resarcimiento por el que fuera tapado en zona céntrica en un…

    Difunde esta nota
  • Intervenciones ocurridas durante el día Domingo 24 de Mayo

    Domingo 24 15:50 hs Se recibe llamado telefónico informando de un incendio en chacra 40 Lote 3. Hacia el lugar se dirigieron tres dotaciones de bomberos con 12 voluntarios en los Móviles N° 11 Unidad Forestal, N° 8 Unidad Cisterna, N° 15 Unidad Forestal de Ataque Rápido.  17:10 hs Se recibe llamado telefónico informando de un incendio de pastizales sobre Juan…

    Difunde esta nota
  • |

    EL CERO NO SUMA

    Argentina, país que desde un 24 de noviembre del 2010 por el Decreto 1800 y posteriormente ratificado en ley 26.870 en el año 2013, declara al Vino como su bebida nacional. Esta ley que busca difundir las características culturales que implique la producción, elaboración y consumo del vino argentino y sus tradiciones. El vino es…

    Difunde esta nota