| |

Las Milicias Digitales de la Ultraderecha: El Nuevo Terreno de la Violencia Paraestatal

En los últimos años, la política y la tecnología han convergido de formas inquietantes, particularmente con el auge de las milicias digitales de la ultraderecha. Estos grupos, que inicialmente operaban en el entorno virtual, han extendido sus tácticas hacia la vida real, convirtiendo las amenazas en línea en agresiones físicas. Aunque este fenómeno no es nuevo, el acceso al poder estatal por parte de movimientos ultraderechistas ha facilitado un incremento preocupante en la violencia organizada, con un fuerte componente digital.

Un Nuevo Escenario de Violencia

El artículo de Revista Crisis expone cómo estos grupos no solo operan como simples trolls en redes sociales, sino que sus acciones están cada vez más coordinadas con sectores del poder. Desde la llegada de La Libertad Avanza al gobierno en Argentina, los ataques digitales contra opositores han escalado y se han profesionalizado. A través de cuentas en redes sociales como Twitter, estas milicias divulgan información personal y sensible de sus objetivos, una práctica conocida como doxeo, que busca intimidar y silenciar a quienes se atreven a criticar al gobierno o a sus aliados.

Este doxeo no es el único método utilizado. Las milicias digitales han adoptado tácticas como el swatting, una modalidad que consiste en engañar a servicios de emergencia para que respondan a incidentes falsos en los domicilios de sus víctimas. Estas prácticas, originadas en la cultura de internet en Estados Unidos, han encontrado un terreno fértil en Argentina, donde la polarización política y la falta de regulación efectiva de las plataformas digitales permiten que estas agresiones proliferen.

La Caza de Opositores Digitales

Uno de los casos más notorios que menciona el artículo es el de la cuenta @Antiponzista, que se convirtió en objeto de una cacería organizada por los ultraderechistas después de revelar conexiones entre influyentes tuiteros y el gobierno de Javier Milei. El caso de Juan Pablo Carreira, un alto funcionario en el área de comunicación digital, y el geneticista Daniel Parisini, alias «Gordo Dan», ilustran cómo estas figuras, desde posiciones de poder, no solo incitan a la violencia digital, sino que participan activamente en la coordinación de las agresiones.

A través de sus redes, estas milicias no solo exponen los datos personales de sus oponentes, sino que también organizan ataques físicos. En el caso de @Antiponzista, las amenazas comenzaron en línea, pero rápidamente escalaron a acciones fuera del ámbito digital, como la entrega de objetos repugnantes a su domicilio y la publicación de anuncios falsos que incitaban a extraños a acercarse a su hogar.

Tecnología y Poder: La Militarización del Espacio Digital

Lo que diferencia a estas milicias digitales de otros movimientos radicales en la historia es el uso sofisticado de la tecnología para amplificar su impacto. Las plataformas como Twitter, Facebook y grupos en aplicaciones de mensajería instantánea se han convertido en trincheras donde se libran batallas diarias por la hegemonía del discurso político. Grupos como KFC (Kiosco, Falopa y Coquita), liderados por figuras como Federico Javier Gorga, han sabido aprovechar las dinámicas virales y los mecanismos de difusión masiva que ofrecen estas plataformas.

La convergencia entre estos grupos radicalizados y sectores del Estado es alarmante. Según la investigación de Revista Crisis, los lazos entre las milicias digitales y altos funcionarios del gobierno no son accidentales. Las investigaciones revelan que muchos de estos tuiteros y agitadores han sido absorbidos por el aparato estatal, utilizando su acceso al poder para coordinar ataques y proteger a sus aliados.

Respuestas y Autodefensa Digital

Este fenómeno plantea preguntas urgentes sobre la regulación de las plataformas digitales y la capacidad del Estado para proteger a sus ciudadanos en un entorno donde la violencia no conoce fronteras entre lo digital y lo físico. Mientras que en otros países se han tomado medidas para regular el comportamiento en línea, en Argentina el Poder Judicial parece rezagado, incapaz de abordar la magnitud de los ataques paraestatales.

Frente a esta situación, es crucial que los ciudadanos y los colectivos vulnerables adopten estrategias de autodefensa digital. La investigación de Revista Crisis sugiere que conocer los métodos y actores involucrados en estas redes es el primer paso para resistir sus embates. La formación en seguridad digital, el uso de herramientas para proteger la privacidad y la creación de redes solidarias de apoyo son medidas indispensables para frenar el avance de estas milicias.

¿Te interesó el artículo? Aquí podes ver más sobre el tema:

Pleito estratégico contra la participación pública

Crisis: las milicias digitales de la ultraderecha

El extremo Sur de la Patagonia: Las milicias digitales de Milei

Chequeado: “Milicias digitales”: qué se sabe sobre la causa en la que la Justicia brasileña investiga al argentino Fernando Cerimedo

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    GALLETA PARTICIPARÁ DE LA 1RA FECHA DEL CAMPEONATO MUNDIAL DE MOTOCROSS EN VILLA LA ANGOSTURA

    Este viernes será la apertura del Campeonato Mundial FIM de Motocross 2023 con el MXGP Patagonia Argentina, esta mega competencia internacional comenzará con un pre-evento sin precedentes que será con entrada libre y gratuita. La competencia se disputará el 11 y 12 de marzo en Villa La Angostura. La cita será el viernes 10 de…

    Difunde esta nota
  • Concurso de precios para la obra de ‘Vereda en Plaza 25 de Mayo’

    La Municipalidad de Villa Regina puso en marcha el concurso de precios para la ejecución de la obra de ‘Vereda en la Plaza del barrio 25 de Mayo’. El presupuesto oficial es de $878.983,29. La apertura de las ofertas será el 9 de marzo a las 11 horas en el Departamento de Compras, ubicado en…

    Difunde esta nota
  • EN RIO NEGRO EL DNU ES DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO

    La Gobernadora Arabela Carreras encabezó una reunión virtual con los Intendentes e Intendentas de la provincia, a quienes les transmitió que las disposiciones que determinó el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, son de cumplimiento obligatorio. Previamente, se había reunido con el Comité de Crisis. Río Negro se encuentra en alto riesgo epidemiológico, por lo…

    Difunde esta nota
  • |

    Científicos descubren en Turquía una civilización desconocida anterior a Mesopotamia

     

    Un hallazgo arqueológico en Anatolia reescribe la historia de los orígenes humanos: excavaciones en Boncuklu Tarla revelaron una civilización organizada, con templos, viviendas y complejas estructuras sociales, miles de años antes que Sumeria.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    La historia de las civilizaciones humanas acaba de recibir un golpe de realidad. Un grupo de investigadores internacionales publicó en la revista Science Advances un estudio que sitúa en el corazón de la actual Turquía restos urbanos y religiosos de más de 11.000 años de antigüedad, lo que convertiría a esta comunidad en una de las más antiguas y complejas jamás descubiertas.

    Lejos de las arenas de Egipto o de las ruinas de Mesopotamia, la región de Boncuklu Tarla, en el sureste de Anatolia, empieza a revelar los rastros de una sociedad que floreció en los albores del Neolítico. Los arqueólogos hallaron templos comunales, viviendas rectangulares de piedra, entierros rituales y objetos ornamentales que dan cuenta de una vida social sorprendentemente desarrollada.


    Antes de los reyes y los ejércitos

    Lo más impactante del estudio es que esta cultura parece haber precedido a la aparición de las jerarquías, los ejércitos y los monarcas. Según los investigadores, Boncuklu Tarla habría sido una comunidad igualitaria, cooperativa y ritualista, donde el trabajo colectivo y la espiritualidad compartida funcionaban como cemento social.

    Lejos de la imagen del “hombre primitivo” cazador y nómada, los hallazgos muestran una planificación urbana temprana y una simbología religiosa sofisticada, con templos circulares y tallas que recuerdan a las de Göbekli Tepe, aunque aún más antiguas.


    Un eslabón perdido entre el nomadismo y la civilización

    El estudio, liderado por la arqueóloga Dicle Gülcan de la Universidad de Mardin Artuklu, plantea que Boncuklu Tarla podría ser el eslabón intermedio entre las aldeas agrícolas y las primeras ciudades-Estado. Las dataciones por carbono sitúan sus principales estructuras entre el 9500 y el 8800 a.C., justo cuando la humanidad comenzaba a domesticar cereales y animales.

    Los arqueólogos hallaron cientos de cuentas de piedra, herramientas pulidas y restos de pigmentos utilizados posiblemente para pinturas rituales o corporales. También se detectaron enterramientos bajo los pisos de las viviendas, una costumbre extendida en comunidades donde los lazos familiares y espirituales eran centrales.


    Una civilización sin guerra

    Uno de los datos más reveladores del hallazgo es la ausencia total de armas o fortificaciones. Ni lanzas, ni muros defensivos, ni señales de conflictos masivos. En cambio, abundan los utensilios agrícolas y los objetos decorativos, lo que sugiere una economía basada en la cooperación y el intercambio, no en la conquista.

    Los especialistas destacan que, durante milenios, la historia fue escrita por las civilizaciones guerreras que dominaron el relato. Este descubrimiento abre una ventana a un pasado diferente: una humanidad que supo organizarse sin violencia ni dominio de clase.


    Reescribiendo los orígenes

    El hallazgo desafía el paradigma clásico según el cual la civilización nació en Mesopotamia hace unos 6.000 años. Boncuklu Tarla, según las pruebas de laboratorio, podría duplicar esa antigüedad, desplazando el origen del urbanismo y la religión organizada a los primeros milenios del Holoceno.

    La publicación en Science Advances no deja dudas: las estructuras excavadas muestran niveles avanzados de ingeniería, arte y simbolismo, incompatibles con las sociedades “primitivas” descritas por la historiografía tradicional.


    El misterio continúa bajo la arena

    El equipo de arqueólogos turcos y europeos apenas ha excavado un 15% del sitio, por lo que se espera que nuevas campañas revelen templos adicionales y posibles áreas de producción. Mientras tanto, el descubrimiento invita a repensar la historia como una sucesión no lineal de avances y retrocesos, donde la civilización puede haber brotado —y desaparecido— muchas veces antes de lo que imaginamos.

    Boncuklu Tarla no sólo es una joya arqueológica: es una advertencia. Hubo pueblos que aprendieron a vivir en comunidad, en equilibrio con su entorno, sin templos de poder ni guerras por el oro. Quizás la verdadera civilización no se perdió: simplemente está esperando ser redescubierta.

     

    Difunde esta nota
  • Continúan las inscripciones para las Escuelas Deportivas

    La Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina informa que continúan abiertas las inscripciones a las siguientes Escuelas Deportivas: handball, vóley, básquet, patín, hockey, karate y newcom. Los interesados deben dirigirse a la Oficina de Deportes ubicada en las instalaciones del polideportivo Cumelen en el horario de 7,30 a 13,30. Difunde esta nota

    Difunde esta nota
  • ¡Gracias Mabel y Virginia y a disfrutar de una nueva etapa!

    Esta mañana, el Intendente Marcelo Orazi hizo entrega de presentes a Mabel Sanhueza y Virginia Barresi, quienes se jubilaron hace unos días después de muchos años prestando servicios en la Municipalidad de Villa Regina. Mabel se desempeñaba en el Departamento de Compras y Virginia lo hacía en el área de Tesorería. El Intendente Orazi les…

    Difunde esta nota