Se viene la segunda edición del los PREMIOS DIGITALES ETAPAS organizados por #LaTapa, en los eTapas destacamos y valoramos a jóvenes deportistas reginenses por su compromiso, compañerismo, dedicación y proyección a través del voto digital en nuestra plataforma. Nos comunicamos con referentes, entrenadores y dirigentes locales para determinar quienes representan esos valores para ser nominadxs.
Siendo la era de la comunicación y teniendo a nuestro alcance todas las herramientas para que la comunidad misma pueda interactuar, votar y destacar, es que decidimos que sea la misma comunidad quien decida a quien premiar por su constancia y dedicación. Pensamos que lo más cercano a una decisión justa, comunitaria y democrática es interactuar mediante la tecnología con la gente y no ser solo unos pocos los que decidimos a quienes destacar.
Consideramos al deporte como una herramienta educativa de transformación social, es por eso que mediante los premios eTapas queremos estimular el compromiso, la conducta, el respeto y la proyección de los y las jóvenes locales que practican deportes en la ciudad.
También queremos visibilizar la tarea de los clubes, escuelas deportivas, instituciones, y gimnasios que son agentes socializadores primordiales en la formación de las personas y a su vez promover la práctica del deporte cualquiera sea la disciplina.
Los eTapas fueron discontinuados por la situación mundial de salud vivida años atrás, pero retomamos este año y con más fuerza. En el año 2019 fueron 40 lxs deportistas seleccionados, agrupados en 6 zonas con disciplinas determinadas (fútbol, básquet, hockey, motor, combate, paleta) y dos grupos denominados “polideportivo”; desde los cuales 8 deportistas accedieron a la etapa final. Más de 12mil fueron los votos recibidos entre todos.
El ganador de la primera edición fue el motociclista Pablo Galleta quien recibió, solo en la final, 1.244 votos, el multicampeón de Trickline Emma Contreras lo siguió en la votación con 1.053. Fueron 4.745 los votos que se repartieron entre los ocho finalistas. También fueron parte de esta finalísima: Agustina Diaz (volley), Celeste Peazzolo (hockey), Martín Fagotti (basquet), Fiorella Martinez (futbol), Emanuel Valdez (Karate) y Valentino Suarez (padel).
Decidimos este año modificar el formato inicial destacando solo a deportistas en etapa formativa y federada, siendo los mismos espacios deportivos quienes los destaquen como representantes.
La Municipalidad de Villa Regina informa que hoy, 12 de enero, a partir de las 13 horas, tendrá lugar el sorteo por tener al día las Tasas Retributivas Municipales. Para el primer sorteo, de una bicicleta mountain bike, se debe tener al día la cuota de tasas retributivas del mes de diciembre. Para el segundo…
Rosario festejó su Tricentenario con un megarecital de Nicki Nicole y Juan Carlos Baglietto junto a la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario. Asistieron más de 250 mil personas que se congregaron desde horas tempranas de la tarde de este martes en el Monumento Nacional a la Bandera para disfrutar de un espectáculo único.
«Rosario volvió a ser la ciudad que era; pusimos mucho esfuerzo, pasamos por momentos duros, tristes pero hoy estamos reverdeciendo, refloreciendo, y eso es hermoso», dijo el gobernador.
«Todavía tenemos mucho para hacer, la reconstrucción de Rosario es lo que se está viniendo con las obras públicas, con la vuelta de los grandes festivales, de los shows, con la vuelta del arte, de la cultura, y Rosario nuevamente siendo el epicentro de todo esto, que era lo que estaba bien en la República Argentina», destacó el mandatario.
Asimismo, Pullaro agregó que «deseo que sigamos así, que cada vez estemos mejor y, por supuesto, que podamos resolver algunas cuestiones económicas porque la gente no la está pasando bien y nosotros trabajamos para que pueda estar mejor».
Por su parte, Scaglia afirmó que «hoy Rosario volvió a demostrar lo mejor como ciudad, que se vuelve a encontrar, a disfrutar de sus artistas y a ponerse en la escena nacional. Para nosotros es una gran alegría porque sentimos que hay mucho esfuerzo detrás de cada uno de nosotros para que esta ciudad vuelva a ser lo que es hoy. Por eso la queremos celebrar».
Por último, el intendente Pablo Javkin agradeció a Maxi y a Gisela. En el momento más difícil dijimos que esta ciudad iba a salir adelante y vamos a ponerla en el lugar que tiene que estar, y a ese lugar estamos volviendo. Hoy debe ser uno de los días más lindos, que recuerde, en la historia de la ciudad; y lo hacemos con lo mejor que tenemos: nuestra música y el amor de nuestros artistas que nos han regalado este show maravilloso, que la gente vino a disfrutar desde temprano».
La celebración del Tricentenario
Este festejo reunió a distintas generaciones y estilos musicales. Por un lado, la cantante rosarina Nicki Nicole, realizó el primer show sinfónico de su carrera con más de 70 músicos en escena, mientras que Juan Carlos Baglietto reafirmó su lugar en la historia musical de la ciudad con su cancionero clásico y algunas sorpresas. La Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, dirigida por Nicolás Sorín, fue el pilar del concierto.
Previamente, artistas como Delfina, Mica Racciatti, Sofi Gazzaniga y Mery San Dámaso fueron las encargadas de encender el escenario con sus ritmos y canciones.
Durante la jornada, se promovió la realización de donaciones voluntarias a la Fundación del Hospital de Niños Víctor J. Vilela.
Se proyectó, también, el video de «Es Rosario», un tema inédito que reunió a 25 grandes artistas locales en homenaje al espíritu de la ciudad, en otra muestra del compromiso cultural.
El espectáculo, organizado por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe junto a la Municipalidad de Rosario, contó con el acompañamiento de empresas privadas: Lotería de Santa Fe, Banco Municipal, Alto Rosario, Sancor Seguros, La Segunda, San Cristóbal, Puerto Norte Hotel, Aero Digital, Nubenet, Mercado de Productores Rosario, Baglietto S.A, De Ligio y Marti.
En la reunión que mantuvo el intendente, Marcelo Orazi con los Jefes de la Policía en la jornada de ayer, se delinearon distintas cuestiones para fortalecer un trabajo en conjunto, que garantice mayor seguridad para los y las vecinas de la ciudad. Mejorar el sistema de comunicación entre el ciudadano y la policía, realizar más…
A casi una semana de su enésimo viaje a Estados Unidos, el presidente libertario volvió a ser protagonista en los medios internacionales. Pero esta vez no por anuncios económicos ni por reuniones con empresarios, sino por una parodia que lo dejó en ridículo en el histórico programa Saturday Night Live (SNL), uno de los íconos de la televisión norteamericana.
Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable
De “estrella internacional” a sketch de comedia
El famoso segmento Weekend Update, conducido por el comediante Colin Jost —esposo de la actriz Scarlett Johansson—, dedicó un espacio a burlarse del vínculo entre Milei y Donald Trump, luego del anuncio de un supuesto acuerdo de “asistencia económica” de 40 mil millones de dólares condicionados al resultado de las elecciones del 26 de octubre.
Jost abrió el bloque con una frase que rápidamente se volvió viral: “El presidente de la Argentina fue visto aquí diciendo: if you make me horny, baby”, mientras se mostraba una imagen de Milei junto al personaje de Austin Powers, ambos con lentes oscuros y una sonrisa desbordante.
La carcajada del público se potenció con el remate del sketch: “Trump anunció que le dará 40 mil millones de dólares a la Argentina. Porque, si la historia sirve de guía, muchos funcionarios de Trump terminarán huyendo hacia la Argentina…”.
El guiño, claro, fue directo: una referencia a los nazis que se refugiaron en el país tras la Segunda Guerra Mundial, pero también una burla a la subordinación política del libertario y a su alineamiento con la ultraderecha internacional.
Un noticiero de humor que desnuda realidades
Desde su debut en 1975, el Weekend Update de SNL se convirtió en una suerte de noticiero satírico donde los temas más sensibles de la actualidad global son tratados con ironía. Líderes como Trump, Putin o Macron han pasado por su radar. Ahora fue el turno de Milei, que en su intento por consolidar una imagen de “aliado preferente” de Estados Unidos, terminó siendo material de comedia global.
El propio tono del sketch reflejó algo más profundo que una simple burla: la creciente desconfianza del establishment estadounidense frente a los movimientos erráticos del gobierno argentino y a un acuerdo financiero que muchos en Washington califican como “opaco” o “electoralista”.
El costo de la exposición permanente
La visita de Milei a Washington —la decimotercera desde que asumió— se presentaba como una oportunidad para afianzar su perfil internacional. Sin embargo, el resultado fue exactamente el contrario: la caricatura del personaje terminó opacando cualquier intento de diplomacia.
La comparación con Austin Powers no fue casual: el personaje creado por Mike Myers representa el exceso, la egolatría y la farsa de la autocelebración. Tres rasgos que la sátira televisiva utilizó para resumir la imagen que el mundo empieza a construir sobre Milei.
Mientras tanto, en redes sociales y medios de América Latina, el fragmento del programa circula sin pausa, acompañado por miles de comentarios que ironizan sobre el “nuevo papelón internacional” del libertario.
Entre la risa y el descrédito
El humor televisivo estadounidense suele funcionar como un termómetro cultural. Que un presidente extranjero se convierta en blanco de un sketch en horario central no es casualidad: implica que su figura ya forma parte del imaginario popular, pero también que su discurso ha perdido credibilidad.
En esta ocasión, la risa del público de SNL fue mucho más que una broma: fue una metáfora del descrédito internacional que comienza a acompañar las giras del mandatario argentino.
Informes secretos del Ministerio de Seguridad y del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos revelan una trama de narcotráfico, lavado de activos y financiamiento político en la Argentina. El empresario aeronáutico Federico “Fred” Machado, acusado en Texas por tráfico internacional de drogas, aparece vinculado con sociedades locales, vuelos sospechosos y el entorno del Grupo Socma.
Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable
Una red que volaba bajo el radar
Los documentos clasificados del Ministerio de Seguridad argentino, elaborados junto al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de los Estados Unidos y a los que accedió La Nación —según publicó la periodista Camila Dolabjian—, describen una red internacional que combina narcotráfico, lavado de dinero y vínculos con figuras políticas locales.
El protagonista de esa trama es Federico Andrés “Fred” Machado, empresario aeronáutico argentino acusado en Texas por lavado de activos y tráfico internacional de drogas. El informe norteamericano, fechado en 2021, advertía que el DHS había solicitado información a la Argentina “sobre el ciudadano Federico Andrés Machado por sus presuntas vinculaciones con una organización criminal dedicada al narcotráfico y al lavado de activos”.
Del “Narco Jet” al financiamiento político
Machado, piloto y dueño de la empresa South Aviation, ya había sido mencionado en el histórico caso del “Narco Jet”: en 2010, uno de sus aviones alquilado a los hermanos Juliá fue interceptado en Barcelona con casi una tonelada de cocaína.
Pero el expediente norteamericano revela mucho más. El fiscal federal de Texas lo acusó formalmente el 24 de febrero de 2021 de “violar las reglamentaciones de aviación para poner en manos de narcotraficantes una cantidad indeterminada de aviones para el tráfico de cocaína”. En esa misma causa se detalla que Machado y sus socios habrían montado una estafa piramidal (esquema Ponzi) que les permitió lavar alrededor de 550 millones de dólares provenientes del narcotráfico.
Cuatro aviones, miles de kilos de cocaína
Los investigadores del DHS rastrearon al menos cuatro aeronaves vinculadas a Machado con registros adulterados. Entre 2018 y 2020, esas naves fueron interceptadas en Venezuela, México, Guatemala y Belice, transportando entre 1.200 y 2.300 kilos de cocaína cada una.
Uno de los episodios más oscuros se produjo en diciembre de 2019, en Petén, Guatemala, donde fue hallado un avión de Machado con 2.500 kilos de cocaína. Dos de los detenidos en ese operativo se fugaron tras obtener la libertad condicional, y poco después el juez que los había liberado fue asesinado por un sicario.
Vínculos con el macrismo y el negocio aéreo
Según los informes secretos citados por La Nación, Machado mantuvo estrechos lazos con el empresario argentino Sergio Daniel Mastropietro, ligado a la aviación comercial. Ambos fundaron en 2010 la sociedad SO VAIN S.A., dedicada al alquiler de aeronaves. Mastropietro es nada menos que presidente de Avian Líneas Aéreas, continuadora de MacAir Jet, empresa del Grupo Socma de la familia Macri.
El documento oficial destaca que “los ejecutivos de MacAir continuaron cumpliendo funciones en Avian” y recuerda que durante el gobierno de Mauricio Macri —entre 2015 y 2019— las empresas vinculadas a Socma fueron beneficiadas con la redistribución de los hangares de Aeroparque, en perjuicio de Aerolíneas Argentinas.
Machado y Mastropietro compartieron domicilio en la calle Juez Tedín 2860 de la Ciudad de Buenos Aires y varios vuelos privados: uno a Estados Unidos en 2016 y otro a Perú en 2019, junto a pasajeros de diversas nacionalidades. Para los investigadores, esa relación le habría permitido a Machado operar dentro del sistema aeronáutico argentino con respaldo local y acceso a infraestructura clave.
La pata política: aportes a Espert
Los documentos también mencionan un dato político explosivo: “De fuentes abiertas surge que Machado financió la campaña presidencial de José Luis Espert, aportando fondos y transporte en aviones para la campaña de las elecciones 2019”.
Si bien no existen imputaciones judiciales en la Argentina sobre ese financiamiento, la mención fue incorporada en los reportes como un indicio del alcance político y económico del empresario, que habría intentado insertarse en circuitos partidarios aprovechando su estructura aeronáutica y sus recursos financieros.
Argentina, terreno fértil
El Ministerio de Seguridad argentino advirtió en sus propias conclusiones que “independientemente de los delitos por los que Machado es acusado en Estados Unidos, resulta probable que haya cometido delitos en nuestro país”.
Los funcionarios subrayaron que, teniendo en cuenta el incremento de sus vuelos desde 2016 y sus vínculos con empresarios ligados al macrismo, el empresario pudo haber extendido sus operaciones ilegales dentro de la Argentina.
Las recomendaciones de los informes son contundentes: profundizar la investigación sobre Machado, sus vínculos personales y comerciales, coordinar con el DHS para ejecutar su captura internacional y analizar la responsabilidad de los organismos de control argentinos —ANAC, PSA, Aduana, UIF y ORSNA— que “debieron haber actuado”.
Más que un empresario: un engranaje
El caso Machado, que combina narcotráfico, lavado, política y negocios aeronáuticos, deja al descubierto una zona gris entre el dinero sucio y la política argentina, donde los mismos apellidos aparecen una y otra vez.
Mientras el empresario continúa prófugo y la justicia estadounidense busca su extradición, los documentos secretos filtrados exponen algo más profundo: la facilidad con la que las estructuras del poder económico y político local abren la puerta a operadores del crimen internacional.
Nosotres, les argentines, nos estamos demostrando a nosotres mismes nuestra capacidad y esfuerzo mancomunado para lograr disminuir el contagio y sus posibles consecuencias… Y si bien esto ya lo destacó el presidente, se han borrado las confrontaciones partidistas y de cualquier otro tipo para que esta crítica situación se detenga. Resignar salir de tu casa,…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.