El Intendente Marcelo Orazi hizo entrega en la mañana del sábado de los certificados al personal del Registro Civil de Villa Regina por su participación en el programa ‘Sábado joven’, que permite a los jóvenes mayores de 14 años realizar la actualización de su DNI.
Hasta el sábado anterior 233 adolescentes habían tramitado su documento en la delegación local.
Villa Regina es una de las ciudades de la provincia donde se implementa este programa. Para iniciar la solicitud, se requiere un turno previo, el cual se consigue a través de la app Mi Argentina, que dispone de un botón especial para facilitar su obtención y agilizar el proceso del trámite. También se lo puede pedir ingresando a www.registrocivil.rionegro.gov.ar.
Durante la entrega de los certificados el Intendente le expresó al personal su agradecimiento por la tarea que llevan adelante. Orazi estuvo acompañado por la concejal Agustina Fernández.
En medio de la fuerte recesión y caída de las ventas, Fravega cerró una nueva sucursal en la provincia. Luego del reciente caso de Pergamino, este martes el cierre se produjo en el local de Temperley.
El gremio de Empleados de Comercio denunció que la medida fue intempestiva, sin previo aviso y salieron a denunciar un plan de la empresa para ajustar el personal y avanzar con alrededor de 300 despidos en todo el país.
«Fue una decisión unilateral e irresponsable que deja a familias enteras en situación de incertidumbre», acusaron en el Centro de Empleados de Comercio (CEC) de Lomas de Zamora, que exigió explicaciones inmediatas y la reincorporación de los trabajadores, que protestaron durante toda la jornada frente al local cerrado.
La denuncia ya fue presentada ante el Ministerio de Trabajo, que interviene en el conflicto. «Es un acto de desprecio absoluto» dijo Rubén Crosta, titular del CEC Lomas.
Y agregó: «No vamos a permitir despidos ni traslados masivos disfrazados de decisiones empresariales».
En el sindicato alertaron que Frávega proyecta «continuar con los despidos en todo el país», luego de lo sucedido a finales de agosto cuando cerró una sucursal en Pergamino.
El Intendente Marcelo Orazi brindó su mensaje en el marco del acto en el que quedó inaugurado el período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante en este 2021. En su mensaje, el Intendente expresó que “es un honor compartir mi mensaje de las acciones proyectadas para este año para dejar inaugurado un nuevo período de…
Axel Kicillof cedió los asientos en organismo de control que reclamaba la oposición y avanza un acuerdo por el presupuesto 2026. Este martes, el proyecto de endeudamiento logró dictamen en la comisión de Presupuesto y podría ser aprobado mañana en Diputados.
El dictamen se logró con los votos de todos los sectores del peronismo más el bloque dialoguista que preside Gustavo Cuervo. El resto de la oposición votó en contra.
El acuerdo se logró tras una confirmación por parte del Ejecutivo por los cargos en organismos de control. La oposición reclamaba la renovación de los ocho directores del Banco Provincia, pero finalmente se acordó ampliar ese directorio a doce, algo que allanó el camino para un acuerdo.
Además, el gobierno también aceptó ocupar los asientos del Consejo de Educación, una estructura con directores que forma parte del ministerio de Educación bonaerense.
Según pudo saber LPO, mañana se votará en Diputados los tres proyectos enviados por el gobernador: presupuesto, Ley Fiscal y un endeudamiento por USD 3.035 millones. Las horas que siguen serán cruciales para que el acuerdo se sostenga.
Además, el gobernador aceptó modificaciones respecto del fondo para los municipios. Si bien se mantiene la propuesta del gobierno de que ese fondo quede atado al 8% del endeudamiento, se resolvió que el fondo impacte sobre el 8% de dos proyectos que solicitaban autorización para endeudamiento. Antes era el 8% de USD 1.990 millones y ahora será ese porcentaje de USD 3.035 millones.
Gustavo Pulti.
De este modo, Kicillof se asegura que la Legislatura apruebe un proyecto de endeudamiento paralelo que está en el senado por USD 1.045 millones.
Ese endeudamiento por 1.045 millones es clave para el gobierno por que le permite justificar deuda contraída este año sin autorización de la Legislatura. Durante 2025 , Kicillof no contó ni con presupuesto, ni con autorizaciones de endeudamiento.
LPO adelantó un informe de la consultora Empiria que hace hincapié en este punto. El proyecto del gobierno provincial refiere al pedido de autorización por 1.045 millones como un «monto equiparable a los servicios de deuda pública del ejercicio 2025». Es decir, que pide autorización para tomar deuda que ya contrajo. Para Empiria, esa referencia «resulta extraña teniendo en cuenta que esos compromisos ya vencieron».
Pero, además, ese 8% de USD 3.035 millones serán de libre disponibilidad y no exclusivamente para obra pública como constaba en el proyecto que envió Kicillof a la Legislatura. Eso era un punto importante para los intendentes toda vez que unos 80 de los 135 jefes municipales tienen problemas para afrontar el pago del aguinaldo de diciembre.
Por último, Kicillof aceptó condonar la deuda que los municipios contrajeron con la provincia en 2020 para paliar la crisis que generó la pandemia de covid. Kicillof había recibido millones del gobierno de Alberto Fernández para enfrentar la pandemia, era un fondo que no debía devolver al gobierno nacional. Sin embargo, parte de ese fondo fue a los municipios en calidad de préstamo y con intereses.
La negociación no está cerrada. Las próximas horas serán clave para ver si el acuerdo plasmado hoy conforma a todas las partes. Como dice un experimentado diputado del peronismo en la Legislatura: «no termina hasta que termina».
Luis Caputo fue al encuentro anual de FIEL con una misión: calmar al mercado. Pero, terminó dejando una confesión que muchos hubieran preferido no escuchar. Enumeró un abanico de supuestas alternativas para pagar los más de USD 20 mil millones de deuda que enfrentará el año que viene, pero en la explicación confirmó que no tiene los dólares ni la vía de financiamiento cerrada.
Fue muy crudo al relativizar la necesidad de acumular reservas:»es necesario, pero ahora no» afirmó y como toda explicación dijo que «el escenario ha cambiado». Dijo que ahora se puede «separar lo financiero de lo monetario» y abrió «un menú de alternativas» para pagar los vencimientos, entre los que mencionó el swap chino, el respaldo norteamericano y gestiones con bancos globales. Pero no anunció ninguna operación concreta.
El mensaje es evidente no tiene dólares propios para pagar la deuda y por ahora no piensa acumularlos.
Por eso vale analizar, una por una, las líneas de financiamiento que Caputo puso sobre la mesa. Porque ahí aparece la trama real: la Argentina enfrenta una pared de vencimientos sin reservas y con canales externos que aún no están habilitados.
El swap con Estados Unidos esta cubierto por un manto de opacidad total, se desconoce los tiempos y condiciones de instrumentación. La única voz que admitió una operación concreta fue la de Scott Bessent. En una entrevista con NBC afirmó que el Gobierno argentino ya usó «una pequeña parte» del swap del Tesoro norteamericano, operación que hasta ahora el Palacio de Hacienda y el Banco Central siguen sin informar.
El escenario ha cambiado y hemos logrado separar lo financiero de lo monetario, ya no tenemos que comprar reservas para pagar el cupón de enero, eso lo vamos a resolver financieramente.
Bessent dijo que Estados Unidos «obtuvo ganancias» por ese uso, lo que obliga a preguntarse que hizo el gobierno de Milei para que esto ocurra. Se habla de la entrega de bonos, pero la operación hasta ahora permanece en la clandestinidad.En definitiva se trataría de una deuda para el BCRA que no figura en ningún documento público. La operación cruza el límite de lo legal: no se conocen montos, plazos ni tasas y, si es nueva deuda pública, debería pasar por el Congreso. Por ahora, es un swap fantasma.
Respecto al crédito de los bancos, la puerta está lejos. Como contó LPO, el CEO global de JP Morgan, Jamie Dimon, enfrió la posibilidad. «Quiza no sea necesario otorgar un préstamo a la Argentina», dijo días atrás.
Pero el mercado algunos no pierde el optimismo. «Va a salir, es por ahí. No queda otra. Bessent viene especialmente a la Argentina a destrabar esto», afirmó un operador financiero de buen diálogo con el equipo económico.
Pero no todos comparten ese optimismo. Otro importante operador financiero afirmó a LPO: «Caputo mostró las llaves de todas las puertas. El problema es que ninguna abre», afirmó.
En tercer lugar, apareció como posibilidad utilizar el swap con China y el mercado tembló. Caputo mencionó el swap chino como si fuera un botón al alcance de la mano, pero nadie desconoce que no lo es. Para ampliarlo o activarlo se necesita autorización directa del gobierno de Xi Jinping. Y la relación bilateral pasa por su peor momento en años.
Hay dos gestos que lo muestran con claridad: La suspensión del viaje de Karina Milei a Beijing, que se había acordado precisamente cuando China renovó el swap; y la paralización de las represas de Santa Cruz, el proyecto mas importante que tiene China fuera de su territorio. Guillermo Francos venía siendo el articulador del vínculo, pero el proyecto quedó congelado con la renuncia del jefe de Gabinete. Para Beijing, estos movimientos son señales del deterioro del vínculo político, por el alineamiento de Milei con Trump.
El verdadero problema son los números que hablan por si solos: USD 1.500 millones vencen antes de diciembre. Más de USD 20.000 millones a lo largo del año de los cuales USD 4.500 millones solo en enero, más el stock en Bopreal. Sobre esto se monta el acuerdo con el FMI exige acumular USD 9.000 millones de reservas antes de fin de año.
Mientras tanto, las reservas netas contabilizan un negativo de USD 11.000 millones, el mismo nivel que dejó Massa. Aun en el mejor escenario, el superávit comercial de 2026 difícilmente supere los USD 9.000 millones.
Compartimos el documento del Consejo Local de las Mujeres Villa Regina redactado para el paro internacional feminista #8M. Como Consejo Local de las Mujeres ¡¡¡queremos celebrar que hemos recuperado las calles!!!! Tras dos años muy difíciles de pandemia hemos sido muchas haciendo paro en nuestros trabajos, en nuestras casas y de las maneras que podemos…
Axel Kicillof dio la orden de iniciar una demorada negociación para ocupar los cuatro asientos vacantes de la Corte bonaerense. El diálogo para normalizar el máximo tribunal, tanto hacia adentro del peronismo, como con la oposición, está lanzado.
Quien está al frente de las negociaciones es Mariano Cascallares, el intendente de Almirante Brown, que en el último año consiguió acercarse al pequeño círculo de toma de decisiones que rodea al gobernador.
La Suprema Corte bonaerense funciona con apenas tres de los siete jueces que la componen, una anormalidad institucional que preocupa en todos los ámbitos políticos.
Hasta ahora Kicillof se negaba a abrir esa negociación, pero en los últimos días trascendió que la jueza Hilda Kogan habría adelantado al gobierno sus intenciones de tramitar su jubilación.
En los últimos años la Corte fue acumulando vacancias. En junio del año pasado se retiró Luis Genoud, antes habían renunciado Eduardo De Lázzari y Juan Carlos Hitters. También falleció en su cargo el juez Héctor Negri, en 2020.
Kicillof siempre se negó a cubrir esas vacancias. «Así como está funciona muy bien», repitieron durante meses en el Ejecutivo. Pero la posible salida de Kogan alteró los planes del gobierno.
A Kogan le tocó estar al frente de la elección desdoblada de septiembre. Ocurre que la presidencia de la Suprema Corte es anual y rotativa, y quien ostenta la presidencia del Máximo Tribunal queda como presidente de la Junta Electoral bonaerense. Allí estaba Kogan cuando Kicilof desdobló la elección y por tanto fue la principal responsable de garantizar una elección casi inédita en la historia reciente de la provincia. «Hasta acá llegué», dijo días después.
Hilda Kogan.
Quienes siguen el tema aseguran que será una negociación larga y que excederá por lejos los tiempos del presupuesto. En los primeros borradores los tres sectores mayoritarios del peronismo (axelismo, kirchnerismo y massismo) se quedarán con un asiento, el cuarto quedará para La Libertad Avanza.
Esto último supone un cambio importante respecto de la configuración de la oposición de los últimos seis años. La mayoría opositora ya no está en lo que supo ser Juntos (PRO, UCR y Coalición Cívica), sino en los libertarios, que tendrán al PRO como socios principales en la Legislatura.
Sebastián Pareja.
Los libertarios serán la segunda minoría en la Legislatura y tendrán la llave para la mayoría calificada (los dos tercios). LPO adelantó en septiembre el poder que consolidó Sebastián Pareja al tener los mejores lugares en las listas de la elección desdoblada. Serán unos 20 legisladores propios, que más allá del paraguas de La Libertad Avanza, responderán a su jefe más cercano: Pareja.
Quizás el sector más golpeado con la apertura de un canal de negociación con los libertarios sea el radicalismo que hasta el año pasado parecía tener asegurado un lugar en la Corte. Ese sillón era para el espacio del senador nacional Maximiliano Abad y la elegida era su esposa Marina Sánchez Herrero.
Sin embargo, la irrupción de La Libertad Avanza y las internas por el control del Comité Provincia debilitaron al radicalismo bonaerense. En la elección de septiembre el partido perdió nada menos que 149 concejales. En la Legislatura perdió 12 de los 14 legisladores que puso en juego.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.