El Intendente Marcelo Orazi firmó esta mañana con el Secretario de Estado de Cultura de Río Negro Ariel Ávalos el convenio de mutua colaboración que permitirá que la Orquesta Filarmónica de Río Negro cuente con una nueva sede permanente para ensayos y presentaciones y la conformación de un ensamble estable en Villa Regina. Acompañó la firma del convenio el Director de la Filarmónica Martín Fraile y la Directora de Cultura de la Municipalidad Silvia Alvarado. “Nuestra ciudad tiene una actividad cultural muy variada y es un orgullo para nosotros convertirnos en sede permanente de la Filarmónica. Es nuestro deseo que podamos ser centro de más actividades artísticas y culturales”, manifestó en primer término el Intendente Orazi. Agregó que “nuestra gestión apunta que tanto la cultura como el deporte continúen generando más propuestas y capacitaciones. Con este objetivo proyectamos, en el marco de la remodelación integral de la terminal de ómnibus, que el primer piso se convierta en un centro cultural”. Por su parte Ariel Ávalos señaló que “la firma de este convenio es parte de un proceso de federalización de la Orquesta y significa el establecimiento de nuevos músicos y nuevos hacedores culturales. Esto nos permite ensamblar nuestros músicos para que a través de esas formaciones puedan comenzar a relacionarse con el movimiento cultural de la ciudad”. “Regina tiene una gran potencia artística y para nosotros esta posibilidad es una gran alegría”, finalizó.
La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina acerca las propuestas para este fin de semana. El domingo, de 14 a 16 horas, tendrá lugar ‘Tardes Dulces’ en la Oficina de Turismo. En esta oportunidad, la emprendedora invitada será Cassia Repostería. También el domingo en el mismo horario se desarrollará una nueva edición…
La Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Villa Regina completó la entrega de estacas de sauce y podos de rosa a particulares, juntas vecinales e instituciones en el marco de la campaña de forestación llevada adelante durante septiembre. En este sentido se precisó que un total de 810 estacas de sauce…
Los squatters versión criolla del movimiento contracultural europeo, son un colectivo interdisciplinario que recorren las calles buscando marquesinas publicitarias para transformar los mensajes corporativos, disputando sentido desde 2018. Se unen también a organizaciones sociales para intervenir en los debates públicos, desde la Ley de Humedales al etiquetado frontal y la soberanía alimentaria. Proyecto Squatters es…
Martín Llaryora afianza su diplomacia de coqueteo con las iglesias evangélicas de Córdoba ante la amenaza de que éstas cierren un acuerdo con Gabriel Bornoroni e integren pastores a la lista “pura” de La Libertad Avanza.
La cuña libertaria al esquema evangélico es la pastora Evelin Barroso, nuera de Carlos Belart, el jefe de Cita con la Vida, la poderosa iglesia cordobesa. Se trata de una politóloga que milita con Bornoroni y que él quiere incorporar en la lista, en un lugar expectable.
La motivación de los evangélicos es plantar en el Congreso Nacional una agenda propia que tiene como estandarte la penalización del aborto. En el caso de Córdoba, la expectativa de los libertarios es sentar a cuatro puros, que se sumarían a Bornoroni y Celeste Ponce, la diputada que días atrás se “bautizó” en el río Jordán. El propio Javier Milei le da suma importancia al sector evangélico y viajará este sábado a Chaco a inaugurar la iglesia “Portal del Cielo”.
En este marco, Llaryora puso a disposición de las iglesias evangélicas un trámite simplificado para acceder a la personería religiosa, lo que les permite tener su propio estatuto. Hasta ahora, para funcionar, debían convertirse en una fundación o una asociación civil. “No tienen que usar más un disfraz”, les dijo Llaryora a los pastores.
En la firma del decreto, Llaryora alineó a 500 pastores. Ante ellos, Carlos Belart (el suegro de la libertaria Barroso) dijo que el reconocimiento como iglesias era un “hecho histórico”. “Es un estricto acto de justicia tras 40 años de lucha”, dijo el líder de Cita con la Vida.
Además de Belart estuvo el pastor Gerardo Grosso, quien en diciembre asumirá su banca de legislador provincial que logró con Encuentro Vecinal, un partido demócrata cristiano opositor al Gobierno provincial, que lidera Aurelio García Elorrio.
Llaryora tiene su propio alfil en el mundo evangélico: se trata de Marcelo Ferace, el intendente de la localidad de Santiago Temple. Ferace ya lo hizo partícipe a Llaryora del Congreso Internacional de su iglesia, Parlamento y Fe, donde se avanzó con una agenda de políticas públicas desde “una perspectiva basada en la fe y los valores espirituales”.
La territorialidad desplegada por las iglesias evangélicas en las últimas décadas, llevó a 650 la cantidad de templos sólo en la ciudad de Córdoba, con fuerte presencia en los barrios más humildes. Desde hace varias elecciones el peronismo puso en la lupa al voto evangélico, y no quiere que se le escape en octubre.
Un mandatario que cambió la historia (y no porque quiso).
Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable
Imagen modificada digitalmente
Pocos días antes de cumplir 39 años, el 1º de noviembre de 1700, el rey de España Carlos II fallecía. Su vida y su muerte cambiarían el rumbo de la historia moderna pero no por sus dotes de gobernante, sino porque pondría fin a una dinastía, originaría una guerra y la resultante nos tocaría de cerca a los de este lado del mundo.
La dinastía de los Habsburgo (los Austrias, los llaman otros) dominaría los siglos XVI y XVII de España y de casi medio mundo. Ya controlaban varias regiones de Europa desde el siglo XIII, en el apogeo del sistema feudal. Lo que originalmente era solo el nombre del castillo de la familia se convirtió en un símbolo de poder absoluto cuando Federico fue coronado Rey del Sacro Imperio Romano Germánico en 1452 y uno de sus herederos, Felipe I de Borgoña, apodado «El Hermoso» se casó en 1496 con Juana de Castilla («La Loca»), hija de Los Reyes Católicos y sucesora al trono de lo que ahora es gran parte de España.
El hijo de ambos, Carlos (I o V, dependiendo de qué lugar estemos hablando) fue coronado Rey en 1516 e inauguró la dinastía que terminaría con su tocayo casi dos siglos después.
El reinado del Carlos que nos compete (el segundo) duró 35 años, entre 1665 y 1700, y fue de lo peorcito que se había visto hasta entonces, cosa que un poco se le perdona pues fue nombrado Rey a los cuatro años.
De una salud bastante delicada, lo apodaron «El hechizado» y si bien tuvo un par de parejas que se disputaron su amor, no llegó a tener descendencia (de ahí el despelote que se armó cuando murió).
Su salud y su segura infertilidad vinieron de la mano, seguramente, de las prácticas incestuosas características de la familia. «Los Habsburgo sufrían de una mortalidad infantil más alta que la media de la población, aunque la familia era inmensamente rica y no experimentaba los problemas de salud relacionados con la pobreza como le sucedía a mucha gente en esos tiempos», apunta el genetista Gonzalo Álvarez.
El matrimonio entre primos, hermanos o cualquier parentesco de sangre no era extraño para esta familia y fue así como acumularon poder. Por ejemplo, el padre de Carlos II, Felipe IV, contrajo matrimonio con la hija de su propia hermana; y el propio «Hechizado» se casó y buscó prole con María Luisa de Orleans, su prima segunda, sobrina de Luis XIV, rey de Francia, quien también era tío de Carlos II.
María Luisa de Orleans
Esta incestuosidad remarcó algunas características faciales de esta familia, con una cara alargada que terminaba con lo que han dado en llamar como «la mandíbula de los Habsburgo» que ha devenido en numerosos estudios médicos e investigaciones.
Lo cierto es que los fotógrafos de la época (se los llamaba pintores) debían hacer milagros para disimular ciertas peculiaridades que no eran apreciadas por los mismos mandatarios y buscaban disimular. Y es que además de su aspecto, sus enfermedades, su incapacidad para tener hijos y para gobernar, Carlos II era un gobernante cobarde e infantil.
Uno que le dio duro al pincel manejando poses, iluminación y efectos fue un tal Juan Carreño de Miranda, quien a partir de 1671 ocupó el puesto de pintor de cámara de Carlos II, que era algo así como el que creaba las imágenes para las «redes sociales», y que por más retoques que le daba siempre chocaban, cual Tinder, con la imagen real. Poco antes de la muerte de Carreño fue reemplazado por otro artista, Claudio Coello, considerado el último gran artista barroco madrileño pero que, talento aparte, igualmente colisionaba de frente contra las poses del mandatario.
Y para terminar, sintetizamos la personalidad el gobernante con lo que escribió Luis Ribot en El Mundo: «Carlos apenas recibió la educación necesaria para el oficio de rey y fue siempre débil de carácter, irresoluto y voluble, en parte por una escasa confianza en sí mismo y en su propio criterio. Por ello, las personalidades más fuertes, y especialmente las mujeres de su propia familia, tuvieron un gran influjo sobre él«.
Niños y niñas reginenses de entre 5 y 10 años ya disfrutan de la colonia de invierno organizada por la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina. La actividad se desarrolla los lunes, miércoles y viernes en distintos barrios de la ciudad. Esta semana, de 14 a 15,30 horas, tiene lugar en la…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.