|

CLAVES PARA UN ENVIÓN

¿Cómo tomar envión cuando los obstáculos se encuentran por todos lados?

Es cuestión de diseñar un movimiento certero para seguir adelante, inyectar el combustible necesario para que los cuerpos se propulsen…, ¿qué cuerpos?

El de un ave, un tornillo, un molusco, una langosta, o un ciclista que desciende de la montaña…

Veamos el envión de una pequeña ave, llamada barnacla cariblanca que luego de preparar un sutil envión, se lanza al precipicio para reencontrar a sus padres.

Diferente es el destino de un tornillo, su pasividad precisa de otro elemento, ya sea éste un destornillador, o a lo sumo una máquina tipo taladro que lo sujete para cumplir la función indicada.

El elástico y robusto pie del molusco le permite desplazarse, agarrando así un lento envión que lo hará andar y andar, una extraña y pegajosa mucosidad será la difusa huella desde el aquí hasta el allí.

Y es así que llegamos a la langosta, sus patas traseras, tan poderosas, tan amenas, van marcando el potente salto  que tanto la eleva, ejemplo de envión si los hay.

Finalmente, llegamos al descenso del ciclista, las cadenas bien aceitadas y el manubrio en su sitio, le favorecerán precipitarse por las más inhóspitas superficies…

Gentileza de Matías Kennedy

Entonces, podemos enumerar algunas claves para el envión:


1- El ave barnacla nos enseña que aunque nos tiremos al precipicio y rebotemos hasta casi morir en el intento, un envión sin miedo y con el coraje suficiente, aún sin certezas o garantías de nada, va a ser la clave para continuar con nuestras vidas.

2- El tornillo en su pasividad e inercia, espera a ser movido, receptivo en su esencia. Con ello, el envión viene desde afuera, lo cual nos replantea que precisamos ayuda para arrancar, ajustar, o desajustar nuestros intereses y/o problemas.

3- El molusco nos lleva a lo inesperado del envión, a la paciencia, a algo que nos cuesta soportar hoy en día, o sea, la lentitud, un aprendizaje para desacelerar mientras un aparente todo nos sacude frenéticamente…

4- La langosta es un prototipo que nos envía hacia lo desconocido de cualquier salto, replanteando el caminar, el correr y hasta el gateo regresivo. Dar un salto junto con el deseo, agarrarlo para concretar aquello que queremos, un desafío para cualquier envión.

5- El descenso del ciclista que se lanza en caída libre, he ahí una opción para que la ley de gravedad aumente nuestros pesos y expectativas, llegar a la meta no será el fin.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • ¡Habrá premios para quienes abonen la última boleta mensual por tasas retributivas!

    La Municipalidad de Villa Regina pone en marcha a partir de octubre la posibilidad de que los contribuyentes puedan pagar la última boleta mensual por tasas retributivas aunque mantengan deudas. Por ello pone a disposición de los vecinos las cuotas de tasas mediante la entrega de los recibos en sus domicilios. Además, si pagan la…

    Difunde esta nota
  • ¡Festejamos la Semana del Turismo!

    En conmemoración al Día internacional del Turismo el próximo 27 de septiembre,  la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina prepara una serie de actividades para #SentirseTurista en la ciudad. Las mismas se desarrollarán a partir del sábado 24 de septiembre y se extenderán hasta el domingo 3 de octubre donde podrás disfrutar…

    Difunde esta nota
  • |

    Nada de pan: circo, precarización y despidos

     

    Una macrista del núcleo duro PRO le pone el autocrático sello anti-derechos a la cultura porteña desde hace dos años.

    Por Nerio Corello para Noticias La Insuperable

    La nostalgia del circo enternece hasta al más desencantado de los ancianos, atraviesa generaciones en virtud de la oralidad familiar e impacta en la cultura gracias a las propuestas que actualizan la tradición circense. Una relación estrecha con este arte parecería, a priori, una buena carta de presentación para cualquier funcionario con responsabilidades en la cartera cultural porteña.

    Gabriela Ricardes, actual ministra de cultura de la Ciudad de Buenos Aires, en funciones desde fines de 2023, impulsó en 1995 el proyecto “Circo de la Costa”, en 2000 fundó el circo escuela “El coreto” y el Centro de Artes del Circo de la Provincia de Buenos Aires. Su formación circense, teórica y práctica, es amplia e internacional. A la luz de estos datos, ¿quién no festejaría su nombramiento?

    Los amantes del teatro, que no ignoran la importancia del circo criollo para nuestra tradición escénica, tal vez hayan creído que se trataba de la excepción que confirma la regla de elección de funcionarios impresentables que rige al macrismo. Pero no, con macrismo no hay excepciones ni paraíso: puliendo un poco los archivos, el oro de Ricardes trueca en oropel.

    Entre tanto canto de sirenas circense, la actual ministra también cultivó un ultra-derechismo rancio traducido en acciones: como directora del Centro Cultural San Martín, protagonizó tropelías varias ligadas a feroces represiones, contrataciones irregulares y turismo personal a costa de «las cajas especiales» que su mentor, Hernán Lombardi, exprimía gracias al decreto 556 del GCBA.

    Como secretaria de Contenidos Públicos, siempre bajo la égida del ex Grupo Sushi, dejó sin trabajo a casi seiscientos empleados del CCK. Ufana, sin fundamento alguno, tildó de ñoquis a las víctimas. Más tarde, en 2022/23, con nuevo cargo, puso en el freezer la actividad artística del Complejo Teatral de Buenos Aires y su conservadurismo se vio claro también en la desigualdad de género en la programación 2023 del CTBA.

    Este resumido historial de Gabriela Bárbara Ricardes puede ampliarse –delicados de estómago, abstenerse- con las investigaciones de Juan Alonso (octubre de 2015) y María Daniela Yaccar (diciembre de 2023), e informes intermedios como el de Mariana Carbajal (noviembre de 2022) o la tesis doctoral de Julieta Infantino, “Circo y política cultural en Buenos Aires” (2014), publicada en junio de 2015 en la Revista del Museo de Antropología, vol. 8, no.1, Córdoba.

    Entre acrobacias que finalmente la enquistaron con múltiples beneficios personales en la función pública, agachadas que enfurecieron al colectivo circense que tanto le dio, e inclemencias de variada índole que perjudicaron a trabajadores, artistas y espacios culturales, Ricardes llegó al ministerio porteño con su primera consigna: desplazar a Jorge Telerman -a quien había sucedido en el CTBA- y entregarle el Colón a Gerardo Grieco y adláteres.

    Por información que ya circula a pesar de la pauta que beneficia con silencio mediático al GCBA, y artículos publicados aquí, en NLI, sabemos que su objetivo de ajustes en el Teatro Colón también incluye una precarización laboral que comienza en el cuerpo estable del ballet y no se prevé hasta qué punto de indignidad llegará:

    la dirección del ente autárquico [Teatro Colón] y el gobierno de Jorge Macri con Ricardes en Cultura promulgaron el miércoles 12 [de febrero] el decreto 71/2025 que establece la creación del «Cuerpo Artístico de Ballet».
    La creación de un nuevo cuerpo artístico que desarrolle la misma tarea que otro ya consagrado a lo largo de un siglo es una de las maneras que ha encontrado la dirección para profundizar el desguace y aniquilar todo tipo de derechos adquiridos. (“El Ballet Estable del Teatro Colón en peligro de extinción”)

    En paralelo, a partir de mediados de 2024, Ricardes encaró, con ajustadora mano de hierro, el cierre sorpresivo de al menos un centenar de talleres culturales gratuitos (Programa Cultural en Barrios) a través de la Dirección General de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura, y la virtual paralización o recortes profundos en el área de Impulso Cultural.

    En línea con la batalla cultural libertariana, desde el GCBA Gabriela Ricardes representa el fanatismo anti-derechos, desde el fomento de la desigualdad de géneros hasta la indignidad laboral de la precarización, la visión elitista, prebendaria y privatizadora de la cultura, el conservadorismo reaccionario y el espíritu del ajuste regresivo.

    Puede inferirse que la insolencia del director uruguayo del Teatro Colón, Gerardo Grieco, que asombró por su desparpajo ofensivo a fuerza de calumnias, no es más que la punta de iceberg de una política de desguace e iniquidad que la ministra Ricardes parece decidida a llevar hasta las últimas consecuencias.


     

    Difunde esta nota
  • |

    SPORT WASHING: LA CAMISETA NO SE MANCHA

    Tras el peor derrame de crudo en Perú, Repsol sponsorea a la selección nacional de fútbol. El convenio entre la petrolera española y la federación de fútbol peruano pone en el ojo de la tormenta las metodologías fraudulentas de marketing. La empresa de hidrocarburos que causó el mayor desastre ecológico de la historia en Lima…

    Difunde esta nota
  • EL PRIMER PODER SOS VOS

    Un día del periodista que tiene poco de festejo y mucho de reflexión para quienes ejercemos la profesión, para quienes hacemos periodismo, de distintos géneros y por distintos medios. Pero también para la sociedad misma que es quien subvalora la pluralidad de voces que provienen principalmente de medios alternativos y consume lo que le sirven…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta