El objetivo de esta licitación es instalar pórticos con tecnología de balanza dinámica del tipo WIM (Weigh-In-Motion), que permite pesar vehículos en movimiento, sin frenar el tránsito. En la ruta 7 el sistema se colocará en el carril ascendente y, además, se prevé una estación similar sobre la ruta 17. Ambos puntos forman parte del denominado corredor petrolero, por donde circulan a diario vehículos pesados ligados a la actividad hidrocarburífera.
Presidido por autoridades de Vialidad Provincial, entre ellas técnicos, ingenieros, administrativos y representantes legales, el procedimiento también contó con la presencia del presidente del organismo, José Dutsch, y miembros del directorio, junto con apoderados de las firmas concursantes.
Nuevamente las rutas de la región forman parte de una noticia trágica: en este caso, por un choque fatal entre dos vehículos en la Ruta 7 con el saldo de tres de sus ocupantes muertos. El siniestro se produjo en la mencionada ruta, a la altura de la calle 9, en Centenario. Las personas fallecidas […]…
Una de las nadadoras que recibió al invierno en las aguas heladas del Canal de Beagle el viernes por la noche, es una docente de Cutral Co. Silvana Romero impacta tanto como verla nadar entre el hielo que desprende el glaciar Perito Moreno. Esta docente de 50 años es una brazada de vida y además, una correntada de entusiasmo por una disciplina que descubrió hace unos años y le abrió todo un mundo nuevo.
Verla a ella y quienes practican la natación en aguas frías, con temperaturas bajo cero en el exterior y hasta con nieve, es todo un misterio que deslumbra a quienes estamos en esa orilla de conocer más y más.
Desde el corazón petrolero de Neuquén llegó hasta mi cercano glaciar Perito Moreno, desde el lago Ramos Mexia donde practica llegó a intentar nadar en nuestras Islas Malvinas, desde su Cutral Co viajó a Ushuaia para recibir dentro del agua a la temporada de invierno, en la noche de un 20 de junio.
¿Cómo no querer saber más de ella y de este mundo que se abre cada vez que se sumerge en el agua helada?
Hablamos con ella en esta edición especial de El Diario de Vanesa y aquí les dejo la entrevista:
Me gustaría que te presentes, que nos digas quién sos, de dónde y cómo empezaste a apasionarte por nadar en aguas frías.
Hola, ¿cómo estás? Mi nombre es Silvana Romero, vivo en Cutral Co, provincia de Neuquén, tengo 50 años y soy docente. Empecé a nadar en aguas frías en el año 2019 en un evento que organizaba un grupo de Junín de los Andes que se llamaba Viejos al agua y en ese evento se nadaba aproximadamente un kilómetro en aguas del río Chimehuín en el mes de agosto.
Justo ese fin de semana había nevado, asique nadamos rodeados de nieve. Y al otro día se nadaba en el lago Huechulafquen, así eso ya era más recreativo, pero bueno, en las dos oportunidades lo hicimos. Digo lo hicimos, porque fuimos dos, sin traje de neoprene. Esa fue la primera experiencia de aguas frías y aguas gélidas, serían también porque aguas gélidas se considera menor de los cinco grados. Habían terminado los eventos de aguas abiertas, seguíamos entrenando en pileta y bueno, apareció esta posibilidad de nadar en aguas abiertas en invierno y viajamos hasta Junín.
Había participado anteriormente en eventos de aguas abiertas, en Villa Pehuenia, en Las Grutas, pero bueno, este era el desafío que surgía para el mes de agosto, entonces viajamos y pude nadar ahí, sin traje de neoprene, no como lo venía así en este momento, esa fue la primera vez.
Y en ese comienzo, ¿qué fue lo primero que tuviste que aprender?
En ese momento era todo un desafío y era la primera vez que encontraba gente que nadaba en aguas frías y yo no tenía ningún tipo ni de experiencia ni conocimiento. Entonces lo primero que aprendí es a sacarme la ropa rápido, a entrar en una carpa calefaccionada que estaba preparada para eso y a ingerir una bebida tibia, que por lo general uno dice café, té, caliente, mate, no, tiene que ser algo tibio que no haga un shock térmico en el cuerpo.
Todo eso era novedad, bueno, fui haciendo todo lo que me iban diciendo, no alcanzamos la hipotermia porque era un recorrido muy corto, era en río, entonces el río con el caudal y la corriente nos arrastraba rápido, pero bueno, fueron tres o cuatro minutos.
¿Cuáles son las sensaciones que te van apasionando de nadar en aguas frías?
Una sensación, primero en lo físico, bueno, sentís el frío en las manos, sentís el frío en el cuerpo, pero es hasta que entrás en adaptación y que tu mente también empieza a controlar esas sensaciones y las transformas en una sensación agradable, placentera, y que te invita a seguir probando y a seguir nadando en aguas frías. Es una sensación de libertad. Yo siempre hablo de la libertad en el agua porque es el momento tuyo y el agua. No podés estar pensando en ese momento en otra cosa. Dónde tengo que ir, cómo voy a hacer para ir, porque voy pensando en la abrazada, en la patada, en la distancia y también en lo que hago acá. Es necesario estar acá y terminás diciendo sí porque lo disfruto, sí porque estoy bien, me hace bien. Entonces es un momento muy íntimo en esa relación entre el agua fría y el nadador que se disfruta mucho.
Hay una adaptación para que el cuerpo se vaya acostumbrando, ¿no?
El cuerpo, y yo creo que mínimo, tienes que tener unos cinco o seis meses como para adaptarte a hacer un recorrido extenso, una distancia de uno o dos kilómetros, que es lo máximo que se nada en los eventos comunes, los eventos que organizan las agrupaciones. Y hablo así porque a mí me cuesta llegar hasta el lago porque yo tengo el lago a 80 kilómetros. Entonces yo tengo que ir todos los fines de semana, ahora que termina el verano, sea en otoño o invierno sigo yendo, nunca dejo de ir al lago para que el cuerpo también vaya acompañando esa baja de temperatura del agua, que el cuerpo también la vaya reconociendo.
Entonces, cuando llega un evento en junio, julio, agosto, yo ya tengo el cuerpo adaptado a nadar en aguas frías. Hay organizadores que invitan a que los nadadores asistan tres o cuatro días previos al evento para poder hacer como una aclimatación. Que es eso, entrar al agua, estar cinco o diez minutos y salir. Para mí es muy importante eso porque la mente, la cabeza del nadador, acompaña ese ingreso al agua. Es como decirle, mañana vas a entrar a competir en esta temperatura de agua, entonces al otro día vos ya tenés idea de cómo es el agua, cómo la vas a sentir y no te tenés que preocupar por la cabeza, sino más por la distancia, por lo físico y por el entrenamiento que vos hiciste. Me parece que es muy importante eso: tener el cuerpo preparado, pero también reconocer el agua en la que uno va a ingresar por primera vez o para la participación en un evento.
Calentar antes el cuerpo y sobre todo no desabrigarse, no enfriarse. Por ahí muchos piensan que llegar a nadar en aguas frías, llegar a sacarse el abrigo, quedarse en malla en la costa, esperar que toque el silbato o que todos estén listos para meterse. Nosotros siempre decimos no se desabriguen, el cuerpo necesita mantener esa temperatura corporal para perder ese calor en el agua y no afuera. Entonces hasta el último momento hay que estar abrigados y recién cuando es momento de entrar que dicen ya ahora nadadores al agua, hay que sacarse todo el abrigo que uno tiene. Lo mismo al regreso, a la salida, es sacarse toda la ropa mojada. Lo primero que nos abrigamos es la cabeza, los pies y las manos, que es por donde más se pierde el calor corporal. Y después viene el resto de las mallas, ponerse ropa seca, todo eso.
Has participado en el Mundial del glaciar Perito Moreno, ¿cómo es nadar entre el hielo?
En el Mundial del glaciar Perito Moreno participé en el año 2023. Ahí nadé mil metros con el agua a dos grados. La noche anterior a la competencia de los mil metros hubo un desprendimiento de hielo del glaciar, así que nadamos entre pequeños icebergs, que de hecho yo tengo fotos de mi mano lastimada porque me chocó un iceberg, mientras vos vas nadando lo ves, intentas correrlo y al correrlo no te das cuenta que por debajo hay un bloque de hielo más grande que es del mismo color del agua, cuando hice yo la abrazada particularmente me choqué con ese hielo y salí con la mano sangrando.
No lo sentí, obviamente, porque mis dedos no tenían sensibilidad en ese momento, me di cuenta después cuando ya salgo del agua. Pero las fotos son muy lindas, ahí hay videos también. Y en el 2024 viajé otra vez en este evento, no se pudo hacer la distancia de 1000 metros así que hicieron un circuito bollado de 500 metros con una sola vuelta, esa fue la distancia máxima que pudimos nadar ahí en el glaciar. Después estaban las distancias más cortas que implican más velocidad, 25-50 metros. Pero bueno, lo mío no es la velocidad, sino que yo hago más fondo, hago lo que es distancias. Traje algunas medallas porque participé en 25 espalda, 25 pecho, 25 crawl, 25 mariposa, 50 Kroll, 100 Kroll, 200 Kroll, bueno, de todas las distancias que había participé así que me traje varias medallas.
Con el glaciar atrás es algo imponente, algo que vos decís es inesperado, yo creo que ningún nadador, o sea, es un evento que es relativamente nuevo para los argentinos, durante dos o tres años estuvo organizado para recibir nadadores extranjeros y ahora desde el 2023 creo que fue que empezaron a inscribir o se organizó para nadadores argentinos y pudimos participar ahí.
Es algo que yo creo que ningún nadador lo sueña o lo soñaba, ahora sí porque ya se sabe que se puede organizar ese evento. Pero en su momento nosotros lo mirábamos por televisión como algo que era inalcanzable. Por la experiencia de estar ahí, porque era muy limitado el cupo y el valor, el costo de inscripción era muy alto. Entonces, era algo muy lejano a mi realidad.
Te escucho y no sé si es un desafío o una disciplina que adoptás para sentirte bien.
Estar en aguas frías, yo creo que es algo que se tiene que proponer la gente, los nadadores. No como un desafío, decir, yo lo voy a lograr porque es como una disciplina que vos adoptas. La primera vez probas a ver cómo te sentís, cómo te siente el cuerpo, cuánto demora en recuperarse, vas de a poco. controlando algunas cuestiones, es decir, qué señales manifiesta mi cuerpo de que tengo que salir del agua, es reconocer un poco el cuerpo, las reacciones y encontrarle el placer, es decir, me gusta, quiero volver a repetirlo. Y después ya lo adoptás, ya no querés nadar en el lago en verano, querés estar contenta cuando llegue el invierno. Que no quiere decir que uno no tenga frío en el invierno porque todos dicen cómo vas a tener frío si vos nadas en aguas heladas. Sí, cuando yo nado en aguas heladas me preparo mentalmente, preparo mi cuerpo. Ahora, si hay 4 o 5 grados bajo cero acá a la mañana en mi casa, sí, tengo frío. Y es un desafío cuando vos ya lo adoptas y pensás en estos eventos, en estos encuentros, quiero ir al glaciar Perito Moreno y poder nadar allá a dos grados. Quiero ir a Ushuaia a recibir la noche más larga del mundo en el canal de Beagle, ese evento también participamos dos veces, que se nada a las 12 de la noche el 20 de junio para recibir el invierno ahí en la costa de Ushuaia.
¿En algún momento llegaste a sufrir hipotermia?
Llegar a la hipotermia no, nunca me pasó. Sí, hecho de enfriarme y que mi cuerpo demore más en recuperar su temperatura, recuperar calor, esto de salir y temblar. Que nosotros, dentro del grupo de los nadadores, decimos que temblar está bien porque es cuando el cuerpo está recuperando. La hipotermia no me pasó. Lo he visto. Lo he visto en algunos nadadores. Incluso hay nadadores que los han llevado en ambulancias. Pero a mí no me pasó eso. Temblar y mientras estás tomando algo tibio que te tiemble el vaso a la taza, sí. Pero lo importante en eso, siempre lo decimos, es tratar de recuperar calor. Y no asustarse, porque si uno se asusta es como que empieza a hacer cosas que por ahí son innecesarias o poco convenientes. Así que, entre esas cosas, por ejemplo, hay gente que dice, bueno, salgo a correr para recuperar más rápido el calor. Y en ese salgo a correr le estoy pidiendo a mi sistema circulatorio un doble esfuerzo, que es el de calentarme y a la vez sostener o tener la energía para hacer una actividad física que demanda más circulación, entonces bueno, esas cosas por ahí no son recomendables.
Todo lo que te cuento es todo lo que fui aprendiendo. Yo no soy ni profe de educación física, ni médica, ni especialista en natación. Son todas cosas que se fueron transmitiendo entre los grupos. Hay gente que es referente, que tiene historia, muchísima experiencia y que por ahí sí tiene más estudios especializados en el tema. Y bueno, gracias a esa gente uno va aprendiendo y puede también compartir esa información. Así que bueno, es así, son todos, todo lo que yo sé lo aprendí porque alguien me lo dijo, no es que yo lo haya estudiado.
¿Cuáles son ahora tus próximos objetivos?
Estoy entrenando ahora para el Canal de la Mancha, hay eventos también en Estonia en invierno. El año pasado en marzo viajé a Malvinas para intentar el cruce de las dos islas en el estrecho de San Carlos, en la parte más estrecha digamos, y de menor distancia que son 5 kilómetros. Se calcula que son 5 km lineales, pero uno puede llegar a nadar 6 por la deriva de las corrientes y todo eso. Bueno, por cuestiones de clima, estuve en marzo del año pasado y no se pudo hacer, el clima no nos permitió, había mucho viento, un oleaje bastante alto, entonces desde la organización nos dijeron que no, que está bien, porque en realidad desde la organización nos estaban cuidando, éramos dos nadadores los que viajamos. Bueno y ahora como quedó eso pendiente, es mi próximo desafío volver y poder hacer ese cruce. Así que estoy entrenando con ese objetivo. El agua en San Carlos está entre 8 y 10 grados, asique tengo que entrenar en agua fría y con oleaje, que también es un desafío para mí. Yo vivo en Cutral Co y voy a nadar al lago de El Chocón, que tiene un oleaje común, nada que ver con el del mar allá. Asique tengo que buscar ahora en el invierno aguas frías y lugares en donde pueda nadar con un poco de viento que haya un poco de oleaje. Ese es el próximo desafío. Y en agosto, si se organiza algo en El Calafate para nadar en el glaciar, seguramente también con nuestro grupo vamos a estar participando. En junio-julio del año pasado fuimos a nadar al lago de Caviahue, que también estaba nevado, y ahí también estaba rondando los dos grados la temperatura. Así que para entrenar, ahora en invierno, en la cordillera tenemos distintos lugares y después eventos así que se organicen con difusión pública, Calafate, Ushuaia y si se da lo de Malvinas, allá estaremos.
Para ir cerrando, ¿qué nos podés decir a quienes aun no hemos hecho la experiencia de nadar en invierno en aguas frías?
Para ir cerrando, yo invito a todas las personas que sepan nadar, que se sumen o que prueben, que intenten el nado en agua frías. Van a descubrir sensaciones nuevas. Van a volver cansados por más que se nada en 10 minutos. El cansancio que genera la recuperación es muchísimo. Y uno dice, me dormí todo, dormí toda la noche. Sí, pero nadaste 10 minutos. Sí, pero en agua fría. Bueno, la sensación que van a descubrir más allá que son sensaciones individuales y personales, los grupos en los que se puede practicar la natación en agua fría son grupos muy solidarios, gente muy colaboradora que está siempre pendiente del otro. Nosotros nadamos siempre con eso de con un lema que es no nadar solo, nunca nadar solo, siempre estar mirando al compañero. Nadamos y vamos mirando y vamos parando para preguntar ¿cómo estás, bien? No es un nado competitivo para muchos de los nadadores de aguas frías, son nados recreativos, se disfrutan más. Si bien hay nadadores de aguas frías que entrenan para competir y es sumamente importante y lo hacen con una constancia y un compromiso impresionante, yo y dentro del grupo que tenemos nosotros acá en Neuquén, me parece que disfrutamos más ese momento de nado recreativo donde el único requisito es saber nadar, después lo otro es preparación, entrenamiento, constancia de seguir yendo al agua durante el invierno. y descubrir cada uno qué le genera y en qué punto de su vida, de su realidad, de su contexto, le genera placer el hecho de estar en el agua. No es un tratamiento psicológico ni médico ni nada, pero lo tomamos como una terapia para cada problema individual, cada problema personal que tiene. Muchos dicen, me hace bien venir a nadar. Entonces, algo resuelve. No sabemos qué, pero algo resuelve.
Para conocerla más, la podés seguir en @cylromero en Instagram.
Espero que les haya gustado y ¡será hasta la próxima!
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes lanzaron una campaña para juntar un millón de firmas para que el Congreso Nacional trate el Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria. Cualquier persona lo puede firmar. El proyecto apunta a recomposición salarial; convocatoria a paritarias; garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas; financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal; crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país; ampliar las becas; y que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual. También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN). Por ANRed.
La idea es llegar al millón de firmas. Para leer el proyecto y adherir a la presentación de la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso Nacional elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes, y así apoyar la defensa de la universidad pública, se puede acceder aquí: https://acortar.link/fXtP5d.
También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN).
Con el fin de «garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las instituciones universitarias públicas en todo el territorio de la República Argentina», centralmente, el proyecto apunta a:
Recomposición salarial: «convocar a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes de las universidades nacionales, garantizando la recuperación del poder adquisitivo, tomando como base la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la presente ley», señala. «Todo aumento salarial deberá ser remunerativo y bonificable, y deberá asegurarse la completa incorporación de las sumas no remunerativas y no bonificables dentro de los básicos de la convención colectiva correspondiente», agrega.
Convocatoria a paritarias: «convocar a paritarias a las representaciones sindicales docente y no docente del sector universitario con una periodicidad que no podrá exceder los tres meses calendario, asegurando una actualización mensual no inferior a la inflación publicada por el INDEC, salvo acuerdo más favorable para las y los trabajadoras y trabajadores».
Garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas: en este punto, el proyecto centraliza en garantizar la asistencia financiera para «el funcionamiento universitario», «hospitales universitarios”, el «fortalecimiento de la ciencia y la técnica en las universidades» y de la «actividad de extensión universitaria».
Foto: La Capital.
Financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal: «el Poder Ejecutivo Nacional transferirá mensualmente lo ingresado según el inciso a) del artículo 3 de la Ley N° 23.548 “Coparticipación federal de recursos federales” al programa 26 de “Desarrollo de la Educación Superior”, del servicio 330 “Secretaría de Educación” de la subjurisdicción 4 “Secretaría de Educación” de la jurisdicción 88 Ministerio de Capital Humano, la “Proporción Universitaria”. Esta “Proporción Universitaria” se calculará según el último presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación teniendo como numerador el crédito para financiar los gastos de funcionamiento, la inversión y los programas especiales de las universidades nacionales y, como denominador, el monto proyectado de ingresos en la proporción que hace referencia al artículo 3° inciso a) de la Ley N° 23.548/88 de coparticipación federal, fondos nacionales provenientes de la coparticipación, sin impactar sobre la distribución de dichos fondos a las provincias ni a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que la misma ley establece», detalla el artículo 6° de la iniciativa.
Crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país: «créase un fondo anual de$ 10.000.000.000 (diez mil millones de pesos) actualizable anualmente por la variación del IPC informado por el INDEC, con el fin de generar y/o incrementar carreras con vacancia que se definan fundamentales para el desarrollo del país y aquellas áreas de conocimiento para la aplicación y gestión de la inteligencia artificial», propone el proyecto. Y especifica: «el fondo será administrado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias o el organismo que la reemplace en el futuro, con acuerdo expreso del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y se destinará a nuevas carreras, al desarrollo de investigaciones, a convenios con universidades de otros países y a becas para estudiantes de esas áreas».
Imagen: archivo Protesta contra el ajuste presupuestario en las universidades públicas de Argentina, convocada en Buenos Aires el 2 de octubre de 2024.
Ampliar las becas: «encomiéndese al Poder Ejecutivo Nacional la ampliación anual y progresiva del monto y el número de personas beneficiarias de las becas estudiantiles para las instituciones universitarias públicas».
Que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual.
El ingreso de mujeres ingenieras a los equipos de la Fórmula 1 es cada vez mayor, en virtud de la complejidad de elementos científicos que apoyan el desarrollo de los vehículos. El caso de Alpine es uno de los ejemplos, con un grupo de mujeres profesionales que colaboran en el crecimiento del piloto argentino Franco Colapinto y su compañero Pierre Gasly.
Del total de empleados de la escudería, hay cinco mujeres que se destacan en el equipo de profesionales que desarrollan cotidianamente sus estudios en distintos componentes del A525 de Alpine.
Desde la aerodinamia, el soporte de información en las carreras, el comportamiento de la suspensión hasta la simulación del comportamiento del auto de carrera, está en manos de mujeres.
Alex Hallam estudia el comportamiento de la suspensión.
El sitio oficial de Alpine destacó la labor de ellas el pasado mes de junio al celebrarse el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería. Allí reseñó la labor de Kate Goldup, encargada del estudio del sistema de aerodinamia del vehículo; Lucy Brown, en su cargo de gerente de pruebas de validación; Alex Hallam que estudia el comportamiento de la suspensión; Annalisa Aicardi, ingeniera de soporte de carrera e Izzy Farr, que se encarga de la simulación a través de sistemas de computación.
Kate Goldup, encargada de estudiar la aerodinamia de los autos de Alpine.
Las cinco mujeres, junto a todo un equipo de especialistas, desarrollan su labor en la planta que tiene Alpine en Enstone, Gran Bretaña, y están enfocadas en el crecimiento del equipo a través de sus dos pilotos.
Lucy Brown, en su cargo de gerente de pruebas de validación.
Cómo es la simulación en carrera y la prueba de los elementos
Una de las mujeres que realizan cotidianamente ensayos computarizados sobre el comportamiento de los autos en cada circuito y la resistencia de los elementos es Izzy Farr.
Izzy Farr y la simulación en computadoras sobre el comportamiento del auto y sus elementos.
En la página oficial de Alpine, la ingeniera señaló que “todo lo que hago se realiza mediante simulación por computadora. Convierto una pieza en una malla y luego simulo las fuerzas que este objeto podría experimentar en el mundo real. Por ejemplo, trabajo principalmente en la suspensión, así que construyo un modelo de toda la curva (la rueda, el eje y el montante) y simulo lo que creo que ocurrirá al frenar, al tomar una curva o al subir un bordillo. Si las piezas son de composite o trabajamos con materiales nuevos, las fabricamos y las probamos en condiciones reales para comprobar la precisión de las simulaciones”.
El análisis también puede ayudar con el rendimiento, ya que comprender las cargas en un componente puede ayudar con el diseño y, potencialmente, se puede eliminar masa para mejorar el tiempo de vuelta.
Tras destacar en matemáticas y física en la escuela, Izzy decidió estudiar ingeniería y obtuvo una beca de la Real Academia de Ingeniería. Al conversar con ingenieras que trabajaban en la Fórmula 1, se inspiró para solicitar una plaza en Alpine y trabajó en el departamento de estrés. Tras terminar sus estudios en 2024, regresó a Enstone, donde lleva trabajando el último año.
“Siempre quise trabajar en la Fórmula 1, desde niña. Me encantaba”, dice Izzy. “Y lo que he aprendido desde que estoy aquí es que, desde fuera, a veces parece imposible entrar en la F1, pero no es así; es realmente accesible para cualquiera que aspire a trabajar en la industria” .
El argentino Franco Colapinto participó de la primera práctica libre del Gran Premio de Fórmula 1 de Austria y quedó a 700 centésimas del mejor tiempo. En el marco de una serie de pruebas aerodinámicas y de ajustes en el Alpine, el piloto nacional fue mejorando sus tiempos en el transcurso de la hora de […]…
Una multitud de más de 50 mil personas colmó la ciudad de Neuquén este martes 9 de julio para conmemorar el Día de la Independencia con un desfile histórico. Como aquel día de 1816, la gesta patriótica se vivió en las calles, entre banderas, familias y emoción, con un evento que unió tradición, memoria y diversidad cultural.
A diferencia de otros años, no hubo discursos oficiales por parte del gobernador Rolando Figueroa ni del intendente Mariano Gaido, quienes presenciaron el desfile desde el palco principal, ubicado sobre la calle Mitre, frente al Cenotafio a los Caídos en Malvinas. Un gesto que no pasó desapercibido: la centralidad de los veteranos en la identidad neuquina quedó reafirmada.
Desde temprano, comenzaron a llegar delegaciones de escuelas capitalinas y del interior, además de agrupaciones civiles, colectividades extranjeras y organizaciones sociales. El desfile fue profundamente representativo del mosaico social de la provincia, con un claro espíritu federal.
Entre las colectividades, Chile, México, Paraguay y Eslovenia aportaron color, música y danzas que fueron celebradas por el público. Luego, los veteranos de Malvinas recibieron una ovación especial. En un gesto emotivo, Figueroa y Gaido bajaron del palco para marchar junto a ellos, acompañándolos unos metros y renovando el reconocimiento institucional.
Las fuerzas del Ejército, la Policía de Neuquén y la división Motorizada captaron la atención de los más pequeños, que no dejaban de seguir con la mirada cada formación. Los bomberos voluntarios también fueron aplaudidos con entusiasmo, reconociendo su servicio cotidiano.
Uno de los momentos más impactantes fue el sobrevuelo de helicópteros de las fuerzas de seguridad, que generó expresiones de asombro entre los presentes. Le siguieron los guardafaunas provinciales, encargados de proteger el hábitat y la fauna autóctona.
Frente al palco oficial, grupos de danza folclórica bailaron al ritmo de la banda de la Policía provincial, evocando las raíces culturales que forjaron la identidad argentina. El cierre del desfile estuvo a cargo de centenares de gauchos a caballo, símbolos de la tradición, la libertad y el coraje.
Luego de días de incertidumbre, finalmente el Tribunal de Disciplina falló a favor de Deportivo Rincón, dándole por ganado el partido y la serie ante Jorge Newbery, y enfrentará el próximo domingo a Colón de San Justo, Santa Fe, por el ascenso al Federal A de este año….
El empleo de energía renovable permite reemplazar a la energía generada con fuentes de combustibles fósiles, reduciendo así la emisión de gases de efecto invernadero, logrando un círculo virtuoso en el cuidado del medio ambiente.
Los equipos que aportan energía al nuevo local de McDonald’s.
Durante el acto de inauguración, el ingeniero Miguel Maduri, perteneciente a la unidad de servicios Calfrenova, explicó que es una instalación de 35 paneles fotovoltaicos monocristalinos, los cuales entregan en conjunto una potencia total de 20 kW y con una vida útil de 25 años.
La energía anual generada por el sistema fotovoltaico es del orden de los 30.000KWh año con un valor promedio mensual de 2.500KWH dependiendo de la radiación solar disponible en los distintos meses del año.
“Además del ahorro en el consumo eléctrico esta instalación permite disminuir la huella de carbono, que en este caso sería unas 19.000 toneladas de CO2 (dióxido de carbono), que no es poca cosa”, afirmó Maduri.
Por último, dispuso que “esto nos deja el hacer un cambio cultural, tanto a nivel población, en el comercio, en la industria, en las instituciones públicas y privadas y todo aquel que tenga un espacio para poner paneles solares, molinos eólicos, biomasa y biogás, bienvenido sea y en Calfrenova estamos para esto”.
En el acto, estuvieron presentes acompañando al intendente Mariano Gaido, el presidente de CALF Marcelo Severini, la vicepresidenta primera, Alejandra Quiroga, el Tesorero Manuel Cuesta y la consejera Jorgelina Novoa.
Especificaciones técnicas
Los paneles se montaron en la cubierta del local comercial de Teodoro Planas 4141, mediante la tecnología fotovoltaica ON GRID.
Son 35 paneles fotovoltaicos monocristalinos, del tipo marca Jinko solar Holding de 595 -615W. El conjunto de paneles entrega una potencia total de 20 kW.
La energía anual generada por el sistema fotovoltaico es del orden de los 30.000KWh año con un valor promedio mensual de 2.500KWH dependiendo de la radiación solar disponible en los distintos meses del año.
Para la conversión del sistema solar, al eléctrico, se utilizó un inversor ON GRID, tipo marca DEYE de 25 KW de potencia que convierte la tensión fotovoltaica en tensión alterna de la red en 3 x 380/220 V.
Dicho convertidor se colocó junto a los tableros de corriente continua y de corriente alterna ambos equipados con sus respectivas protecciones, más la puesta a tierra del sistema fotovoltaico (Resolución 900/15).
Todos los materiales eléctricos (paneles, inversor, conductores, protecciones eléctricas y otros, responden a las normas técnicas nacionales e internacionales en la materia.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
Un violento choque frontal se registró en medio de la nevada de las primeras horas de este sábado en la Ruta 151, entre Cinco Saltos y Contralmirante Cordero. Un neuquino a bordo de un Fiat Palio fue hospitalizado, aunque sin heridas que pongan en riesgo su vida.
La Policía de Cinco Saltos informó que poco después de las 8.10 se produjo el impacto de frente entre el vehículo que conducía el hombre de Neuquén y un Fiat Siena, en el que viajaban tres personas, que también recibieron heridas.
En medio de la llovizna y nevada que a esa hora se registraba en el Alto Valle de Neuquén y Río Negro, la calzada en malas condiciones, la escasa visibilidad y la acumulación de agua serían algunos de los motivos de la colisión.
Se estimó que alguno de los automóviles que chocaron de frente habría ingresado a la mano contraria y se descartó la participación de otro vehículo.
En el momento del choque frontal se reigistraba una llovizna y nevada sobre la región. Foto: FM Máster Cinco Saltos.
El neuquino viajaba en dirección hacia Cinco Saltos, mientras que el Siena se dirigía en sentido contrario. Personal del hospital de esa ciudad rionegrina asistió en primera instancia a los heridos, mientras que luego trasladó a los pacientes a ese nosocomio.
Testigos del impacto señalaron que ninguno de los conductores y acompañantes habrían sufrido heridas de consideración.
El tránsito en ese sector estuvo interrumpido por aproximadamente una hora y luego de retirar los vehículos, se normalizó la circulación.
La irresponsabilidad al volante casi termina en tragedia. Un joven de 24 años, en estado de ebriedad, atropelló a una mujer en la colectora de la Ruta 7, se fugó y fue encontrado minutos después dormido en su camioneta. La víctima sufrió una fractura en la pierna, pero milagrosamente se encuentra fuera de peligro….