El Ente Provincial de Termas de Neuquén (Eproten), en sintonía con el turismo de cercanía, dispuso que las prestaciones del producto Termas Nieve tengan un descuento exclusivo del 50% para aquellas personas que residan en la provincia. Imperdible oportunidad para realizarse una mascarilla facial con algas extraídas directamente de la Laguna Verde o realizarse un vapor con el imponente volcán Copahue de fondo.
Termas Nieve es una propuesta exclusiva en Argentina, que propone poder realizarse un baño termal en la cálida Laguna del Chancho, rodeado de un manto blanco y copos de nieve que caen alrededor.
Matías Ramos, presidente del Ente de Termas expresó: “Escuchamos las necesidades que nos expresaron los turistas y decidimos no sólo descuentos para las y los neuquinos, sino también bajamos los precios para que más gente pueda disfrutar de este lugar mágico”.
Para acceder al 50% de descuento, la persona deberá presentar al momento de la facturación el DNI actualizado con su domicilio establecido en la provincia de Neuquén.
Para aquellas personas que quieran visitar las termas neuquinas cubiertas de nieve, como en Japón, Alaska e Islandia, podrán acceder a las mismas mediante la contratación de prestadores privados habilitados.
Con ellos tendrán la posibilidad de trasladarse con vehículos oruga y motos de nieve preparados para el terreno inhóspito, y luego realizar baños de inmersión en agua sulfurosa o ferruginosa, mascarillas faciales, masajes locales o totales y baños de vapor, entre otros servicios.
Los turistas interesados pueden consultar tarifas e información ingresando a la web oficial www.termas.neuquen.gov.ar, a redes sociales del Ente o enviando un WhatsApp al 299- 6013027.
Las Termas de Copahue atraviesan una de sus mejores temporadas, con un crecimiento del 56 por ciento en visitantes respecto al año pasado. Matías Ángel Ramos, presidente del Ente Provincial de Termas del Neuquén, explicó en diálogo con AM Cumbre 1400: “Tuvimos y tenemos una gran temporada, porque todavía sigue y esperamos extenderla hasta el 1° de mayo”….
El gobierno neuquino realizó un informe sobre las obras de mantenimiento, reparación y acondicionamiento en distintos establecimientos escolares durante el receso de invierno.
Desde el área de Mantenimiento Escolar informaron que comenzaron los controles de los sistemas de calefacción en la zona de Confluencia, mientras que en toda la provincia se están realizando tareas vinculadas a artefactos de gas y calefacción. En Plottier, por ejemplo, la escuela N°234 avanza con la renovación total de su sistema de calefacción, y en otras instituciones se readecúan instalaciones exigidas por inspecciones.
En Neuquén, las intervenciones abarcan jardines de infantes y escuelas primarias y secundarias. Las acciones incluyen podas, arreglos en patios, mejoras en cocinas y baños, trabajos eléctricos y reparaciones estructurales. También se construyen muros perimetrales y se avanza en la impermeabilización de techos en varios establecimientos.
En distintas regiones del interior provincial, los trabajos incluyen desde reparaciones sanitarias hasta instalación de equipos de climatización y mejoras estructurales. En Cutral Co se trabaja en techos, cloacas, baños y accesos; en Villa La Angostura se interviene en muros y filtraciones; y en Zapala se realizan tareas de pintura, acondicionamiento de accesos y mejoras en la infraestructura de varias escuelas.
En otras localidades como Centenario,Senillosa, Añelo, San Patricio del Chañar y Aguada San Roque, se desarrollan tareas similares adaptadas a las necesidades de cada comunidad educativa. Las acciones incluyen desde el cambio de pisos y refuerzo de estructuras hasta la instalación de rampas y paneles solares, en una apuesta por garantizar espacios escolares seguros y funcionales.
Dos cooperativas de trabajo están llevando adelante un plan de veredas en diez escuelas de Neuquén. Se están invirtiendo más de 243 millones de pesos. Se hace a través de un acuerdo entre los ministerios de Educación y de Trabajo y Desarrollo Laboral, mediante la contratación de las cooperativas de trabajo “Dignos Logros” y “Construyendo […]…
En el marco de una investigación iniciada hace meses, efectivos de la Federal realizaron allanamientos en la unidad penitenciaria, especialmente en algunos sectores.
Allí descubrieron que las áreas destinadas a los encuentros íntimos de los presos y la de formación educativa, eran el centro de operaciones que habían montado los internos para llevar a cabo las actividades delictivas.
Con la complicidad en el exterior del penal, los presos llevaban a cabo actividades relacionadas con distribución de droga, de material sexual relacionado con niños y también de estafas y extorsiones, aunque todo es materia de investigación.
La red criminal que operaba desde el Complejo Penitenciario Federal V de Senillosa es investigada por la fiscal federal Vanesa Rebolledo Venencio y luego se sumó la fiscal Cecilia Pagano Mata que mostró su asombro por lo descubierto: “este tipo de delitos en contextos carcelarios no es nuevo, pero el nivel de planificación detectado en este caso es alarmante.”
El sector de visitas y de encuentros íntimos eran algunas de las áreas donde se halló material tecnológico y drogas.
Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación destacaron el trabajo conjunto entre las fiscalías intervinientes, el Juzgado Federal y la Policía Federal. Además, subrayaron la importancia del nuevo Código Procesal Penal Federal, recientemente implementado en Neuquén, que permitió una mayor agilidad en las acciones judiciales.
Durante el procedimiento se incautaron computadoras, celulares camuflados, dispositivos de almacenamiento digital, 76 gramos de marihuana y documentación relevante para la causa.
En las últimas horas trascendió que se podrían realizar allanamientos y detenciones fuera de la cárcel, identificando a quienes actuaban de cómplices de la red descubierta.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
El escándalo estalló cuando altos cargos advirtieron que los estudios de abogados que litigan contra la Argentina parecían anticiparse a cada paso de la defensa. La sospecha de una “entrega interna” provocó la inmediata reacción del Ejecutivo, que comenzó a desmantelar el organismo encargado de defender al país en tribunales internacionales, justo cuando está en juego más de 16.000 millones de dólares por la estatización de YPF.
Santiago Castro Videla, Procurador del Tesoro
En medio del vendaval, el nombre delactual jefe de la Procuración, Santiago Castro Videla, quedó bajo la lupa por sus vínculos con estudios jurídicos que, años atrás, asesoraron a los mismos fondos que hoy buscan quedarse con parte de la petrolera estatal. Mientras el gobierno intenta frenar la sentencia que obliga a entregar el 51% de las acciones de YPF, un tribunal de Nueva York aceptó congelar momentáneamente la orden hasta revisar la apelación.
Sin embargo, en Buenos Aires, la desconfianza sigue escalando: en Economía y Justicia ya se habla abiertamente de traición interna. El juicio por YPF no solo compromete las finanzas del país, sino que expone una herida: quién defiende realmente los intereses de la Nación.
El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci destacó el nombramiento de Horacio Marín al frente de la empresa estatal YPF, al tiempo que advirtió que “el límite es el respeto por los derechos de los trabajadores”. En un comunicado de prensa dado a conocer hace […]…
De los cinco detenidos en Chile con armas, municiones y droga, tres son conocidos delincuentes de la zona. Uno de ellos, Cristian Saavedra, de 33 años, tenía prohibido salir de Argentina por dos causas de narcotráfico que investiga la justicia federal de Zapala.
Lo atraparon en Pucón, en una cabaña alquilada a las afueras del centro turístico. No estaba solo. Con él cayeron Dagoberto Araya (44) y su hijo, también Dagoberto, de apenas 24. Los tres son de General Roca. Los tres con pasado oscuro. Los tres armados hasta los dientes.
Cazados por Carabineros: armas, droga y municiones
El operativo fue certero. Lo ejecutaron fuerzas especiales del GOPE y del OS7 de Carabineros, unidades entrenadas para casos de narcotráfico y crimen organizado. Seguían una pista: ingreso ilegal de armas desde Argentina hacia la región de La Araucanía. Los tenían en la mira desde hacía semanas.
Parte de lo secuestrado. Foto: Carabineros de Chile
Al allanar la cabaña, los carabineros se toparon con una escena que parecía salida de una serie narco: seis armas de fuego, todas listas para usar. Una pistola Glock guardada en su maletín. Otras Smith & Wesson, Browning y Star, calibres 9mm, .40 y .45. Algunas sin número de serie. Una, directamente perteneciente a la Policía de la Provincia de Buenos Aires. También había un revólver calibre .44 especial. Poder de fuego como para armar una célula paramilitar.
Armas, municiones, dinero en efectivo y drogas, lo hallado en poder de los detenidos. Foto: Carabineros de Chile.
A eso se sumaron más de 200 municiones, marihuana, cocaína y dispositivos electrónicos. Todo en mochilas y bolsos, listo para ser distribuido. Todo muy lejos del turismo de aventura que vende Pucón.
Saavedra: del búnker en Roca al cruce ilegal
En el mundo narco del Alto Valle, Cristian Saavedra no es un novato. Su nombre ya estaba anotado en varias causas. Durante años fue mano derecha de Milton Prado, un jefe narco que manejaba la plaza roquense con puño de hierro, incluso desde la cárcel. Su centro de operaciones estaba en el barrio Quinta 25, en una casa blindada, a pocas cuadras de la Unidad Penal II. Allí, Saavedra aprendió todo.
Cuando cayó Prado, la estructura no se desarmó. Parte siguió operativa, y Saavedra tomó el volante. Coordinaba entregas, gestionaba rutas, hacía inteligencia. Y tejía vínculos con otras bandas de la región. Sabía moverse, sabía esconderse.
Pero esta vez se arriesgó más de la cuenta.
La mochila y el paso ilegal
Pese a la restricción judicial firme que le prohibía salir de Argentina, Saavedra cruzó igual. La hipótesis más firme es que lo hizo por alguna huella secundaria cerca de Villa Pehuenia. A pie, sin controles. Pero con una mochila cargada de armas de grueso calibre.
Una vez del otro lado, se encontró con los Araya. Alquilaron una cabaña y esperaban concretar la venta del arsenal en Temuco o Pucón. No llegaron. Los carabineros los interceptaron antes. Fue una redada rápida, sin margen de reacción. No hubo tiros. Pero sí detención inmediata.
Viejos antecedentes y una causa que lo persigue
Cristian Saavedra ya había sido procesado en 2023 por entregar una mochila con dos kilos de cocaína y un arma con numeración limada a dos cómplices: Oscar Zúñiga y el dominicano Adonis Lugo Contreras. El grupo fue interceptado sobre la Ruta 22, en una maniobra que incluyó persecuciones y controles evadidos. Saavedra iba en un segundo vehículo, haciendo punta para advertir sobre posibles retenes policiales. El destino, según la causa: cruzar la droga a Chile por el paso Icalma.
Además, en San Martín de los Andes fue vinculado con una causa por tráfico de marihuana. En un operativo secuestraron 12 kilos prensados. Aunque no fue imputado formalmente, estuvo en la misma casa donde cayó Claudio “Guata” Sanhueza, narco condenado por tráfico y tenencia de armas.
¿Armas robadas en Bariloche?
Uno de los ejes de la investigación binacional apunta ahora a determinar si parte del arsenal incautado en Pucón forma parte del lote robado el pasado 12 de junio en Bariloche. En ese golpe, una banda ingresó sin violencia a una empresa de seguridad del sector El Algarrobal. Se llevaron 70 armas de fuego, una camioneta Renault Duster y una caja fuerte con dinero.
El robo fue limpio, quirúrgico. El local estaba sin custodia. La camioneta utilizada en Chile no sería la misma, pero la sospecha sigue viva: las armas podrían tener ese origen.
La Justicia chilena lo juzga, pero Argentina lo espera
Los tres detenidos quedaron bajo prisión preventiva en Chile. Se les imputan cargos por tráfico de armas y drogas. Pero del otro lado de la cordillera, la Justicia Federal de Zapala ya tomó nota. La detención de Saavedra podría reactivar causas viejas y sumar nuevas: violación de restricciones judiciales, salida ilegal del país, asociación ilícita.
Mientras tanto, el narco roquense espera tras las rejas. No es la primera vez. Pero ahora, su nombre volvió a estar en las fichas rojas. Y el arsenal que cargaba podría ser la llave para desarmar una red aún más grande.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Fundada en los años setenta, Textilana supo consolidarse como un modelo de producción nacional pero hoy los gremios denuncian que la planta pasó de tener más de 300 empleados a poco más de 200, en un contexto de sueldos atrasados, retiros forzados y escasas perspectivas de mejora.
Lo que pasa en Textilana no es un caso aislado, sino el reflejo de una situación crítica para todo el rubro textil. En lo que va del año, el ingreso de ropa desde el exterior se duplicó, con precios imposibles de igualar para la industria local. Mientras tanto, el consumo interno sigue cayendo por la pérdida del poder adquisitivo.
Además, Shein y Temu llegaron con fuerza al país, en paralelo, se multiplican los cierres de pymes textiles y la maquinaria nacional queda cada vez más apagada. En algunas zonas del conurbano, casi la mitad de los equipos industriales está fuera de funcionamiento.
En un contexto económico desfavorable, con inflación galopante y caída del consumo, el sector comercial enfrenta tiempos difíciles. Laura Montivero, Subsecretaria General del Centro de Empleados de Comercio, compartió en una reciente entrevista por AM 1400 Cumbre, el panorama actual y las medidas que están tomando para enfrentar esta situación….
El juez de Bariloche Ezequiel Andreani dictó la prisión preventiva por 90 días al referente y lonko mapuche, Facundo Jones Huala. Alrededor de las 17 horas será trasladado a la Unidad 6 de Rawson, a más de mil kilómetros. La acusación está centrada en el contenido de un libro de poesía escrito por su autoría y también por algunas palabras que habría dicho en una presentación. Tanto el lonko como la familia Jones Huala tiene un largo historial de persecusión por su encendido discurso contra el Estado argentino y contra las multinacionales y empresarios que explotan la Patagonia. Como explicó el medio alternativo Prosa Urgente “esta decisión de neto corte fascista se da a pocas horas de conocerse el fallo proscriptivo a Cristina Fernández de Kirchner”. Por ANRed
Facundo Jones Huala había sido detenido de forma irregular el pasado domingo. Los efectivos que lo arrestaron no presentaron orden judicial. La denuncia fue realiaza por el Ministerio de Seguridad Nacional a cargo de Patricia Bullrich y se basaba la acusación por «incitación a la violencia» en palabras que el lonko había expresado durante una presentación de un libro de poesía que el propio Facundo escrito el pasado verano.
La Gremial de abogados que lleva adelante su defensa judicial ya había emitido un comunicado alertando sobre la audiencia que se realizó esta mañana y las irregularidades del proceso que hoy dicto prisión preventiva:
EN UN MARCO DE INNUMERABLES Y GRAVES IRREGULARIDADES AVANZA EL PROCESO A FACUNDO JONES HUALA, FINALMENTE, LOS ABOGADOS DEFENSORES DE LA GREMIAL PUDIMOS ACCEDER A ALGUNA INFORMACIÓN (INSUFICIENTE) SOBRE LA AUDIENCIA FIJADA PARA MAÑANALA GRAVEDAD DE LA PRETENSIÓN FISCAL EN BASE A UN CÓDIGO “MODERNO”
Para que quede claro: Facundo fue detenido irregular e ilegalmente, sin orden judicial.
No se nos permitió hablar con él cuando nos llamó el oficial “de inteligencia de la Policía Federal” (sic) que era parte del grupo que lo detuvo y que nos informó de un número de causa hasta ahora inexistente y de una intervención del juez federal Andreani y la fiscal Pagano Mata.
Más de 6 horas después “apareció” una orden y más de 40 horas después, finalmente, los defensores fuimos notificados por la autoridad judicial, y en forma confusa, de los delitos que se le imputan.
También ahora nos enteramos de las cuestiones que la Fiscalía pretende tratar en esta audiencia “multipropósito”.
Mientras tanto, todas las conversaciones que Facundo tuvo con sus defensores fueron con teléfonos en altavoz y en presencia (y atenta escucha) de personal de la Policía Federal.Con lo cual afectan el derecho de privacidad entre Defensor e Imputado.
Ahora se nos informa que no está previsto el acceso por medio de videoconferencia (zoom, youtube, etc.) a todo aquel interesado en presenciar la audiencia, violando el principio de publicidad que supuestamente es uno de los ejes del Código de procedimientos vigente.
Nosotros, en cumplimiento de lo que la norma mencionada manda informamos los datos de acceso a la plataforma zoom que se nos han enviado: ID. de reunión: 833 7803 0426 / Clave de acceso: 4607.
La audiencia tiene hora de inicio prevista a las 9:00 de mañana 11 de junio.
Por último queremos destacar algo que creemos de máxima gravedad (dentro de un panorama de hechos de por sí graves): nos acabamos de enterar, como dijimos, que la Fiscalía pedirá en la audiencia de mañana que el proceso contra Facundo se desarrolla según lo previsto en el Título IV del Libro Segundo (arts. 334 a 336) del Código Procesal Penal Federal vigente.A él nos remitimos y cualquiera que lo lea podrá apreciar la gravedad de esa pretensión.
Somos conscientes que a muchos ni les interesará la suerte de Jones Huala.Algunos aplaudirán su detención.
Sepan siempre que estas barbaridades que hacen con Facundo les puede tocar a cualquiera.