Usurpación y portación ilegal de arma en Neuquén

Usurpación y portación ilegal de arma en Neuquén

 

Hallaron drogas, armas y municiones en una vivienda usurpada en Neuquén capital en el barrio Bouquet Roldán.

Un violento episodio de usurpación y portación de arma de fuego ocurrido en el barrio Bouquet Roldán de Neuquén capital terminó con cinco personas demoradas y un allanamiento judicial que reveló la presencia de drogas, municiones y una conexión clandestina de gas. El hecho comenzó el viernes, cuando dos jóvenes denunciaron haber sido agredidos y desalojados por un grupo de encapuchados que irrumpieron en una vivienda ubicada sobre calle Merlo.

Ante el aviso, efectivos de la Comisaría N°17 del barrio La Sirena se dirigieron al lugar y lograron demorar a tres personas relacionadas con el hecho. Mientras mantenían una consigna policial, interceptaron a otros dos individuos, encontrando en poder de uno de ellos un arma de fuego calibre .22 con municiones, motivo por el cual ambos también fueron detenidos.

Con intervención de la Fiscalía de Delitos Económicos, los cinco sospechosos recuperaron la libertad bajo investigación, aunque se les impuso la prohibición de acercamiento al domicilio y a las víctimas. Más tarde, un allanamiento ordenado por la Justicia permitió el secuestro de plantas de cannabis, cocaína, municiones, un cuchillo con manchas de sangre, un teléfono celular y documentación de las víctimas, además de detectar una conexión ilegal de gas, que fue inmediatamente clausurada.

El operativo finalizó con la restitución del inmueble a su legítima propietaria, quedando todas las actuaciones a disposición de la fiscalía interviniente.

The post Usurpación y portación ilegal de arma en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Grave accidente en la Ruta 22: un conductor ebrio embistió motos de Tránsito y fue detenido

     

    La madrugada del lunes dejó una escena de terror y tensión sobre la Ruta 22, en el tramo comprendido entre Avenida Mosconi y calle Leguizamón, cuando un conductor alcoholizado embistió tres motocicletas de Tránsito y provocó heridas a una inspectora que participaba en un operativo de limpieza y restricción vehicular.

    Según el comisario Pablo Encina, jefe de la División Tránsito Neuquén, el siniestro ocurrió minutos después de la medianoche, mientras personal municipal y de limpieza realizaba tareas preventivas sobre la calzada.

    Si bien el conductor no atropelló directamente al personal que trabajaba en el operativo, una de las motos impactadas por la camioneta alcanzó a una inspectora, que cayó al suelo y debió ser asistida por el personal del SIEN.

    Afortunadamente, los médicos descartaron lesiones de gravedad, aunque confirmaron que la agente sufrió un fuerte golpe en una mano y debió ser inmovilizada.

    “Fue un milagro que no haya víctimas fatales. El vehículo pasó a muy pocos metros de los trabajadores”, señalaron testigos del operativo.

    El conductor intentó fugarse

    Tras el choque, el responsable del siniestro intentó darse a la fuga, pero fue interceptado a pocos metros por personal policial. Al realizarle el test de alcoholemia, el resultado arrojó 1.63 gramos de alcohol en sangre, más del triple del máximo permitido por ley.

    El hombre, de 40 años, además circulaba con el seguro obligatorio vencido, según informó la División Tránsito Neuquén.

    Las autoridades procedieron a retener su licencia de conducir, secuestrar la camioneta y trasladarlo a la comisaría Segunda, donde quedó demorado a la espera de la formulación de cargos.

    “No hubo muertes de milagro”

    El hecho generó fuerte repercusión en Neuquén, especialmente entre el personal de Protección Ciudadana. El subsecretario Francisco “Pancho” Baggio compartió imágenes del siniestro en redes sociales y expresó su indignación:

    “No hubo muertes de milagro. Es inaceptable que personas en estado de ebriedad sigan poniendo en riesgo la vida de los trabajadores de Tránsito y de todos los vecinos”, escribió el funcionario.

    The post Grave accidente en la Ruta 22: un conductor ebrio embistió motos de Tránsito y fue detenido first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Perspectivas con un barril de petróleo a 70 dólares

     

    Este viernes, los precios del petróleo aumentaron hasta que el Brent superó los U$S 70 por barril, debido a que los ataques con drones de Ucrania contra la infraestructura energética rusa están provocando una reducción de las exportaciones de combustible de este país. Además, los precios del GNL y el gas europeo se han mantenido estables en las últimas semanas, con el GNL en Asia y el gas en Europa en un rango entre U$S 11,20/mmBtu y U$S 11,40/mmBtu. Quiero aprovechar esta última columna semanal, para que veamos la perspectiva en el sector energético a nivel mundial. De más está decir, a pesar de que nadie puede saber a ciencia cierta que nos deparar el futuro, esto nos puede servir para comprender en qué ambiente internacional se desarrollaran los proyectos de exportación de petróleo y gas de Vaca Muerta.

       En el corto plazo, en esta semana, los mercados siguen con atención las novedades en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Los ataques con drones por parte de Ucrania están empezando a incrementarse. A raíz de ello, el jueves, el viceprimer ministro Alexander Novak Rusia declaró que implementará una prohibición parcial a las exportaciones de gasoil hasta fin de año y ampliará la prohibición vigente a las exportaciones de gasolina. La disminución de la capacidad de refinación ha provocado que varias regiones rusas se enfrenten a la escasez de combustibles.

       Además de los ataques con drones, las medidas del gobierno estadounidense también están surgiendo efecto. El presidente Trump continúa presionando a los aliados de Estados Unidos para que reduzcan las importaciones rusas de petróleo y gas.  India y Turquía podrían verse forzadas a reducir algunas de sus importaciones rusas.

        La advertencia de la OTAN sobre una respuesta a nuevas violaciones del espacio aéreo de los países miembros ha incrementado la tensión derivada de la guerra en Ucrania y ha aumentado la posibilidad de sanciones adicionales que afecten la industria petrolera rusa. Si se el suministro de Rusia a China e India se suspendiera, estos dos últimos países deberán buscarán más oferta de otros países agregando presión a los precios del petróleo.

       El riesgo geopolítico vuelve a influir en el mercado del petróleo. Este factor, combinado con una leve baja en las reservas estadounidense de crudo y una caída más marcada de los stocks de productos derivados de petróleo, impulsaron el precio del petróleo.

        Tras un período de estabilidad, los precios del crudo registraron subas constantes, superando las marcas de 67, 68 y 69 dólares por barril y alcanzando un nivel de U$S 70 por barril que algunos analistas sugieren debería sufrir una posible corrección. Aunque tanto el Brent como el WTI finalizaron el viernes con una tendencia alcista semanal.

       Para las próximas semanas, el mercado espera el resultado de las recientes sanciones europeas a países que comercian con Rusia. A pesar de la presión de Trump, el primer ministro húngaro reafirmó la necesidad de seguir comprando energía rusa, posición que también sostiene India, que evalúa diversificar sus importaciones si puede acceder al crudo venezolano e iraní.

       Por otra parte, Irak anunció que retomará las exportaciones de crudo desde Kurdistán, suspendidas desde hace dos años.

       Según la Agencia de Información de Energía de Estados Unidos, las reservas comerciales de petróleo cayeron en 600.000 barriles, mientras que la Reserva Estratégica subió hasta los 406 millones de barriles. La producción estadounidense alcanzó los 13,5 millones de barriles diarios, superando el ritmo récord del año anterior, aunque se proyecta un crecimiento más lento por el aumento de los costos y limitaciones de infraestructura.

      Con respecto al mercado internacional de gas. Los precios del GNL al contado en el noreste de Asia con entrega en noviembre cayeron debido a la escasa demanda en esta región, con una tendencia a la baja, por los altos niveles de stocks y la mayor producción de gas china que limitan el interés del mayor importador de GNL por compras en el mercado spot.

       Se espera que los precios del GNL en Asia mantengan una tendencia ligeramente a la baja durante la próxima semana, presionados por la mayor producción nacional china de gas, mayores extracciones de gas de los almacenamientos subterráneos en China y altos niveles de stocks de GNL en toda esta región.

      Mientras que, en Europa, el precio del gas TTF aumentó al finalizar la temporada de mantenimientos programados en Noruega, lo que está aumentando gradualmente la oferta de gas , a pesar de que las huelgas en Francia están frenando las entregas de GNL.

       Se espera que las interrupciones causadas por las huelgas en las terminales francesas de GNL se prolonguen hasta fines de septiembre. Esto ha elevado los precios del gas puntualmente en Francia y ha llevado a trasladar cargas a otras terminales de GNL en el noroeste de Europa. Quedan cuatro semanas de temporada de inyección para completar los almacenamientos de gas ante el próximo invierno en Europa (hemisferio norte) y para llegar al mínimo establecido por la Unión Europea aún se necesitan inyecciones semanales un 30% por encima de las registrada esta semana.

       Pero veamos cuales son las perspectivas a mediano plazo. El consumo de energía mundial sigue creciendo, con un promedio anual del 1% entre 2019 y 2024, impulsado principalmente por las economías emergentes, donde la mejora del nivel de vida y del crecimiento poblacional empujan la demanda. Desde 2019, la demanda mundial de petróleo creció en promedio 600.000 barriles por día, principalmente por el aumento del consumo en países emergentes. China, responsable de la mitad de ese crecimiento en la última década, se espera que estabilice su consumo en la segunda mitad de los 2020.

       En paralelo, en los últimos años, los conflictos geopolíticos cobraron protagonismo, especialmente tras la guerra en Ucrania, los enfrentamientos en Medio Oriente y la creciente aplicación de sanciones y aranceles comerciales. Estas tensiones han puesto en primer plano la importancia de la seguridad energética y han impulsado a muchos países a priorizar el autoabastecimiento, en lugar de depender de importaciones.

       Del último informe “BP Energy Outlook 2025” se desprende que la demanda mundial de petróleo se estabilizará durante esta década y luego disminuirá, principalmente por la caída en el uso de transporte terrestre, compensada por la mayor eficiencia de los vehículos y el avance de la electromovilidad. El uso de petróleo como materia prima en la industria petroquímica se mantendrá como el componente más resistente de la demanda, impulsado por la expansión de la economía mundial y la continua demanda de plásticos.

       El futuro del gas natural está marcado por fuerzas opuestas: el crecimiento en economías emergentes y la reducción por la electrificación y descarbonización mundial. El comercio de GNL crecerá rápidamente esta década, aunque su evolución posterior dependerá del ritmo de la transición energética.

       El aumento de la demanda energética contrasta con los modestos avances en eficiencia energética, un aspecto cuyo estancamiento sigue sin explicarse del todo. Aunque puede parecer un tema técnico, la baja mejora en eficiencia durante los últimos cinco años ha sido clave para el sostenido uso de combustibles fósiles, a pesar del crecimiento acelerado de fuentes renovables como la solar y la eólica.

       Como conclusión,  este año se están cumpliendo diez años del histórico acuerdo, donde se fijaron metas para limitar el cambio climático. Sin embargo, las emisiones de carbono por el uso para generación de energía y la industria han seguido aumentando cada año, salvo el descenso que provocó la pandemia en 2020. Como hemos visto es una tendencia que se prolongaría en los próximos años. Si las emisiones de CO2 se mantienen en los niveles actuales durante la próxima década, será cada vez más difícil y costoso limitar el calentamiento global a 2°C.

       Este año de compartir con ustedes cuestiones de coyuntura y estructurales del sector de petróleo y gas y el tema, que más me apasiona, de la transición energética ha llegado a su fin. Ha sido una muy interesante experiencia poder compartir lo poco que uno aprendió sobre estos temas. Espero que lo hayan disfrutado tanto como yo lo he hecho. Como siempre, disfruten este domingo y cuídense.

    The post Perspectivas con un barril de petróleo a 70 dólares first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Una vez más, junio arde rojo: habrá jornada cultural y actividades en la Estación Darío y Maxi a 23 años de la Masacre de Avellaneda

     

    Junio sigue ardiendo rojo en la memoria y, como cada año, una vez más diversas organizaciones realizarán una jornada político cultural en la Estación Darío y Maxi este miércoles 25 de junio de 16 a 21.30, al cumplirse 23 años de la Masacre de Avellaneda, en la que, el 26 de junio de 2002 los jóvenes militantes Darío Santillán y Maximiliano Kosteki fueron asesinados por efectivos de la Policía Bonaerense, que ese día actuó bajo las órdenes del ex presidente Eduardo Duhalde. Una vez más, se seguirá reclamando juicio y castigo a los responsables políticos. Habrá paneles de debate, una asamblea transfeminista, olla popular, muraleadas, intervenciones culturales, feria autogestiva, muestra fotográfica, música en vivo y una transmisión en vivo de medios alternativos. Enterate de la grilla de actividades. Por ANRed.


    Compartimos la grilla de actividades

    🔥MIÉRCOLES 25 DE JUNIO: JORNADA CULTURAL EN LA ESTACIÓN DARÍO Y MAXI

    🕓16 HS: Apertura de las actividades.

    🕓16HS Anfiteatro de la Estación.

    📕PANEL. Bloque 1: Criminalización de la protesta (La Ciega, Archivo Popular de la memoria, Polo Obrero, La Retaguardia).

    📕PANEL. Bloque 2: La lucha sigue: Nuevas formas de resistencia. Anfiteatro de la Estación (Coordinadora de Jubiladxs, FPDS, El Orejano, FPDS CP, Coordinadora por el Cambio Social, Testimonio por Palestina, Trabajadorxs Hospital Garrahan, Asamblea por el Agua de Mendoza).

    🕓16 HS 📍Salida de la Estación.📢Asamblea Transfeminista Plurinacional Piquetera.

    🕓16 HS:📍Patio y salida de la Estación.🖌Comienzo de Corredor gráfico y Muraleadas.

    🕔17 HS:📍Escenario🎙Tocarán: La Delio Valdez, Quinteto Negro La Boca, Javier Ortega y DJ Pharuk, Les Ñeris, Presidentes Muertos, Norma Aguirre-La Ferni-Mario Tassa.

    🕕18 HS: 📍Hall de la Estación📺Comienzo de Transmisión en vivo de Medios Alternativos. Antena Negra TV, FM La Tribu, Radio Zona Libre, La Chispa Prensa, Radionauta.

    🕖19 HS:📍Salida de la Estación.🥘Olla Popular.

    🕢19:30:📍Escenario🎤Acto Central junto a Familiares y Compas de Darío y Maxi, Organizaciones e invitadxs.

    🕣20:30:📍Escenario 💥Homenaje a Vicente Zito Lema. Proyecciones de Daniel Malnati. Lecturas por Natalia Bericat.

    🕤21:30:🫂Cierre de la Actividad.

    🫀23 Años. 📢¡Justicia por Darío y Maxi!

    💫Memoria para luchar. ✊🏾Organización para vencer.

    Las consignas de las jornadas serán #DarioyMaxi#DarioyMaxipresentes#MasacredeAvellaneda#JunioArdeRojo y #EstacionDarioyMaxi.

    Junio sigue ardiendo rojo en la memoria

    Darío Santillán (21 años, de Quilmes) y Maximiliano Kosteki (22 años, de Guernica) fueron asesinados el 26 de junio de 2002 por policías durante una manifestación en el Puente Pueyrredón, en la localidad de Avellaneda, al sur del conurbano bonaerense. Un crimen que la Policía Bonaerense y el gobierno el entonces presidente Eduardo Duhalde intentaron ocultar, tergiversando los hechos para eludir su responsabilidad material y política. Estos dos crímenes de Estado provocaron una crisis política que apresuró la salida del gobierno del presidente interino Duhalde, quien convocó a elecciones a Presidente para el año siguiente.

    Darío Santillán, al fondo. Maximiliano Kosteki lo mira. La única imagen que los retrató juntos el 26 de junio de 2002, día de la Masacre de Avellaneda

    En todos estos años, la lucha popular por conseguir que se castigue a los culpables materiales y políticos no cesó. Hasta el momento, solo fueron condenados quienes ejecutaron a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki: los exefectivos de la Policía Bonaerense Alfredo Fanchiotti (excomisario) y Alejandro Acosta (excabo), quienes fueron condenados a prisión perpetua.

    Pero el año pasado, familiares y compañeros/as de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, junto a la abogada querellante y organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas, realizaron una conferencia de prensa para «dar a conocer el repudio a la decisión de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal N°3, a cargo del Juez Martín Andrea García Díaz, que ordenó liberar al Cabo Alejandro Acosta, uno de los asesinos de Darío y Maxi«.

    «En este contexto, el poder judicial avanza con la libertad de Acosta para dar un claro mensaje: la represión policial tiene impunidad gracias al aval judicial, político y mediático. Un pacto con aires a obediencia debida y punto final», denunciaron en ese momento.

    En este marco, este miércoles 25 de junio volverán a reclamar contra la impunidad de los autores materiales de la masacre y seguirán reclamando juicio y castigo a los responsables políticos.

    Porque junio siempre arde rojo en la memoria.

     

    Difunde esta nota
  • «Como lo hizo el gobierno de Duhalde, Milei pretende barrer de la calle a los que luchan con la represión»

     

    Imagen: ANRed.

    Tras la jornada político cultural que realizaron ayer en la Estación Darío y Maxi, diversas organizaciones realizaron hoy por la tarde un acto central a 23 años de la Masacre de Avellaneda. En un documento unitario, volvieron a señalar que «la masacre de Avellaneda fue un crimen de Estado», exigieron «cárcel a todos los responsables políticos (Eduardo Duhalde, Felipe Solá, Aníbal Fernández, Juan José Alvarez, Alfredo Atanasoff y Jorge Vanossi)», y repudiaron «la liberación de los policías Alfredo Fanchiotti y Alejandro Acosta». «La masacre de Avellaneda pretendió ser un escarmiento ejemplificador contra la movilización popular que se desarrollaba en un contexto de crisis capitalista. Hoy, nuestro pueblo enfrenta una nueva ofensiva. El gobierno de Milei representa la entrega, el hambre, el ataque a los derechos laborales, la educación, la salud pública y a todas las conquistas de la clase trabajadora. La motosierra golpea a todos los derechos de los trabajadores y el pueblo para pagarle al FMI y los acreedores de la deuda», denunciaron. Por ANRed.


    Reproducimos completo el documento leído frente a la Estación Darío y Maxi, a 23 años de la Masacre de Avellaneda:

    A 23 años de la masacre de Avellaneda

    Fuera Milei. Derrotemos al gobierno de hambre y ajuste. Paro activo y plan de lucha de ocupados y desocupados.

    Memoria para resistir, organización para vencer.

    No a la libertad de Fanchiotti y Acosta.

    La masacre de Avellaneda fue un crimen de estado. Cárcel a todos los responsables políticos: Eduardo Duhalde, Felipe Solá, Aníbal Fernández, Juan José Alvarez, Alfredo Atanasoff, Jorge Vanossi.

    Basta de persecución a quienes luchan. Cierre de todas las causas por luchar. Abajo el juicio contra el Polo Obrero.

    Viva la lucha piquetera de ayer y de hoy.

    ¡Justicia por Darío y Maxi!

    Hoy se cumplen 23 años de la Masacre de Avellaneda y miles de compañeras y compañeros nos encontramos en lucha y recordando a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. En aquel 26 de junio de 2002 el gobierno de Eduardo Duhalde había ordenado una brutal represión, asesinando a nuestros compañeros y dejando un saldo de más de 30 manifestantes heridos de bala. Se trató de un operativo conjunto de la Policía Federal, la Bonaerense, Gendarmería, Prefectura y la Side, con un despliegue planificado con carta blanca para matar.

    Imagen: La Izquierda Diario.

    La Masacre de Avellaneda no fue un exceso policial: fue un plan político organizado para acallar al pueblo. El pueblo argentino estaba en pie de lucha desde las jornadas populares del 19 y 20 de diciembre, dónde las trabajadoras y trabajadores ocupados y desocupados, las asambleas populares, las fábricas recuperadas llenamos las plazas, las rutas y los puentes de acciones de lucha y resistencia.

    La masacre de Avellaneda pretendió ser un escarmiento ejemplificador contra la movilización popular que se desarrollaba en un contexto de crisis capitalista. La rebelión popular de diciembre de 2001 mostró que el pueblo estaba dispuesto a combatir a los responsables y cómplices de la desocupación masiva, la flexibilización laboral, las privatizaciones y la destrucción de la salud y la educación públicas. La masacre de Avellaneda intentó ser un escarmiento contra el movimiento piquetero y contra este proceso de lucha.

    Pero el pueblo trabajador se movilizó masivamente junto a nosotros al día siguiente de la masacre y luego, nuevamente, el 3 de julio del 2002 desde Avellaneda hasta Plaza de Mayo y una vez más a los pocos días, para exigir justicia. Las movilizaciones por justicia obligaron a Duhalde, máximo responsable político de la masacre, a adelantar su salida del gobierno.

    Imagen: María Guevara.

    Nuestra incansable lucha por justicia arrancó las condenas a cadena perpetua para los policías Alfredo Fanchiotti y Alejandro Acosta, a pesar de que otros policías, que también participaron de la brutal represión, recibieron penas menores.

    Hoy venimos a decir no a la liberación de Fanchiotti y Acosta. Y como cada 26 de junio, exigimos juicio y castigo a todos los responsables políticos, ideológicos y materiales de aquellos crímenes. Nos referimos a Duhalde, Solá, J.J. Alvarez, Aníbal Fernandez, Atanasoff, Genoud, Oscar Rodríguez y Vanossi.

    A 23 años de la masacre de Avellaneda, nuestro pueblo enfrenta una nueva ofensiva. El gobierno de Milei representa la entrega, el hambre, el ataque a los derechos laborales, la educación y la salud y pública y a todas las conquistas de la clase trabajadora.

    La motosierra golpea a todos los derechos de los trabajadores y el pueblo para pagarle al FMI y los acreedores de la deuda.

    Miércoles tras miércoles, los jubilados desafían la represión de Bullrich y Milei denunciando las jubilaciones de miseria, cuya mínima llega apenas a 374.000 pesos.

    Han eliminado la asistencia alimentaria a los comedores populares de todas las organizaciones, congelando el monto de los programas sociales y atacando fuertemente a quienes luchamos contra el hambre.

    Imagen: @SantiMayor

    Vienen por la educación y la salud públicas: Como lo mostró la gran lucha de los trabajadores del Hospital Garrahan, el plan motosierra es incompatible con el sostenimiento elemental de la salud pública. Así como las movilizaciones estudiantiles, de docentes y docentes universitarios denuncian el vaciamiento de la educación y la Universidad públicas.

    Este gobierno pretende destruir las conquistas del movimiento de mujeres, lesbianes, travestis, trans, bisexuales, no binaries, que fueron producto de un arduo recorrido de luchas colectivas. Una de las estrategias que han utilizado es el intento de eliminación de algunas de las leyes que buscan garantizar estas conquistas, como la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, la Ley de Identidad de Género, el vaciamiento de la Ley de Promoción y Protección contra la violencia machista.

    La persecución a las disidencias sexuales, y los discursos de odio que propagan por doquier, habilitan crímenes de exterminio, como el Lesbicidio de Barracas, ocurrido hace poco más de un año a cortas distancias de donde hoy nos encontramos.

    Vienen también por el derecho a huelga y por las libertades democráticas. Por decreto, pretenden hacer pasar la esencialidad del conjunto de los sectores estratégicos de la economía para seguir golpeando a los trabajadores.

    Imagen: La Izquierda Diario.

    Pretenden sembrar la xenofobia y la discriminación contra los migrantes. Desde esta gran movilización decimos: Migrar no es delito. Abajo los decretos anti migratorios.

    Milei viene de alinearse con Netanyahu, firmando acuerdos de solidaridad con Israel en el momento que ejecuta un genocidio contra el pueblo palestino y ataca al pueblo de Irán.

    Desde esta movilización defendemos y abrazamos la lucha del Pueblo palestino contra el genocidio y por el derecho al retorno. Y rechazamos las mordazas y la persecución contra quienes denuncian las masacres del estado de israel, como Vanina Biasi y Alejandro Bodart.

    Día tras día, se ejecuta en nuestro país una masacre contra la industria y los puestos de trabajo, la destrucción del estado y las políticas publicas, en lo que va del gobierno de Milei se perdieron mas de 200 mil puestos de trabajo y la desocupación creción a un 7,9 %. Apoyamos las luchas contra los despidos, que recorre el país.

    Llamamos a rodear de solidaridad todas estas luchas populares para que triunfen. Reclamamos a la CGT y llamamos a poner en pie un paro nacional y un plan de lucha para derrotar todo el programa anti obrero y anti popular del gobierno nacional.

    Para hacer pasar este enorme plan de ajuste, el gobierno recurre a la represión y la criminalización de la protesta.

    Tal como lo ejecutó en su momento el gobierno de Duhalde, Milei pretende barrer de la calle a los que luchan mediante la represión policial y de todas las fuerzas de seguridad. Hemos visto detenciones y cazas de manifestantes por decenas, como ocurrió en ocasión de la Ley bases. Por eso modifican el estatuto de la policía federal para permitir detenciones, allanamientos y todo tipo de arbitrariedades sin orden judicial.

    Desde esta movilización en Puente Pueyrredón le mandamos toda nuestra solidaridad a Pablo Grillo, baleado por la Gendarmería en la movilización de apoyo a los jubilados y que lucha todavía por su recuperación.

    La ofensiva de criminalización y represión se concentra especialmente la persecución del gobierno al movimiento piquetero.

    Con cientos de allanamientos, detenciones y represión, se pretende borrar de la calle al gran movimiento de lucha de los barrios, que viene siendo protagonista de todas las luchas populares desde su emergencia en la década del ‘90.

    Así como ayer el gobierno de Duhalde montó una cacería asesina contra las organizaciones de desocupados que terminó con el asesinato de Maxí y Darío, hoy, pretenden sacarnos de la calle con persecución, represión y causas amañadas.

    La persecución contra el movimiento piquetero no empezó con este gobierno. Las causas y los ataques fueron una constante bajo todos los gobiernos. Pero han pegado un salto bajo el gobierno de Bullrich y Javier Milei.

    En lo inmediato, pretenden llevar a juicio a quince militantes y dirigentes del Polo Obrero y dos compañeras de Barrios de Pie, y siguen investigando al FOL en una causa armada que pretende ser testigo para enjuiciar al conjunto de las organizaciones. Desde este puente decimos ¡Abajo el juicio!

    Se trata de una causa testigo para avanzar contra todo el movimiento piqueteros. Una causa amañanada por los jueces y fiscales de Comodoro Py, que persiguen a las organizaciones mientras son cómplices de la criptoestafa de Milei, de los curros con la deuda de Sturzenegger y Caputo, o de la estafa de Macri con el correo. Esta justicia pretende además llevar a juicio a compañerxs FOL en el mes de octubre, en Fiske Menuco, y avanza en las causas contra detenidxs por luchar.

    Es el mismo poder judicial de clase que persigue a las y los pibes de los barrios y avala el gatillo fácil mientras ampara los negociados del narcotráfico o la trata de personas. Es el poder judicial de Comodoro Py, que proscribe y encarcela a Cristina Fernández mientras garantizó la impunidad de los responsables políticos del asesinato de Darío y Maxi.

    Pero la represión ha sido incapaz de frenar las grandes movilizaciones en las cuales el pueblo entero salió a la calle contra el gobierno, como lo mostraron las grandes movilizaciones universitarias, de jubilados, de las mujeres, y las Plazas colmadas el 24 de marzo.

    El gobierno de Milei cuenta la complicidad de muchos sectores anti patria. Denunciamos los pactos salariales a la baja, la entrega de los convenios colectivos y rechazamos una una nueva reforma laboral. Denunciamos también la complicidad de quienes le dieron los votos de la Ley bases, de la ley de reiterancia y para sostener los vetos a los míseros aumentos jubilatorios ni al aumento del presupuesto universitario.

    Han sido cómplices de seguir saqueando al pueblo con nuevos acuerdos con el FMI, que nos endeudan y nos llevan a una crisis sin salida. De la motosierra contra los salarios y jubilaciones, del avance de la precarización laboral y de la persecución y la represión a las luchas.

    Solamente la lucha popular, del movimiento obrero, piquetero, los jubilados. los estudiantes, las mujeres, los pueblos originarios, es capaz de derrotar a este gobierno anti obrero.

    Como lo mostraron en su momento las grandes gestas del movimiento obrero, como el Cordobazo, las huelgas de Junio y Julio del ‘75, las grandes puebladas y el Argentinazo, experiencia de nuestro pueblo es que la lucha popular es capaz de derrotar a estos gobiernos.

    Ese es el camino: ganar las calles retomando las grandes gestas de lucha de nuestro pueblo. Con las banderas bien altas de nuestros compañeros que fueron asesinados por luchar por los derechos que todavía hoy seguimos defendiendo: Darío y Maxi. Mariano Ferreyra, asesinado en otro crimen de estado, por la burocracia sindical de José Pedraza por luchar contra la precarización laboral. Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, asesinados por la gendarmería y prefectura de Patricia Bullrich, todos ellos están presentes en nuestras luchas.

    Hoy recordamos además a la compañera Cristina Mena, dirigente del MTR 12 de abril recientemente fallecida, luchadora de toda la vida por los reclamos del movimiento piquetero, participante y organizadora del histórico corte del 26 de junio, y de todas las luchas por justicia por la masacre de Avellaneda.

    Compañera Cristina, ¡Presente!

    A 23 años de la masacre de Avellaneda

    Fuera Milei. Derrotemos al gobierno de hambre y ajuste. Paro activo y plan de lucha de ocupados y desocupados.

    Memoria para resistir, organización para vencer.

    No a la libertad de Fanchiotti y Acosta.

    La masacre de Avellaneda fue un crimen de estado. Cárcel a todos los responsables políticos: Eduardo Duhalde, Felipe Solá, Aníbal Fernández, Juan José Alvarez, Alfredo Atanasoff, Jorge Vanossi.

    Basta de persecución a quienes luchan. Cierre de todas las causas por luchar. Abajo el juicio contra el Polo Obrero.

    Viva la lucha piquetera de ayer y de hoy.

    ¡Justicia por Darío y Maxi!

     

    Difunde esta nota
  • El Argentina Open 2026 ya tiene fecha y figuras confirmadas

     

    El circuito ATP se prepara para una nueva temporada y el IEB+ Argentina Open 2026 ya tiene todo listo para su próxima edición. El tradicional torneo porteño se disputará entre el 7 y el 15 de febrero en el Buenos Aires Lawn Tennis Club, y contará con la presencia de varias figuras internacionales y destacados representantes locales.

    Desde la organización del certamen anunciaron una edición con “una mezcla perfecta de talento, carisma y emoción”. Entre los nombres confirmados sobresale el del italiano Lorenzo Musetti, actual número 8 del ranking mundial, semifinalista de Roland Garros y finalista en Montecarlo.

    También dirá presente Francisco Cerúndolo, 21° del ranking ATP, quien buscará revancha tras caer en la final de la edición 2025. “Orgullo argentino, va por la revancha tras la final 2025”, destacaron desde la cuenta oficial del torneo.

    Otro de los grandes atractivos será el debut del italiano Matteo Berrettini, reconocido por su potente saque y elegancia en el juego. Además, el público podrá disfrutar del francés Gaël Monfils, quien realizará una de las últimas presentaciones de su carrera antes del retiro: “Pura magia y show, dirá adiós al circuito en 2026 con una parada imperdible en Argentina”, anunciaron.

    El último de los tenistas confirmados es el brasileño João Fonseca, campeón del Argentina Open 2025, al que definieron como “la nueva joya del tenis sudamericano”.

    Con figuras consagradas y jóvenes promesas, el Argentina Open 2026 promete ser una edición especial, combinando espectáculo, nivel y emoción en el clásico escenario del Lawn Tennis Club de Palermo.

    Fonseca hizo historia y se consagró campeón del IEB+ Argentina Open 2025

    Joao Fonseca, el brasileño de 19 años que es sensación en el mundo del tenis por su altísimo nivel, le ganó la final del IEB+ Argentina Open 2025 al argentino Francisco Cerúndolo por 6-4 y 7-6, alzó el primer título de su corta carrera y se convirtió en el campeón más joven del torneo porteño.

    El camino de Fonseca hacía la final estuvo plagado de argentinos. En primera ronda eliminó a Tomás Etcheverry, en octavos de final venció en tres parciales a Federico Coria, ya en cuartos disputó uno de los mejores partidos del campeonato contra Mariano Navone y ganó tras llevarse cuatro games seguidos en el set decisivo. En las semifinales volvieron a aparecer las buenas sensaciones y eliminó al serbio Laslo Djere. Y en la final dio el batacazo ante Francisco Cerúndolo.

    The post El Argentina Open 2026 ya tiene fecha y figuras confirmadas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Caso Andrés Nuñez: niegan la prisión domiciliaria a uno de los policías condenados

     

    Se trata del excomisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado por el secuestro, tortura y desaparición seguida de muerte de Andrés Núñez, ocurrida en septiembre de 1990. A 35 años de los hechos, se aguarda el nuevo juicio contra sus encubridores. «Yo seguiré luchando por Andrés y todas las causas», sostuvo su compañera Mirna Gómez. Por Valeria Jasper (La Izquierda Diario).


    A 35 años de la desaparición de Andrés Núñez, la Cámara Penal de la ciudad denegó el pedido de prisión domiciliaria que había solicitado el ex comisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado en 2017 a reclusión perpetua por ser responsable de los delitos de “privación ilegal de la libertad calificada en concurso real con torturas seguidas de muerte”.

    A Andrés Núñez lo secuestró, mató e hizo desaparecer una patota de la ex Brigada de Investigaciones (actual DDI) la madrugada del 27 al 28 de septiembre de 1990.

    «Estoy muy contenta con lo que decidieron los jueces. Son 35 años de lucha, a pesar de que siguen encubriendo cosas en la causa», manifestó Mirna Gómez, compañera de Núñez, una gran referente en la lucha por los derechos humanos en la región. Y agregó: «Yo seguiré luchando no solo por Andrés, seguiré acompañando todas las luchas, mientras mi salud me lo permita. Agradezco el acompañamiento de todos estos años».

    Desde octubre de 2018 la familia de Núñez espera que se ponga fecha al juicio contra otro grupo de policías, acusados de encubrimiento y otros delitos dentro del “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Se trata de los exoficiales Ernesto Zavala, César Carrizo y Gustavo Veiga. Había otros dos en la lista, los excomisarios Oscar Silva y Pedro Costilla, pero ambos murieron impunes.

    La familia siempre denunció el encubrimiento del Estado a los criminales, entre ellos PAblo Martín GErez Duhalde, sobrino de Eduardo Duhalde que lleva tres décadas prófugo. Esperan que alguna vez el Estado se digne a encontrarlo y entregarlo para su juzgamiento. Es quien comandó el operativo en el que se llevaron a Núñez y proveyó el campo de General Belgrano (a unos 100 kilómetros de La Plata) donde se enterraron los restos incinerados de la víctima.

    Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Caso-Andres-Nunez-niegan-la-prision-domiciliaria-a-uno-de-los-policias-condenados

     

    Difunde esta nota