Se realizó la apertura de sobres de la Licitación Pública N° 01/ 2022 correspondiente a la remodelación de la Terminal de Ómnibus de la ciudad. La única empresa oferente IPE Neuquén S.A., presentó una propuesta económica de 467.649.199,92 pesos. También hizo una propuesta alternativa por un monto de 127.024.763,88 pesos. La obra tiene un plazo de ejecución de 9 meses, e incluye la mejora del acceso a la planta alta del edificio, que luego se convertirá en un centro de actividad cultural.
Solíamos hablar de grieta, pero ahora, ¿no hay más? ¿Se cubrió con bellas palabras? ¿Está camuflada por intereses políticos? ¿Se la tapó con ese pétreo cemento del poder? O, ¿sufrió una metamorfosis y en realidad no sabemos bien a dónde se encuentra? Para empezar a vislumbrar algunos de estos interrogantes, vayamos a la definición de…
Esta semana continuaron las distintas actividades propuestas desde la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina en el marco del programa ‘Sentite Turista’. El miércoles se llevó a cabo una excursión especialmente organizada para un grupo de reginenses a fin de conocer uno de los emprendimientos de Turismo Rural: Chacra Arana. Fue la…
Más de un centenar de pilotos en competencia, y muchísimos espectadores vivieron la jornada desde las gradas y perímetro del trazado. La fecha de apertura del Campeonato Nocturno de Karting, que se desarrolló la noche del sábado en el Kartódromo del Moto Club Reginense (Gral. E. Godoy) sobrepaso las expectativas. Desde muy temprano comenzó a…
El Intendente Marcelo Orazi recibió esta mañana al Ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro Carlos Banacloy para analizar y repasar la temporada productiva que está culminando con la cosecha de las últimas variedades de manzana. Al respecto coincidieron que la misma se desarrolló en forma satisfactoria y destacaron que en este contexto de…
Sobre la viralización de los sueldos de funcionarios reginenses. Voy a iniciar este texto aclarando que lo que voy a decir no va a ser de mucha empatía teniendo en cuenta el contexto nacional, provincial y local; pero si ponemos el foco en los sueldos de los políticos no solucionamos nuestros problemas. El foco de…
Durante mucho tiempo, la pregunta sobre cómo y cuándo llegaron los primeros seres humanos a América fue terreno de debate, hipótesis y hasta de mitos. Hoy, gracias a los avances en arqueología, genética y antropología, podemos tener un panorama más claro. No existe una única explicación cerrada, pero sí consensos y evidencias firmes que nos permiten comprender mejor esta parte de la historia.
Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable
La teoría más aceptada: el cruce por Beringia
La hipótesis con mayor respaldo científico sostiene que los primeros grupos humanos llegaron desde Asia a través del estrecho de Bering, cuando durante la última glaciación (hace entre 20.000 y 15.000 años) el nivel del mar bajó y dejó al descubierto un puente de tierra llamado Beringia, que conectaba Siberia con Alaska. Esos grupos, cazadores y recolectores, habrían ingresado al continente siguiendo manadas de animales. Con el tiempo se expandieron hacia el sur, diversificándose culturalmente y adaptándose a distintos ambientes.
Evidencias arqueológicas y genéticas
Los estudios de ADN confirman que la mayoría de los pueblos originarios de América tienen un origen común en poblaciones del noreste de Asia. En cuanto a hallazgos arqueológicos, sitios como Monte Verde (Chile), con evidencias de ocupación de hace al menos 14.500 años, demostraron que ya había humanos en el extremo sur del continente antes de lo que se pensaba. Esto llevó a descartar la visión de que todo comenzó hace apenas 12.000 años con la llamada «cultura Clovis» en Norteamérica. Hoy se sabe que el poblamiento fue más temprano y más complejo.
Más de una ruta de ingreso
Aunque el paso por Beringia es la explicación central, la investigación actual plantea que no fue un único ingreso ni una única ruta. Además del corredor terrestre, algunos grupos habrían aprovechado la costa del Pacífico, navegando en balsas o canoas y desplazándose hacia el sur más rápidamente. Esta teoría explica por qué aparecen tan pronto asentamientos humanos en lugares tan alejados como Chile.
Otros aportes en discusión
Teoría del poblamiento temprano: algunos investigadores sostienen que hubo presencia humana en América mucho antes de los 15.000 años, incluso hace más de 20.000, aunque la evidencia aún es controvertida.
Hipótesis del poblamiento múltiple: estudios genómicos sugieren que pudo haber oleadas diferentes de migraciones desde Asia, lo que explicaría la diversidad genética y cultural de los pueblos originarios.
Contactos posteriores: existe evidencia de migraciones tardías desde Polinesia hacia Sudamérica (particularmente en el Pacífico), pero esto no explica el poblamiento inicial, sino intercambios posteriores.
Lo que la ciencia descarta
En el pasado circularon teorías sin sustento, como la llegada de fenicios, vikingos o egipcios en tiempos remotos. Los vikingos efectivamente llegaron a América, pero mucho más tarde (hace unos 1.000 años) y sin impacto en el poblamiento originario. Hoy la comunidad científica coincide en que los primeros americanos llegaron desde Asia, y que las demás hipótesis alternativas no cuentan, aún, con evidencia lo suficientemente sólida.
Una historia aún en construcción
En resumen, lo que sabemos hasta ahora es que:
Los primeros humanos en América vinieron desde Asia.
El cruce principal fue por Beringia, aunque la costa del Pacífico jugó un papel importante.
El poblamiento comenzó hace al menos 15.000 años, y probablemente antes.
No fue un proceso único, sino un mosaico de migraciones y adaptaciones.
Cada nuevo hallazgo arqueológico o genético sigue afinando esta historia, mostrando que el poblamiento de América fue mucho más complejo y fascinante de lo que se creyó en un inicio.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.