Un preso domiciliario terminó con un hachazo en la cabeza en San Martín

Un preso domiciliario terminó con un hachazo en la cabeza en San Martín

 

En las primeras horas del domingo, la calma de San Martín de los Andes se rompió con un episodio violento que dejó a un hombre gravemente herido y a la Policía tras la pista de un atacante que huyó en la oscuridad.

Eran alrededor de las cuatro de la mañana cuando los vecinos de la intersección entre avenida Damián Elorriaga y Los Pinos escucharon gritos y golpes secos. Al llegar los patrulleros, hallaron a un joven de 28 años tambaleándose, con la cabeza ensangrentada y una herida profunda que parecía producto de un golpe con un hacha. El otro involucrado ya se había ido.

La sorpresa llegó minutos después, cuando los agentes confirmaron que el herido era un condenado que cumplía una pena de siete años en arresto domiciliario. Sin autorización para salir, había abandonado su vivienda antes de encontrarse con su agresor. Según su propio testimonio, el atacante era alguien a quien nunca había visto antes.

Una ambulancia del servicio de emergencias lo trasladó al hospital Ramón Carrillo, donde recibió atención urgente. Mientras tanto, la Fiscalía dispuso que, apenas recibiera el alta, el hombre fuera derivado a la Comisaría 43 para notificarle la violación de la medida judicial que lo mantenía recluido en su hogar.

El fiscal Hernán Scordo ordenó una custodia estricta para evitar nuevas salidas indebidas y aseguró que la investigación continuará hasta dar con el responsable del ataque.

The post Un preso domiciliario terminó con un hachazo en la cabeza en San Martín first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Villarruel designó en el Senado a un ex militar que había ordenado destruir material probatorio de la dictadura

     

    La vicepresidenta Victoria Villarruel oficializó en las ultimas horas la designación en el Senado de Juan Manuel Gestoso Presas como subdirector general de Control de Auditoría y Control de Gestión, un ex militar que ordenó destruir dos libros de la guardia del Hospital Militar de Salta en el que se habían registrado nacimientos entre principios de los 70′ hasta mediados los 90′. Asumirá en junio. Por El Ciudadano.


    Así lo pudo constatar Noticias Argentinas de fuentes judiciales al tanto del expediente que, curiosamente, tuvo circulación con pedido de reserva en los días previos a la formalización que Villarruel hizo ayer mediante el decreto 0306/25. Gestoso Presas asumirá el 1 de junio.

    Los fiscales a cargo del caso le imputaban a Gestoso Presas y Carlos Fernando Tozzeto Arias, director del Hospital, un delito conexo a crímenes de lesa humanidad por el intento de destrucción de ese tipo de material probatorio, aunque en 2014 el Tribunal Oral Federal de Salta consideró que no cometieron un delito de lesa humanidad y fueron sobreseídos «por prescripción de la acción penal».

    El 15 de mayo de 2008, Tozzeto Arias encontró dos libros – en supuesto mal estado – en el lavadero del Hospital Militar de Salta y se los entregó a Gestoso Presas para que considerara si había información importante; éste receptó el pedido pero le encargó quemar el material al capitán Silvio Manino.

    Manino simuló ejecutar la orden pero, en realidad, los guardó en su casa y tiempo después los presentó al Ministerio de Defensa que, por entonces, era conducido por la ministra Nilda Garré, quien inició una denuncia penal y un sumario interno.

    Posteriormente a que se conociera la historia, tanto Tozzeto Arias como Gestoso Presas fueron pasados a retiro.

    Una de las particularidades del caso es que Gestoso Presas, en ese momento, era jefe de la Compañía de Inteligencia 5: el gusto por la inteligencia parecería ser un patrón en el caso de Villarruel a la hora de elegir colaboradores, ya que entre sus principales asesores se encuentra Claudio Gallardo, quien fuera el hombre en inteligencia de César Milani.

    Fuente: https://elciudadanoweb.com/villarruel-designo-en-el-senado-a-un-ex-militar-que-habia-ordenado-destruir-material-probatorio-de-la-dictadura/

     

    Difunde esta nota
  • No dejaron lugar sin robar en Rincón de los Sauces: la pareja fue condenada

     

    Una pareja fue condenada por cometer una serie de 12 robos y tentativas de otros hechos en la ciudad de Rincón de los Sauces, tras aceptar un acuerdo de responsabilidad penal en una audiencia judicial. El hombre, con antecedentes previos, deberá cumplir una pena efectiva de prisión, mientras que la mujer recibió una condena condicional con reglas de conducta.

    Rubén Aníbal Bogado y Jeanette Elizabeth Mora Mariangel admitieron su participación en múltiples delitos cometidos entre noviembre de 2023 y junio de 2025. Según detalló la fiscal Rocío Rivero, Bogado actuó solo en seis hechos y en otros cuatro junto a Mora, siempre en la misma localidad. Los robos incluyeron locales comerciales, viviendas particulares y hasta un hotel.

    Entre los hechos más destacados, se encuentra el robo de una gran suma de dinero y varios objetos en un local comercial el 23 de diciembre, así como un golpe a un hotel donde sustrajeron ropa de cama y electrodomésticos. También se registraron hurtos de alimentos, bebidas, herramientas, bicicletas, electrodomésticos y artículos personales. Parte del botín fue recuperado tras diversos allanamientos.

    Por estos delitos, Bogado fue condenado a 6 años de prisión efectiva, sumando una sentencia previa por violencia de género. Mora, en tanto, recibió una pena de 3 años condicional, con la obligación de cumplir una serie de medidas como trabajos comunitarios, tratamiento de adicciones y la prohibición de contactar a las víctimas.

    La jueza de garantías Natalia Pelosso avaló el acuerdo entre la fiscalía y las defensas, y declaró a ambos imputados responsables de los hechos, permitiendo así que las condenas comiencen a ejecutarse de inmediato.

    The post No dejaron lugar sin robar en Rincón de los Sauces: la pareja fue condenada first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La cruel hambruna en Gaza ya fue reconocida por la ONU

     

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) confirmó la primera hambruna en Medio Oriente, al declarar que la situación en la Franja de Gaza alcanzó niveles “catastróficos” y que medio millón de personas se encuentran en riesgo extremo.

    El anuncio se produjo tras meses de advertencias y quedó oficializado por la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), con sede en Roma. El organismo alertó que la crisis podría extenderse en las próximas semanas a las gobernaciones de Deir al Balah y Jan Yunis.

    Acusaciones cruzadas

    La ONU responsabilizó directamente a Israel por impedir el ingreso de ayuda humanitaria. “Esta es una hambruna que podríamos haber evitado si nos lo hubieran permitido. Los alimentos se acumulan en las fronteras debido a la obstrucción sistemática de Israel”, denunció Tom Fletcher, director de la Oficina de Asuntos Humanitarios, en Ginebra.

    El secretario general de la ONU, António Guterres, fue más allá y reclamó “un alto el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes y un acceso humanitario total y sin restricciones”. En la misma línea, el Alto Comisionado de Derechos Humanos, Volker Türk, advirtió: “Es un crimen de guerra utilizar el hambre con fines militares”.

    Israel, en cambio, rechazó de plano las conclusiones. “No hay hambruna en Gaza”, aseguró la cancillería en un comunicado, al denunciar que el informe del IPC es “fabricado a medida para la campaña de Hamas”. El gobierno de Benjamin Netanyahu acusó a la ONU de haberse “desviado de sus propias reglas e ignorado sus propios criterios”.

    Antecedentes de la crisis

    La ofensiva militar de Israel en Gaza comenzó tras el ataque del 7 de octubre de 2023 de Hamas en territorio israelí, que dejó más de 1.200 muertos y unos 250 secuestrados. Desde entonces, los bombardeos y combates han provocado la destrucción de infraestructura crítica y el desplazamiento de cerca de dos millones de gazatíes, según la UNRWA.

    Las restricciones impuestas por Israel al ingreso de alimentos, medicinas y combustible han agravado el colapso sanitario y humanitario en el enclave. Con la confirmación de la ONU, Gaza se convierte en el escenario de la primera hambruna declarada oficialmente en la región.

    Un escenario incierto

    La comunidad internacional sigue sin poder acordar un mecanismo de ayuda efectivo. Mientras tanto, las agencias humanitarias advierten que la hambruna podría intensificarse en las próximas semanas si no se abre un corredor seguro para la asistencia.

    “Esta hambruna nos atormentará a todos”, advirtió Fletcher, director de la Oficina de Asuntos Humanitarios, en Ginebra.

    The post La cruel hambruna en Gaza ya fue reconocida por la ONU first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Las plantas ya empiezan a brotar en Neuquén: cómo protegerlas de las heladas que vendrán

     

    Las plantas comenzaron a mostrar sus brotes, adelantando un proceso que se prevé para la primavera y fruto de la continuidad de jornadas cálidas en Neuquén y la región.

    La presencia de la renovación de las plantas y los primeros brotes exige que se tomen medidas preventivas ante las posibles heladas tardías que históricamente se registran en el Alto Valle de Neuquén y Río Negro.

    Durante la primera etapa invernal de este año, con nevadas y temperaturas bajo extremas que llegaron a los -7 grados, muchas de las plantas de jardín fueron quemadas, tanto en su follaje como en sus raíces.

    En algunos casos, se puede esperar un tiempo para ver si en sus extremos subterráneos puede resurgir cada ejemplar, aunque es posible que la mayoría no haya soportado esas bajas temperaturas, especialmente si no dieron lugar a protecciones.

    Lectores de Alerta Digital enviaron imágenes de cómo afectaron las bajas temperaturas a las plantas de jardín.

    Algunos lectores de Alerta Digital enviaron imágenes sobre plantas de jardín que aun con coberturas, no soportaron esos 7 grados bajo cero que se registraron en la zona en el mes de julio.

    A esta altura de agosto, la continuidad de temperaturas cálidas por las tardes, que en algunos casos llegaron a los 22 y 24 grados, aceleraron el proceso de brotado y será necesario que se preste atención a los pronósticos de heladas en la región.

    Cómo prevenir las heladas

    Para la prevención de las heladas y su perjuicio a las plantas, una de las medidas más eficientes es la protección de la base para que el frío no llegue a las raíces. Se trata de una práctica que se denomina mulching o acolchado y consiste en la colocación de pasto, hojas secas o directamente un nailon resistente sobre la tierra. Se recomienda, en el caso de pasto u hojas secas, que el acolchado tenga entre 3 y 7 centímetros de espesor.

    En la parte aérea de las plantas es recomendable colocar plásticos o telas anti heladas desde el atardecer y hasta el mediodía siguiente, de manera que se genere una pequeña atmósfera donde no descienda la temperatura que afecte a la planta.

    Para esa colocación se sugiere que el material no tome contacto con el follaje o los brotes, sino que tenga un espacio para que aumente el aire en circulación con una temperatura que no sea la extrema del exterior.

    En el caso del riego, se recomienda hacerlo cerca del mediodía de los días más cálidos y que apunte directamente a la raíz, evitando mojar el follaje de las plantas.

    Para evitar el congelamiento del agua cerca de las raíces, se debe reducir el riego en invierno y procurar un buen drenaje, para que no se estanque el agua helada en las raíces.

    Hasta este domingo el pronóstico del tiempo no anticipa heladas en los próximos diez días, con una continuidad de tardes cálidas que generan un fortalecimiento del brotado anticipado de las plantas.

    The post Las plantas ya empiezan a brotar en Neuquén: cómo protegerlas de las heladas que vendrán first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Entre Copas y Secretos: un encuentro para aprender sobre la historia del vino

     

    Marcela Boquet, experta en vinos y licenciada en Relaciones Públicas, compartió en AM Cumbre 1400 su pasión por acercar el mundo del vino a las personas de manera accesible y descontracturada. En su evento “Entre Copas y Secretos”, programado para el 14 de agosto en la vinoteca Entre Copas, Boquet propone una charla exclusiva para mujeres: “La idea es disfrutar del vino sin hacerle la autopsia, saber quién se ofrende a una copa de vino”. Este enfoque busca alejar los prejuicios y el esnobismo que rodean al vino, promoviendo una experiencia sensorial libre.

    El evento incluirá una degustación a ciegas de un blanco, un tinto y un espumante, acompañados de quesos, empanadas y un dulce para el espumante. Boquet explicó que esta modalidad elimina prejuicios: “El prejuicio entra. Por eso también las degustaciones a ciegas”. Recordó una anécdota donde un vino de tetrabrik sorprendió a conocedores, destacando que el disfrute no depende del precio o la marca, sino de los gustos personales. La charla promete ser un espacio para descubrir sabores sin reglas estrictas.

    El maridaje fue un tema central en la entrevista, con un guiño a la cultura popular. Boquet afirmó: “Con choripán. […] Malbec con un rico choripán, porque no”. Este comentario refleja su filosofía de que el vino debe acompañar momentos auténticos, sin necesidad de elaboraciones complejas. También destacó cómo el Malbec, con su cuerpo robusto, combina bien con comidas criollas como empanadas, enfatizando que el maridaje ideal es aquel que satisface el paladar de cada persona.

    Boquet, con su formación en Relaciones Públicas, incorpora en su charla nociones de etiqueta.

    También explicó detalles como el orden de servicio de los vinos y cómo sostener una copa, pero también compartió curiosidades históricas: “El término ‘salud’ viene de la Edad Media, porque beber agua no era salud, […] entonces el vino era salud”. Además, desmitificó el choque de copas, relatando que “se chocaban con tal fuerza que podía saltar una gotita de tu copa en la mía”, una práctica medieval para demostrar buena fe.

    La conversación abordó la evolución del consumo de vino en Argentina, marcada por un “destape” en los años 90. Boquet recordó: “En el año 91 empieza una transformación de las bodegas por el 1 a 1 por el dólar y empiezan a aparecer inversores”. Este cambio, impulsado por figuras como los Zabroskis, quienes compraron Norton, y una mayor profesionalización, elevó la calidad de los vinos argentinos. Sin embargo, destacó que “el precio es el marketing”, sugiriendo que las bodegas a menudo diseñan sus productos según estrategias comerciales.

    Boquet subrayó la importancia del terroir en la identidad de los vinos. “Un Malbec de Salta de Jujuy tiene aromas […] completamente diferente a uno de la Patagonia o a uno de Mendoza”, explicó, invitando a los oyentes a anotar sus impresiones para identificar estas diferencias. También mencionó características únicas, como la “salividad” de los vinos chilenos, influenciados por los vientos del Atlántico, mostrando cómo el entorno moldea el sabor de cada vino.

    Un evento para conectar y aprender

    “Entre Copas y Secretos” no solo será una degustación, sino una experiencia para conectar con el vino desde la curiosidad y el disfrute. Boquet promete un ambiente íntimo, con cupos limitados a 12 mujeres, donde las asistentes realizarán un test para descubrir su perfil de bebedoras y aprenderán sobre etiqueta e historia. Con un enfoque que combina conocimiento, humor y pasión, Boquet busca que cada participante se lleve una nueva perspectiva: “Se van a enterar de todo. Van a desmitificar algunas cosas”.

    The post Entre Copas y Secretos: un encuentro para aprender sobre la historia del vino first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Vuelve el frío con sol este domingo: ¿cómo sigue el tiempo en la semana?

     

    Las temperaturas bajo cero se volverán a sentir en la región este domingo, aunque con sol a pleno. Para la semana se prevé un lento aumento de las temperaturas máximas por las tardes.

    Alto Valle

    Para la región valletana de Neuquén y Río Negro el pronóstico del tiempo indica para este domingo un día con cielo despejado y sol a pleno, con una temperatura mínima de 1 grado bajo cero y una máxima de 12°, con viento del Oeste a 18 kilómetros por hora durante la tarde.

    El lunes tendrá una temperatura mínima de 0 grado y una máxima de 11 grados, con viento del Este a 15 kilómetros por hora y cielo algo nublado.

    Cómo seguirá el tiempo: 

    The post Vuelve el frío con sol este domingo: ¿cómo sigue el tiempo en la semana? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota