El fuego había tomado una de las habitaciones de la casa y avanzaba con rapidez. En minutos, llegaron los bomberos y comenzaron las tareas para controlar las llamas, el agua comenzó a rugir contra el fuego, que resistía aferrado a muebles, cortinas y paredes ennegrecidas. La escena era caótica: humo espeso, sirenas y tensión en el aire.
Dentro de la vivienda, un hombre mayor había sufrido quemaduras e inhalado una importante cantidad de humo, fue atendido de urgencia por personal médico, que también había llegado en ambulancia. Su estado generó gran preocupación entre los presentes, mientras la policía acordonaba la zona para facilitar las tareas de rescate y seguridad.
Gracias al rápido accionar de los bomberos, el fuego no se propagó a otras partes de la casa ni a construcciones vecinas. Sin embargo, el daño emocional y material ya estaba hecho. No hubo otras víctimas, pero la imagen del hombre herido y el cuarto calcinado dejaron una huella difícil de borrar entre los vecinos.
Este lunes a las 18 una densa nube negra comenzó a cubrir parte de la ciudad de Neuquén, con epicentro en la calle Richieri casi Tronador, adonde se encuentra el depósito central de la empresa de transportes Expreso Oliva Hnos. Un incendio de grandes proporciones se desató alrededor de las 18, afectando ese depósito que […]…
Desde una estadía para dos personas en las Hosterías del Neuquén (que dependen de NeuquénTur, Ministerio de Turismo) hasta experiencias gourmet y de relax por Hilton Garden Inn y productos de diseño y experiencias gastronómicas de marcas que acompañan al evento.
La productora ejecutiva de Ohlala Design Eventos, Miriam Anriquez, afirmó que “esta edición es muy especial. No solo por la magnitud del evento, sino por ser la primera vez que se realiza en el Centro de Convenciones Domuyo y también por el mensaje que queremos transmitir: apoyar a una emprendedora es apoyar una economía más inclusiva, más creativa y profundamente regional”.
“Muchas de las mujeres que participan en este evento comenzaron con un sueño, y hoy son referentes, viniendo de distintos lugares de nuestra provincia, incluso de la Patagonia”, expresó Anriquez.
Además, remarcó que “Ohlala Diseña es una celebración del talento local y un espacio para impulsar nuevas oportunidades. Nuestro compromiso es con ellas, con quienes se animan a crear y transformar. Este evento es una muestra viva de ese camino, que venimos sembrando desde hace siete años”.
Con áreas temáticas como Arte, Moda, Casa e Ideas, Kids y Diseñadores e Innovación, la feria propone un recorrido que fusiona talento, experiencia y oportunidades reales para los emprendedores.
Música en vivo que acompaña
Ohlala Diseña se completa con una propuesta musical de alto nivel. En esta edición, se presentará en vivo Velvet Session, un proyecto sonoro elegante y sofisticado que combina cuerdas clásicas con repertorio moderno, por artistas locales. Será el sábado y domingo a las 18, brindando un momento especial para disfrutar entre compras, recorridos y encuentros.
Coctelería de autor y sabores que inspiran
La propuesta gastronómica suma un diferencial con barra de coctelería de autor, pensada para sorprender a todos los sentidos. Con tragos diseñados especialmente para esta edición, se invitará al público a degustar sabores únicos, en combinación con las delicias del espacio gastronómico liderado por Bonafide Neuquén. Café, dulzuras regionales, opciones saladas y pastelería artesanal acompañan esta propuesta pensada para que puedas vivir el evento con pausa, sabor y estilo.
Además, en la exhibición de emprendedores, van a encontrar productores regionales con sus increíbles creaciones, como la productora ganadora del mundial de alfajores (triple) proveniente de Chubut, propuestas de blends de autor y alimentos de producción regional.
Espacios interactivos para conectar
Una de las novedades más destacadas son los espacios interactivos creados por los auspiciantes del evento, que invitan a los asistentes a participar activamente y descubrir nuevas propuestas, ideas y beneficios. Cada espacio ha sido diseñado para crear momentos memorables y generar conexión con el público.
En el corazón del evento, se encuentra el Espacio Ohlala, un sector pensado para sumar diversión y beneficios exclusivos. Allí, el público podrá participar de la ruleta de premios, donde se sortean vouchers de descuento, productos de emprendedores y regalos de marcas aliadas. Todo se puede canjear y disfrutar en el momento, recorriendo el evento y descubriendo nuevas propuestas. Es una forma original y dinámica de premiar a quienes acompañan y seguir impulsando el diseño dentro del ecosistema emprendedor de Ohlala.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
Una de las nadadoras que recibió al invierno en las aguas heladas del Canal de Beagle el viernes por la noche, es una docente de Cutral Co. Silvana Romero impacta tanto como verla nadar entre el hielo que desprende el glaciar Perito Moreno. Esta docente de 50 años es una brazada de vida y además, una correntada de entusiasmo por una disciplina que descubrió hace unos años y le abrió todo un mundo nuevo.
Verla a ella y quienes practican la natación en aguas frías, con temperaturas bajo cero en el exterior y hasta con nieve, es todo un misterio que deslumbra a quienes estamos en esa orilla de conocer más y más.
Desde el corazón petrolero de Neuquén llegó hasta mi cercano glaciar Perito Moreno, desde el lago Ramos Mexia donde practica llegó a intentar nadar en nuestras Islas Malvinas, desde su Cutral Co viajó a Ushuaia para recibir dentro del agua a la temporada de invierno, en la noche de un 20 de junio.
¿Cómo no querer saber más de ella y de este mundo que se abre cada vez que se sumerge en el agua helada?
Hablamos con ella en esta edición especial de El Diario de Vanesa y aquí les dejo la entrevista:
Me gustaría que te presentes, que nos digas quién sos, de dónde y cómo empezaste a apasionarte por nadar en aguas frías.
Hola, ¿cómo estás? Mi nombre es Silvana Romero, vivo en Cutral Co, provincia de Neuquén, tengo 50 años y soy docente. Empecé a nadar en aguas frías en el año 2019 en un evento que organizaba un grupo de Junín de los Andes que se llamaba Viejos al agua y en ese evento se nadaba aproximadamente un kilómetro en aguas del río Chimehuín en el mes de agosto.
Justo ese fin de semana había nevado, asique nadamos rodeados de nieve. Y al otro día se nadaba en el lago Huechulafquen, así eso ya era más recreativo, pero bueno, en las dos oportunidades lo hicimos. Digo lo hicimos, porque fuimos dos, sin traje de neoprene. Esa fue la primera experiencia de aguas frías y aguas gélidas, serían también porque aguas gélidas se considera menor de los cinco grados. Habían terminado los eventos de aguas abiertas, seguíamos entrenando en pileta y bueno, apareció esta posibilidad de nadar en aguas abiertas en invierno y viajamos hasta Junín.
Había participado anteriormente en eventos de aguas abiertas, en Villa Pehuenia, en Las Grutas, pero bueno, este era el desafío que surgía para el mes de agosto, entonces viajamos y pude nadar ahí, sin traje de neoprene, no como lo venía así en este momento, esa fue la primera vez.
Y en ese comienzo, ¿qué fue lo primero que tuviste que aprender?
En ese momento era todo un desafío y era la primera vez que encontraba gente que nadaba en aguas frías y yo no tenía ningún tipo ni de experiencia ni conocimiento. Entonces lo primero que aprendí es a sacarme la ropa rápido, a entrar en una carpa calefaccionada que estaba preparada para eso y a ingerir una bebida tibia, que por lo general uno dice café, té, caliente, mate, no, tiene que ser algo tibio que no haga un shock térmico en el cuerpo.
Todo eso era novedad, bueno, fui haciendo todo lo que me iban diciendo, no alcanzamos la hipotermia porque era un recorrido muy corto, era en río, entonces el río con el caudal y la corriente nos arrastraba rápido, pero bueno, fueron tres o cuatro minutos.
¿Cuáles son las sensaciones que te van apasionando de nadar en aguas frías?
Una sensación, primero en lo físico, bueno, sentís el frío en las manos, sentís el frío en el cuerpo, pero es hasta que entrás en adaptación y que tu mente también empieza a controlar esas sensaciones y las transformas en una sensación agradable, placentera, y que te invita a seguir probando y a seguir nadando en aguas frías. Es una sensación de libertad. Yo siempre hablo de la libertad en el agua porque es el momento tuyo y el agua. No podés estar pensando en ese momento en otra cosa. Dónde tengo que ir, cómo voy a hacer para ir, porque voy pensando en la abrazada, en la patada, en la distancia y también en lo que hago acá. Es necesario estar acá y terminás diciendo sí porque lo disfruto, sí porque estoy bien, me hace bien. Entonces es un momento muy íntimo en esa relación entre el agua fría y el nadador que se disfruta mucho.
Hay una adaptación para que el cuerpo se vaya acostumbrando, ¿no?
El cuerpo, y yo creo que mínimo, tienes que tener unos cinco o seis meses como para adaptarte a hacer un recorrido extenso, una distancia de uno o dos kilómetros, que es lo máximo que se nada en los eventos comunes, los eventos que organizan las agrupaciones. Y hablo así porque a mí me cuesta llegar hasta el lago porque yo tengo el lago a 80 kilómetros. Entonces yo tengo que ir todos los fines de semana, ahora que termina el verano, sea en otoño o invierno sigo yendo, nunca dejo de ir al lago para que el cuerpo también vaya acompañando esa baja de temperatura del agua, que el cuerpo también la vaya reconociendo.
Entonces, cuando llega un evento en junio, julio, agosto, yo ya tengo el cuerpo adaptado a nadar en aguas frías. Hay organizadores que invitan a que los nadadores asistan tres o cuatro días previos al evento para poder hacer como una aclimatación. Que es eso, entrar al agua, estar cinco o diez minutos y salir. Para mí es muy importante eso porque la mente, la cabeza del nadador, acompaña ese ingreso al agua. Es como decirle, mañana vas a entrar a competir en esta temperatura de agua, entonces al otro día vos ya tenés idea de cómo es el agua, cómo la vas a sentir y no te tenés que preocupar por la cabeza, sino más por la distancia, por lo físico y por el entrenamiento que vos hiciste. Me parece que es muy importante eso: tener el cuerpo preparado, pero también reconocer el agua en la que uno va a ingresar por primera vez o para la participación en un evento.
Calentar antes el cuerpo y sobre todo no desabrigarse, no enfriarse. Por ahí muchos piensan que llegar a nadar en aguas frías, llegar a sacarse el abrigo, quedarse en malla en la costa, esperar que toque el silbato o que todos estén listos para meterse. Nosotros siempre decimos no se desabriguen, el cuerpo necesita mantener esa temperatura corporal para perder ese calor en el agua y no afuera. Entonces hasta el último momento hay que estar abrigados y recién cuando es momento de entrar que dicen ya ahora nadadores al agua, hay que sacarse todo el abrigo que uno tiene. Lo mismo al regreso, a la salida, es sacarse toda la ropa mojada. Lo primero que nos abrigamos es la cabeza, los pies y las manos, que es por donde más se pierde el calor corporal. Y después viene el resto de las mallas, ponerse ropa seca, todo eso.
Has participado en el Mundial del glaciar Perito Moreno, ¿cómo es nadar entre el hielo?
En el Mundial del glaciar Perito Moreno participé en el año 2023. Ahí nadé mil metros con el agua a dos grados. La noche anterior a la competencia de los mil metros hubo un desprendimiento de hielo del glaciar, así que nadamos entre pequeños icebergs, que de hecho yo tengo fotos de mi mano lastimada porque me chocó un iceberg, mientras vos vas nadando lo ves, intentas correrlo y al correrlo no te das cuenta que por debajo hay un bloque de hielo más grande que es del mismo color del agua, cuando hice yo la abrazada particularmente me choqué con ese hielo y salí con la mano sangrando.
No lo sentí, obviamente, porque mis dedos no tenían sensibilidad en ese momento, me di cuenta después cuando ya salgo del agua. Pero las fotos son muy lindas, ahí hay videos también. Y en el 2024 viajé otra vez en este evento, no se pudo hacer la distancia de 1000 metros así que hicieron un circuito bollado de 500 metros con una sola vuelta, esa fue la distancia máxima que pudimos nadar ahí en el glaciar. Después estaban las distancias más cortas que implican más velocidad, 25-50 metros. Pero bueno, lo mío no es la velocidad, sino que yo hago más fondo, hago lo que es distancias. Traje algunas medallas porque participé en 25 espalda, 25 pecho, 25 crawl, 25 mariposa, 50 Kroll, 100 Kroll, 200 Kroll, bueno, de todas las distancias que había participé así que me traje varias medallas.
Con el glaciar atrás es algo imponente, algo que vos decís es inesperado, yo creo que ningún nadador, o sea, es un evento que es relativamente nuevo para los argentinos, durante dos o tres años estuvo organizado para recibir nadadores extranjeros y ahora desde el 2023 creo que fue que empezaron a inscribir o se organizó para nadadores argentinos y pudimos participar ahí.
Es algo que yo creo que ningún nadador lo sueña o lo soñaba, ahora sí porque ya se sabe que se puede organizar ese evento. Pero en su momento nosotros lo mirábamos por televisión como algo que era inalcanzable. Por la experiencia de estar ahí, porque era muy limitado el cupo y el valor, el costo de inscripción era muy alto. Entonces, era algo muy lejano a mi realidad.
Te escucho y no sé si es un desafío o una disciplina que adoptás para sentirte bien.
Estar en aguas frías, yo creo que es algo que se tiene que proponer la gente, los nadadores. No como un desafío, decir, yo lo voy a lograr porque es como una disciplina que vos adoptas. La primera vez probas a ver cómo te sentís, cómo te siente el cuerpo, cuánto demora en recuperarse, vas de a poco. controlando algunas cuestiones, es decir, qué señales manifiesta mi cuerpo de que tengo que salir del agua, es reconocer un poco el cuerpo, las reacciones y encontrarle el placer, es decir, me gusta, quiero volver a repetirlo. Y después ya lo adoptás, ya no querés nadar en el lago en verano, querés estar contenta cuando llegue el invierno. Que no quiere decir que uno no tenga frío en el invierno porque todos dicen cómo vas a tener frío si vos nadas en aguas heladas. Sí, cuando yo nado en aguas heladas me preparo mentalmente, preparo mi cuerpo. Ahora, si hay 4 o 5 grados bajo cero acá a la mañana en mi casa, sí, tengo frío. Y es un desafío cuando vos ya lo adoptas y pensás en estos eventos, en estos encuentros, quiero ir al glaciar Perito Moreno y poder nadar allá a dos grados. Quiero ir a Ushuaia a recibir la noche más larga del mundo en el canal de Beagle, ese evento también participamos dos veces, que se nada a las 12 de la noche el 20 de junio para recibir el invierno ahí en la costa de Ushuaia.
¿En algún momento llegaste a sufrir hipotermia?
Llegar a la hipotermia no, nunca me pasó. Sí, hecho de enfriarme y que mi cuerpo demore más en recuperar su temperatura, recuperar calor, esto de salir y temblar. Que nosotros, dentro del grupo de los nadadores, decimos que temblar está bien porque es cuando el cuerpo está recuperando. La hipotermia no me pasó. Lo he visto. Lo he visto en algunos nadadores. Incluso hay nadadores que los han llevado en ambulancias. Pero a mí no me pasó eso. Temblar y mientras estás tomando algo tibio que te tiemble el vaso a la taza, sí. Pero lo importante en eso, siempre lo decimos, es tratar de recuperar calor. Y no asustarse, porque si uno se asusta es como que empieza a hacer cosas que por ahí son innecesarias o poco convenientes. Así que, entre esas cosas, por ejemplo, hay gente que dice, bueno, salgo a correr para recuperar más rápido el calor. Y en ese salgo a correr le estoy pidiendo a mi sistema circulatorio un doble esfuerzo, que es el de calentarme y a la vez sostener o tener la energía para hacer una actividad física que demanda más circulación, entonces bueno, esas cosas por ahí no son recomendables.
Todo lo que te cuento es todo lo que fui aprendiendo. Yo no soy ni profe de educación física, ni médica, ni especialista en natación. Son todas cosas que se fueron transmitiendo entre los grupos. Hay gente que es referente, que tiene historia, muchísima experiencia y que por ahí sí tiene más estudios especializados en el tema. Y bueno, gracias a esa gente uno va aprendiendo y puede también compartir esa información. Así que bueno, es así, son todos, todo lo que yo sé lo aprendí porque alguien me lo dijo, no es que yo lo haya estudiado.
¿Cuáles son ahora tus próximos objetivos?
Estoy entrenando ahora para el Canal de la Mancha, hay eventos también en Estonia en invierno. El año pasado en marzo viajé a Malvinas para intentar el cruce de las dos islas en el estrecho de San Carlos, en la parte más estrecha digamos, y de menor distancia que son 5 kilómetros. Se calcula que son 5 km lineales, pero uno puede llegar a nadar 6 por la deriva de las corrientes y todo eso. Bueno, por cuestiones de clima, estuve en marzo del año pasado y no se pudo hacer, el clima no nos permitió, había mucho viento, un oleaje bastante alto, entonces desde la organización nos dijeron que no, que está bien, porque en realidad desde la organización nos estaban cuidando, éramos dos nadadores los que viajamos. Bueno y ahora como quedó eso pendiente, es mi próximo desafío volver y poder hacer ese cruce. Así que estoy entrenando con ese objetivo. El agua en San Carlos está entre 8 y 10 grados, asique tengo que entrenar en agua fría y con oleaje, que también es un desafío para mí. Yo vivo en Cutral Co y voy a nadar al lago de El Chocón, que tiene un oleaje común, nada que ver con el del mar allá. Asique tengo que buscar ahora en el invierno aguas frías y lugares en donde pueda nadar con un poco de viento que haya un poco de oleaje. Ese es el próximo desafío. Y en agosto, si se organiza algo en El Calafate para nadar en el glaciar, seguramente también con nuestro grupo vamos a estar participando. En junio-julio del año pasado fuimos a nadar al lago de Caviahue, que también estaba nevado, y ahí también estaba rondando los dos grados la temperatura. Así que para entrenar, ahora en invierno, en la cordillera tenemos distintos lugares y después eventos así que se organicen con difusión pública, Calafate, Ushuaia y si se da lo de Malvinas, allá estaremos.
Para ir cerrando, ¿qué nos podés decir a quienes aun no hemos hecho la experiencia de nadar en invierno en aguas frías?
Para ir cerrando, yo invito a todas las personas que sepan nadar, que se sumen o que prueben, que intenten el nado en agua frías. Van a descubrir sensaciones nuevas. Van a volver cansados por más que se nada en 10 minutos. El cansancio que genera la recuperación es muchísimo. Y uno dice, me dormí todo, dormí toda la noche. Sí, pero nadaste 10 minutos. Sí, pero en agua fría. Bueno, la sensación que van a descubrir más allá que son sensaciones individuales y personales, los grupos en los que se puede practicar la natación en agua fría son grupos muy solidarios, gente muy colaboradora que está siempre pendiente del otro. Nosotros nadamos siempre con eso de con un lema que es no nadar solo, nunca nadar solo, siempre estar mirando al compañero. Nadamos y vamos mirando y vamos parando para preguntar ¿cómo estás, bien? No es un nado competitivo para muchos de los nadadores de aguas frías, son nados recreativos, se disfrutan más. Si bien hay nadadores de aguas frías que entrenan para competir y es sumamente importante y lo hacen con una constancia y un compromiso impresionante, yo y dentro del grupo que tenemos nosotros acá en Neuquén, me parece que disfrutamos más ese momento de nado recreativo donde el único requisito es saber nadar, después lo otro es preparación, entrenamiento, constancia de seguir yendo al agua durante el invierno. y descubrir cada uno qué le genera y en qué punto de su vida, de su realidad, de su contexto, le genera placer el hecho de estar en el agua. No es un tratamiento psicológico ni médico ni nada, pero lo tomamos como una terapia para cada problema individual, cada problema personal que tiene. Muchos dicen, me hace bien venir a nadar. Entonces, algo resuelve. No sabemos qué, pero algo resuelve.
Para conocerla más, la podés seguir en @cylromero en Instagram.
Espero que les haya gustado y ¡será hasta la próxima!
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…
Yesica Andrés Cantelmi había superado los grandes desafíos de la vida: tener una profesión como la de ingeniera Agrónoma y ser madre. Con las pampeanas General Pico y Santa Rosa cubriendo su corazón, un pedal, dos ruedas y una sensación única se cruzaron en su camino. Ahí llegaron los otros “desafíos”, como la carrera más importante de montaña del América Latina (el Desafío Río Pinto) y obtuvo tres campeonatos.
En esta edición especial de El Diario de Vanesa ingresamos al mundo inmenso de esta mujer de 38 años que hoy es la referente del MTB o ciclismo de montaña en todo el continente.
Toda la actividad de Yesica Andrés Cantelmi se puede seguir en su cuenta de INSTAGRAM
Su historia pampeana, su forma de vivir y correr, su mentalidad y todo lo que encierra una mujer que abre caminos con una sonrisa permanente, en esta entrevista que hoy compartimos en Alerta Digital.
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…
Esa noche, tras el impacto, sufrió heridas graves en la cabeza y murió camino al hospital. Maia, de 29 años y oriunda de Necochea, vivía en Costa Rica desde hacía seis años. Amaba la playa, los animales, la vida simple y libre.
Maia era una persona muy querida: participaba en grupos que cuidaban animales callejeros, compartía imágenes de la naturaleza y se mostraba agradecida por la vida que llevaba. Fanática de Newell’s, también seguía de cerca cada paso de la Selección.
Las cenizas de Maia fueron divididas para ser parte de los dos lugares que más amó: una parte será esparcida en el mar de Necochea, su ciudad natal, y la otra en el estadio de Newell’s en Rosario, donde vivió tantas emociones.
En la mañana de este sábado, San Martín de los Andes fue testigo de un trágico incidente vial. Alrededor de las 6:15, un auto Ford Focus, conducido por Jonathan Arguello, un joven de 27 años, perdió el control y cayó desde la Ruta 40 al Lago Lácar….
El viernes 6 de junio dirigentes de Suteba Tigre fueron notificados de su judicialización por el juez Alfredo Wagner a raíz de una “denuncia maliciosa” de funcionarios de la Dirección General De Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires. En charla con Alfredo Cáceres, referente del sindicato, nos comentó sobre las falsas denuncias que recibieron y las acciones a llevar a cabo por la seccional “para responder a esta ofensiva judicial de la patronal”. Por Ernestina Arias.
“En la escalada represiva y autoritaria que estamos viviendo en el país, replicada por la DGCyE, que no cesa de desconocer el libre ejercicio de la actividad sindical, los cuadros intermedios de DGCyE optan por judicializar al SUTEBA TIGRE y en particular a María Elisa Salgado, secretaria general, Marina Lascano Warnes, Secretaria de Formación Político Sindical, y Alfredo Cáceres Vocal Titular, de este sindicato. Sin más, esto implica que nuestres compañeres puedan ser detenides ejerciendo su representación sindical o la defensa de docentes del distrito o en sus tareas laborales cotidianas, es decir, obstaculizan el ejercicio de la representación sindical”. De esta forma comienza a denunciar el sindicato de trabajadores de la educación Suteba Tigre en un comunicado emitido el mismo día que recibieron las notificaciones.
En conversación con Alfredo Cáceres, nos explica de qué se trata esa acusación. “Una inspectora del distrito de Tigre nos denuncia, argumentando hechos que tienen que ver con nuestra intervención sindical, como nombrarla, denunciar sus intervenciones, atropellos y demás. Fue alguien que llegó con el macrismo, de una manera como mínimo bastante dudosa, pero más allá de eso su irrupción como inspectora fue ser parte de la persecución desatada contra unos 500 inspectores en aquella época que hizo el macrismo para callar a las escuelas después del estallido de la escuela 49 de Moreno. Y bueno, entonces desde ese lugar arremete con una denuncia penal que el juez Wagner lo que hace es transformarla en una perimetral aunque no se declara competente sino que lo remite al fuero contencioso administrativo o sea que se lava las manos pero deja la medida cautelar de la perimetral. Con lo cual, técnicamente, si nos cruzáramos en una escuela o en la vía pública o en nuestro lugar de trabajo, o ejerciendo el rol de dirigentes, acompañando una intervención en la jefatura o en cualquier otro ámbito, podríamos ser detenidos, porque estaríamos violando la perimetral. Así que concretamente se transforma en un ataque de esta naturaleza”.
Desde el sindicato afirman que “esta ofensiva judicial contra representantes de trabajadores de la educación no es la primera vez que ocurre y pareciera estar completamente avalada por la DGCyE que no ha dado respuesta a ninguna de las presentaciones formales que se han realizado por el sindicato.”
A partir del momento que difundieron la situación empezaron a recibir la solidaridad de la docencia y organizaciones de zona norte, las cuales siguen recibiendo en sus redes sociales.
“Las campañas reaccionarias que buscan demonizar a les trabajadores acusando de violentes a quienes defiende los derechos de la clase trabajadora abonan la judicialización de nuestras organizaciones”, enuncian en el comunicado y prosiguen “hacemos responsables de la integridad de nuestres compañeres a las autoridades regionales y distritales, Amelia Bressan y Gloria Zingoni, y al Director General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni”.
Finalizan el texto con la convocatoria a asambleas para resolver acciones directas para responder a esta “ofensiva judicial de la patronal”.
El juez federal Sebastián Ramos procesó por los delitos de «abuso de autoridad» y «lesiones leves» al policía federal Cristian Miguel Rivaldi, por tirarle gas pimienta en la cara a una nena de 10 años y su madre en la marcha de jubilados/as del 11 de septiembre del 2024. El juez consideró que Rivaldi se apartó del protocolo para manifestaciones y «arrojó gas contra dos mujeres, una de ellas menor, que se encontraban en el suelo y sin agredir a la autoridad». En aquel momento, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Javier Milei, y periodistas alineados al gobierno nacional, intentaron instalar la fake news de que el gas había sido arrojado por una activista de derechos humanos. De hecho, con el respaldo del Gobierno, Rivaldi siguió participando de los salvajes operativos represivos contra las marchas de jubilados/as, que ya dejaron decenas de personas heridas, como los casos de Beatriz Bianco, jubilada de 83 años empujada por un policía; el abogado del CeProDH Matías Aufieri, que perdió la visión de un ojo a causa de un disparo policial; o el reportero gráfico Pablo Grillo, herido de gravedad en la cabeza por una granada de gas lanzada por el gendarme Héctor Jesús Guerrero. Por ANRed.
En las últimas horas de este jueves 29 de mayo, el juez Sebastián Ramos decidió disponer el procesamiento, sin prisión preventiva, del policía federal Cristian Miguel Rivaldi, por los delitos de «abuso de autoridad en concurso real» y «lesiones leves», por arrojarlegas pimienta en la cara a Fabrizia (niña de 10 años) y a su madre Carla Pegoraro en la marcha de jubilados/as del 11 de septiembre del 2024.
En el fallo, que se da en el marco de una causa que investiga el accionar de las fuerzas de seguridad durante esa jornada, el juez consideró que el agente se apartó del protocolo para manifestaciones: «actuó contrariando la normativa vigente, sin justificación ni necesidad de intervenir de ese modo. Arrojó gas contra dos mujeres, una de ellas menor, que se encontraban en el suelo y sin agredir a la autoridad. Apuntó directamente a sus rostros sin motivo que justificara esa acción«, aseguró en el escrito judicial.
«El agente se encontraba de pie, en una posición de dominio, y aún así eligió apuntar directamente al rostro de las mujeres.Las imágenes son contundentes y respaldan plenamente lo relatado por la denunciante. Por el contrario, los argumentos del imputado resultan poco creíbles. Es evidente en los registros fílmicos que apuntó de manera directa e intencional», concluye el fallo, en respuesta al extenso descargo de 60 páginas que presentó en su defensa el agente Rivaldi, en el que sostuvo que ningún superior le llamó la atención por su proceder, que nunca vio a una niña en la escena y que «si la hubiera visto, la habría retirado del lugar».
Respaldado como Chocobar, tras gasear a una nena y su madre, Rivaldi siguió reprimiendo en las marchas de jubilados/as
Durante el gobierno de Mauricio Macri, el policía bonaerense Luis Chocobar fue recibido en Casa Rosada, respaldado como un héroe por la entonces también ministra de Seguridad Patricia Bullrich yconvertido en un emblema de la política de seguridad de la llamada «Doctrina Bullrich», quien había sido condenado por matar por la espalda a Juan Pablo Kukoc, un joven asaltante de 18 años que en 2017 huía luego de haber apuñalado a un turista estadounidense en el barrio porteño de La Boca.
En el caso del policía Cristian Rivaldi, esta vez no hubo fotos como forma de respaldo gubernamental, pero sí Bullrich y periodistas alineados al gobierno de Mauricio Macri intentaron instalar una operación de prensa, tras los hechos represivos en la marcha de jubilados/as del 11 de septiembre de 2024 frente al Congreso, luego de que se viralizara en los medios de comunicación y en las redes sociales la imagen de Fabricia Pegoraro, la nena de 10 años, y su madre Carla, gaseadas por el policía Rivaldi cuando estaban indefensas en piso.
Rápidamente, Bullrich y los medios afines intentaron instalar la fake news de que quien había arrojado el gas era una activista de derechos humanos vestida con mameluco naranja. Luego, tras la contundencia de las imágenes del accionar represivo de Rivaldi, tuvieron que retroceder. En ese momento, la Comisión Provincial por la Memoria presentó una denuncia y Amnistía Internacional remarcó que «los niños/as no pueden ser blanco de gases u otros impactos de armas».
Sin embargo, unos días después, a pesar de las repercusiones por su indiscriminado y salvaje accionar, Cristián Rivaldi siguió participando de los operativos represivos. Hasta ahora, que fue procesado por el juez Sebastián Ramos.
Mientras, en este contexto de naturalización de la violencia institucional por parte del gobierno nacional, que se evidencia en las repetidas represiones salvajes de las diversas fuerzas de seguridad a las tradicionales marchas de jubilados/as de cada miércoles frente al Congreso, la cantidad de personas heridas van en aumento.
Algunos de los casos más recordados son los de Beatriz Bianco, jubilada de 83 años empujada por un policía; el abogado del CeProDH Matías Aufieri, que perdió la visión de un ojo a causa de un disparo policial; o el reportero gráfico Pablo Grillo, herido de gravedad en la cabeza por una granada de gas lanzada por el gendarme Héctor Jesús Guerrero.