Tercera edición de «Neuquén Más Cerca» ¿de qué se trata?

Tercera edición de «Neuquén Más Cerca» ¿de qué se trata?

 

El programa «Neuquén Más Cerca» busca llevar los servicios del Estado directamente a los barrios, facilitando el acceso a trámites y consultas que, por cuestiones de traslado o horarios, suelen ser difíciles de resolver. En una entrevista de AM Cumbre 1400, María Celia Juan, directora provincial de Atención a la Ciudadanía, explicó que esta iniciativa, en su tercera edición, se implementará el sábado 23 de agosto en el barrio Confluencia.

María Juan detalló que el programa ya ha visitado barrios como San Lorenzo y Parque Industrial, adaptándose a las necesidades específicas de cada comunidad. “Ya estuvimos en otros barrios, el barrio San Lorenzo, el barrio Parque Industrial y ahora este fin de semana mañana precisamente vamos a estar en barrio Confluencia”, afirmó, subrayando la importancia de acercar el Estado a los vecinos.

El operativo se llevará a cabo en el Salón de Actividad Física de Confluencia, en las calles Boerr y Obrero Argentino, de 11 a 18 horas.
El operativo se llevará a cabo en el Salón de Actividad Física de Confluencia, en las calles Boerr y Obrero Argentino, de 11 a 18 horas.

Neuquén Más Cerca ofrece atención directa y gratuita para resolver trámites y acceder a programas gubernamentales sin necesidad de turnos previos. “Es resolver aquellas cuestiones que necesitan y que demanda la ciudadanía y que nosotros debemos acercarnos a resolver”, explicó. Entre los servicios disponibles se encuentran consultas sobre becas Gregorio Álvarez, programas de empleo, trámites de discapacidad, atención en salud y servicios del Registro Civil móvil, incluyendo la gestión de DNI. La iniciativa busca eliminar barreras como traslados largos o horarios incompatibles con las rutinas laborales.

El programa reúne a múltiples áreas del gobierno provincial, como el Ministerio de Salud, que ofrecerá atención clínica, odontológica a través de un odontomóvil y promoción de la salud. También participarán el Registro Civil, el Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) y otras dependencias. “Vamos a estar también con un odontomóvil en la atención odontológica. Vamos a estar también con esto de que se quede el registro civil que tiene que ver resolver puntualmente sobre documentación o los DNI”, destacó. Aunque trámites de rentas aún no están incluidos, se evalúa incorporar más áreas según la demanda.

La experiencia en los barrios previos demuestra una alta participación vecinal. María Juan señaló que los operativos han sido bien recibidos, con una respuesta positiva por parte de la ciudadanía. “Hay mucha participación. Es una pasión también del barrio de acercarse con esta posibilidad, justamente sin tener que tener este traslado alejado de su barrio”, afirmó. La difusión a través de comisiones vecinales, centros promocionales y medios de comunicación ha sido clave para fomentar la asistencia, y los operativos se ajustan según las necesidades detectadas en cada barrio.

El programa no solo ofrece soluciones inmediatas, sino que también permite identificar nuevas demandas para mejorar futuros operativos. “Nosotros vamos evaluando, vamos ajustando, de acuerdo también a la demanda de los diferentes barrios”, explicó. La flexibilidad del programa ha permitido, por ejemplo, realizar dos operativos en agosto debido a la alta demanda, consolidando su impacto en la comunidad. La presencia de trabajadores de diversas áreas asegura una atención personalizada y efectiva.

Neuquén Más Cerca refleja el compromiso del gobierno provincial, liderado por el Ministerio de Desarrollo Social y Trabajo, de fortalecer la presencia del Estado en los barrios. “Vamos a fortalecer allí la presencia del Estado y a brindar el acceso a diferentes áreas para cubrir esas necesidades”, aseguró. Con un enfoque en la escucha y la resolución directa de problemas, este programa se posiciona como una herramienta clave para garantizar el acceso equitativo a los servicios públicos, beneficiando a los vecinos de Neuquén en un formato accesible y cercano.

The post Tercera edición de «Neuquén Más Cerca» ¿de qué se trata? first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Proponen instaurar el Día Provincial del Pinot Noir: “Es tan nuestro como el Malbec de Mendoza”

     

    En cada copa de Pinot Noir patagónico se encierra una historia de territorio, de clima y de esfuerzo humano. Ese vino, que ya conquistó reconocimiento internacional, podría tener pronto su propio día en Neuquén, ya que la diputada provincial por el PRO-NCN, Mercedes Tulián, presentó un proyecto de ley para instaurar el «Día Provincial del Pinot Noir» y brindó todos los detalles en diálogo con AM Cumbre 1400.

    El Pinot Noir es tan nuestro como el Malbec lo es de Mendoza. Tiene características únicas gracias al clima de zonas como San Patricio del Chañar o Añelo, y es un vino que nos debe llenar de orgullo”, expresó Tulián al fundamentar la propuesta.

    El proyecto plantea declarar cada 18 de agosto como la fecha oficial, en sintonía con el Día Internacional del Pinot Noir. “No es común y representa un sello distintivo de Neuquén y de toda la Patagonia”, subrayó la legisladora.

    Tulián remarcó que la iniciativa busca trascender lo simbólico: “No se trata solo de un día en el calendario. Esto debe ser acompañado por actividades, recorridos, capacitaciones y la posibilidad de mostrar al mundo lo que se produce en nuestras bodegas”.

    La diputada explicó que ya cuenta con el acompañamiento de legisladores de distintos bloques y se mostró confiada en el futuro del proyecto: “Hay varias firmas que lo respaldan y espero que tenga un lindo tratamiento. Sería un empujón para quienes trabajan con tanto esfuerzo en esta cepa”.

    Para Tulián, la institucionalización del Día Provincial del Pinot Noir significa proyectar identidad y desarrollo: “Es un vino netamente neuquino, patagónico. Poder decir ‘esto es nuestro’ es muy especial. Hay que empezar ahora a sembrar el camino para que dentro de 30 años tengamos un desarrollo turístico consolidado”.

    El debate se trasladará ahora a la Legislatura neuquina, donde se definirá si el Pinot Noir tendrá su lugar oficial en el calendario provincial y, con ello, una nueva excusa para brindar con la cepa que distingue a la Patagonia en el mundo.

    The post Proponen instaurar el Día Provincial del Pinot Noir: “Es tan nuestro como el Malbec de Mendoza” first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Semaforazo por Grillo, un clásico de Escalada

     

    Festival 20 de junio, Foto de Ale Pérez

    Los semaforazos de los viernes, frente a la plaza principal de Remedios de Escalada, desde hace tres meses se convirtieron en una constante. Ayer, aprovechando el feriado, se armaron varias carpas y actividades. Estuvieron presentes el Centro de Estudiantes de la Universidad Nacional de Lanús con posta de salud; hubo muestra de fotos de Romina Vermelha (Enfoque Rojo) y del Polaco; un puesto de serigrafía; variadas activaciones de arte y activismo; y la banda de música del hijo del médico que atendió a Pablo Grillo en el Ramos Mejía. Un festival versátil. Con la presencia inagotable de los jubilados, ejemplo de lucha de todas las causas. Otra de las tantas manifestaciones del amor que la sociedad demuestra ante la deshumanización del poder: ante la absoluta falta de amor. Si el odio alimenta a nuestro enemigo, el amor habrá de debilitarlo. Por ANRed.


    En nuestro país la historia no parece repetirse nunca como una farsa. Ni a través del genio de Marx podemos entenderla. Y mucho menos cuando el afectado es alguien que está cerca: un vecino, un amigo, un hijo, un hermano, un colega. La historia contemporánea se mastica a sí misma en una tragedia que no termina de cerrar. El poder ciega. Se devora la vida. La infamia del poder es directamente proporcional a su grado de ceguera. Con la batuta deshace lo que tarde o temprano va a padecer. Y esto que suena a deseo no es una premonición: es el pronóstico del lugar donde la historia pone a quien se crea blindado, impune, o incluso ungido por alguna clase de inmunidad metafísica. Todo pasa, pero los registros existen. Y siempre quedarán sectores más o menos amplios de la población con algo de memoria respaldada por documentos probatorios irrefutables.

    Nada de lo que combate la actual gestión de gobierno nacional es casualidad: cultura, salud y educación tienen la memoria en común. Cualquiera de las tres que se perturbe afecta, de una manera u otra, a la memoria.

    El caso de Pablo Grillo es paradigmático

    La Gendarmería no le dispara a cualquiera. Al riesgo de vida de Pablo no lo causó tampoco la crisis o la mala suerte. No se trata de un efecto colateral. El poder censura la mirada. Rompe con todo lo que pueda registrar. Menoscaba el archivo, complota contra el memorioso historiador. Invierte en armas de destrucción y control. Modifica leyes a golpe de decreto. Se lleva por delante  garantías constitucionales, deroga derechos. Apunta a los ojos. A los oídos. Aturde. Soborna decires y promueve discursos unívocos, totalizantes. Cuanto más miedo, más violencia.

    Festival 20 de junio. Foto: Ale Pérez

    Contra todo esto, las armas de creación masiva

    Y parte de la construcción de esta memoria la viene llevando a cabo el barrio de Escalada, localidad donde vive Pablo. Sus familiares, sus amigos, sus vecinos la vienen rehaciendo: con cada declaración, con el modo que tiene de agradecer Fabian Grillo, el papá de Pablo, a la salud pública cada vez que puede. En las formas en que viene manifestándose la militancia independiente u organizada después del hecho. En la proliferación de fotoperiodistas, fotógrafos independientes, ciudadanos comunes que se han asomado con sus dispositivos más o menos profesionales a la calle, o que se van sumando a diversos movimientos por primera vez. En la convocatoria de cada semaforazo, en los festivales como el de ayer o como el que se organizó para el primer mes de internación. Es cierto que lxs jubiladxs tienen mucho que ver con esto. Pero también esto los excede.

    La proliferación de las luchas es un reguero de pólvora. Ante esto, el poder tiembla. ¿Sus síntomas? Mayor inversión en armas; aumento de los sueldos de todas las fuerzas; aumento de efectivos y movilización de tropas como brigadas de apoyo antidisturbio; renovación de patrulleros, de carros hidrantes, de motos, de armas. Prebendas y entrega a policías de más de 130 viviendas que ya estaban asignadas a personas de la sociedad civil. Y por eso los decretos de emergencia, y por todo esto tanta violencia.

    El pueblo soporta mucho, quizás demasiado, hasta que un día se levanta.

    Festival 12 de abril. A un mes de la internación de Pablo Grillo. Foto: Andres Manrique

    El día del hecho: la evidencia pormenorizada que Bullrich niega

    En la manifestación de jubilados del 12 de marzo de este año, Héctor Jesús Guerrero, integrante de la Sección de Empleo Inmediato de la Gendarmería Nacional, junto a otro soldado en funciones, se apostaron delante de los escudos de la gendarmería. Guerrero apoyó una rodilla en el asfalto y apuntó con su escopeta lanza gases hacia la línea de horizonte, luego de que el militar que se quedó a su lado parado señalaba hacia adelante. El cabo de rodillas apretó el gatillo y detonó la explosión que propulsó con una potencia no menor a 75 metros por segundo, el cartucho que puso en peligro la vida de un joven desarmado. Después, el gendarme se puso en pie, dio un paso hacia el costado, y el que había señalado a las personas que estaban a más de 60 metros, le dio un pequeño golpe en el hombro como quien felicita el procedimiento.

    Contra todas las normas nacionales e internacionales que refieren rigurosamente cómo deben usarse las mal llamadas armas de fuego “menos letales” (pregúntenle a algún familiar de Fuentealba, el docente fusilado por una de estas escopetas); y contra los protocolos de Gendarmería, el Cabo apuntó con la mira paralela al suelo.

    Festival 12 de abril. A un mes de la internación de Pablo Grillo. Foto: Andrés Manrique

    Ese día, un fotoperiodista independiente se había puesto en cuclillas detrás del esqueleto en llamas de un mueble para encuadrar la línea de las fuerzas policiales. A las 17.18, el cartucho de gas que Guerrero había disparado, contra toda norma, le dio a Pablo Grillo en la zona frontal de la cabeza. El fotógrafo quedó boca arriba y los manifestantes a su alrededor lo asistieron. Alguien llamó a la ambulancia, el SAME llegó rápidamente. Y fue trasladado al Hospital Ramos Mejía. Tenía un agujero en el cráneo, con pérdida de masa encefálica.

    Con la vida pendiendo de un delgadísimo hilo, el miércoles 04 de junio, luego de 83 días de terapia intensiva, Pablo Grillo salió de la terapia.  Desde entonces, está internado en una clínica de rehabilitación. Desde el día cero la familia y la comunidad lo acompañan. Su imagen recorrió el país y se lo espera en cada marcha, en cada manifestación, con carteles de toda índole que lo apoyan. Las cámaras de fotos se han convertido en armas de creación masiva.

    Los videos que fueron recolectándose a lo largo de los días, desde todos los ángulos, muestran los hechos. No hay manera de negar las evidencias o de taparlas, a menos que se tenga la intención expresa de mentir. No hay lectura ni interpretación válida. De un lado estaban las fuerzas del Estado con todo el aval institucional. Del otro, el ciudadano que movido por lo que está pasando precisa registrarlo con fotos, o quiere estar porque siente que allí puede aportarle algo a la sociedad.

    Festival 12 de abril, a un mes de la internación de Pablo Grillo. Foto: AndresManrique

    Durante las horas posteriores al siniestro (entendido también desde aquello que de su dócil naturaleza despliega su ominosa monstruosidad), e incluso varios días después, el país fue testigo de las mentiras sistemáticas de Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad Nacional. Del modo en que contradijo las imágenes del hecho, que corrían en los noticieros, incluso a sus espaldas. Negó el material que se recabó mediante aportes de diversos periodistas, sobre el proceder abusivo de las fuerzas represivas que tenían órdenes de reprimir y cumplieron. Y justificó el despliegue de recursos y efectivos militares y policiales desmesurado cada miércoles de marcha, donde un grupo muy pequeño de jubiladxs los hace correr de una esquina a la otra, al grito de hop-hop-hop-hop, mientras se mantiene perimetrado todo el Congreso de la Nación con una vallada descomunal.

    Festival 12 de abril, el Polaco en plena muestra de fotos. Foto Andrés Manrique

    El 12 de marzo Héctor Jesús Guerrero le puso cuerpo al gatillo que apretó toda una línea de mando. Un mando que no lo ha llamado aún a declarar. Y que sigue negando todo. El cartucho que le rompió el cráneo al fotógrafo fue enviado directamente desde lo más alto del poder Ejecutivo. Sí, Javier Milei es primer responsable de este crimen. A quien le siguen, de muy cerca, Patricia Bullrich, como ministra de Seguridad Nacional; el director Nacional de Gendarmería, Claudio Brilloni; Héctor Ferreira, que es jefe del Destacamento Móvil 6, y el jefe del Comando Región I, Marcelo Porra Melconian, todas autoridades involucradas en el diseño del operativo, la transmisión de órdenes y la supervisión del accionar de las fuerzas desplegadas esa jornada contra los manifestantes. Aún no ha sido llamado a declarar y la institución le ha asignado ya los abogados defensores.

    No hay reglas que midan al poder cuando, desbocado, actúa en contra de la organización. Pero tampoco existe el poder que se sostenga a base de decretos ni, mucho menos, de violencia. La legitimidad se construye de manera lenta y sistemáticamente, con mucha cintura y capacidad. Condiciones ausentes para esta gestión. La coacción se derrumba bajo el peso de su propia intolerancia. Pablo Grillo es un mojón que la Argentina tiene ahora como ejemplo de entrega, por la necesidad de mostrar.

    Porque tal como reza el cartel de un jubilado insurgente: «No es fácil hacer callar a un grillo».

     

    Difunde esta nota
  • Marcha atrás: Adorni desmintió que la TV Pública no vaya a transmitir el Mundial 2026

     

    En medio de las versiones que circularon en los últimos días, el vocero presidencial Manuel Adorni salió a aclarar la situación sobre los derechos televisivos del Mundial 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.

    En conferencia de prensa, el funcionario desmintió los rumores y aseguró que la TV Pública sí transmitirá el torneo. “Han operado mediáticamente diciendo que la televisión pública no va a transmitir el Mundial. Esto es falso”, afirmó.

    El portavoz explicó que actualmente está llevando adelante las gestiones necesarias para garantizar la cobertura del evento futbolístico más importante del planeta. “Estoy llevando adelante las gestiones para que los argentinos puedan ver el Mundial 2026 de la manera más eficiente posible”, sostuvo Adorni.

    Al mismo tiempo denunció que las versiones previas respondieron a una campaña de desprestigio: “Incluso los datos que han dado de otros mundiales también han sido falsos y también han sido una fake news y un intento de desprestigiar la gestión de gobierno”.

    La polémica se había originado a raíz de informaciones que aseguraban que la Televisión Pública no había adquirido los derechos de la próxima Copa del Mundo, lo que hubiese puesto fin a una continuidad ininterrumpida de 52 años transmitiendo el torneo desde Alemania 1974.

    Según esas versiones, el Gobierno había decidido no invertir los siete millones de dólares que costaban los derechos, en el marco de la política de ajuste económico. El antecedente más cercano en la materia fue el Mundial de Qatar 2022, en el que la TV Pública desembolsó cerca de 10 millones de dólares, aunque logró cubrir esos costos e incluso obtener ganancias a través de la publicidad.

    Aun así, en la actual administración se había especulado con un cambio de criterio, teniendo en cuenta que este año el canal estatal ya había resignado la transmisión de algunos partidos de Eliminatorias por no llegar a un acuerdo con las empresas privadas que poseen los derechos.

    Con la aclaración de Adorni, el Gobierno busca llevar tranquilidad a los hinchas y cerrar la polémica en torno al acceso universal a la Copa del Mundo. De todas formas, todavía resta definir los detalles de cómo se distribuirán los partidos y qué rol tendrá la TV Pública en relación con los demás canales y señales privadas.

    Lo cierto es que, según lo confirmado por el propio vocero presidencial, los argentinos podrán volver a vivir un Mundial por la pantalla estatal, manteniendo así una tradición de más de medio siglo.

    The post Marcha atrás: Adorni desmintió que la TV Pública no vaya a transmitir el Mundial 2026 first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Violenta pelea entre vecinos: un hombre quedó grave tras recibir un disparo

     

    La ciudad de Rosario volvió a ser escenario de un hecho de violencia que conmocionó a la comunidad. Un hombre de 28 años, identificado como Omar Vecchi, resultó gravemente herido luego de recibir un disparo de escopeta por parte de su vecino, tras una discusión que escaló hasta un ataque a balazos.

    El episodio ocurrió el miércoles por la tarde, alrededor de las 18:30, en el pasaje Benito Suárez al 5800. La Policía llegó al lugar tras recibir un llamado de alerta por una persona herida de arma de fuego. Al llegar, se encontraron con Vecchi con una herida en el abdomen, por lo que fue trasladado de urgencia al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA), donde debió ser intervenido quirúrgicamente. Se encuentra internado en estado crítico, en terapia intensiva.

    El caso tomó mayor repercusión porque la víctima alcanzó a filmar con su celular el momento en que se produjo la agresión. En las imágenes se escucha la fuerte discusión entre ambos, que se gritaban de una vereda a otra. El vecino acusado, identificado como Pedro D., de 75 años, aparece con un arma en la mano. Segundos después se produce el disparo.

    Tras recibir el impacto, Vecchi alcanza a gritar desesperado: “¡El viejo me disparó! ¡Llamen a una ambulancia!”, mientras la grabación deja en evidencia el momento del ataque.

    El agresor detenido

    Pedro D. fue detenido en el lugar y se le secuestró una carabina calibre 22, con la que habría efectuado el disparo. La fiscalía lo imputó por el delito de “tentativa de homicidio”, aunque su versión de los hechos difiere de lo señalado por la víctima y sus familiares.

    Según su esposa, los problemas entre ambos vecinos comenzaron por ruidos molestos. La mujer aseguró que Omar solía encender el motor de su auto en horarios nocturnos y que, antes del ataque, habría arrojado piedras hacia la vivienda. Además, sostuvo que su marido no disparó contra el joven, sino que lo hizo al piso y que la munición rebotó, provocando la herida.

    Por otro lado, los familiares de Vecchi negaron esa versión y señalaron que el acusado es conflictivo con todo el vecindario. La madre del joven, Nidia, relató que su hijo fue encontrado convulsionando tras el disparo y que el agresor “tiene más armas en su poder” y se “vanagloria de ser el guapo de la cortada”.

    Mientras tanto, los investigadores buscan determinar cómo se desencadenó la discusión y cuáles fueron las circunstancias exactas en las que se produjo el disparo que dejó a Vecchi luchando por su vida.

    The post Violenta pelea entre vecinos: un hombre quedó grave tras recibir un disparo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Encontraron fentanilo contaminado en Chubut y crece la alarma sanitaria

     

    La crisis sanitaria por el fentanilo contaminado, que ya está vinculada a la muerte de 96 personas en el país, sumó un nuevo capítulo con el hallazgo de 189 ampollas en una clínica privada de Chubut. Es la primera vez que se detecta la presencia de este medicamento en la provincia, lo que encendió las alarmas del sistema de salud local.

    El fármaco fue fabricado por el laboratorio HLB Pharma, actualmente bajo investigación judicial, y su distribución está prohibida en todo el país. Aunque el ministerio de Salud de Chubut no lo adquirió, trascendió en medios locales que una institución privada sí lo habría hecho.

    El hallazgo fue posible tras un operativo de control de la ANMAT, que solicitó a todas las jurisdicciones revisar sus stocks e informar si poseen ampollas elaboradas por la compañía propiedad del empresario Ariel García Furfaro.

    El foco de mayor preocupación es el lote 31202, en el que se detectaron las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, asociadas a la mayoría de los fallecimientos, según los estudios del Instituto Malbrán. No obstante, la prohibición de uso alcanza a todos los lotes de fentanilo producidos por HLB Pharma.

    En paralelo, en Córdoba se localizaron otras 200 ampollas en una clínica privada, donde ya se confirmaron dos muertes que estarían vinculadas a la aplicación del medicamento contaminado. El juez federal Ernesto Kreplak, a cargo de la causa en La Plata, ordenó mantener bajo resguardo cada unidad hallada y dispuso un plan de recuperación coordinado con el ministerio de Salud de la Nación.

    Se estima que del lote elaborado el 18 de diciembre de 2024 —que incluyó 154.530 ampollas— unas 42.502 ya habrían sido aplicadas en distintos centros de salud. El resto se encuentra bajo preservación en hospitales públicos y privados, a la espera de su retiro formal por parte de las autoridades sanitarias.

    La investigación judicial avanza sobre las responsabilidades en la producción y distribución del fentanilo contaminado. El magistrado Kreplak ya ordenó la inhibición de bienes y la prohibición de salida del país de 24 personas, entre las que figuran los hermanos Ariel, Damián y Diego García Furfaro, su madre, Nilda, y su abuela de 90 años, Olga Luisa Arena, quien figuraba como presidenta de HLB Pharma Group SA al momento de la fabricación del fármaco.

    The post Encontraron fentanilo contaminado en Chubut y crece la alarma sanitaria first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Se conoció quién es el adolescente muerto en plena calle en Cipolletti

     

    Desde las 5 de este sábado, el barrio Costa Sur de la ciudad de Cipolletti se encuentra convulsionado, tras el hallazgo de un adolescente de 17 muerto con un fuerte golpe en la cabeza. A esa hora, los vecinos alertaron a la Comisaría Cuarta y al sistema de emergencia rionegrino SIARME sobre el joven desangrado en plena calle, frente al Centro Comunitario de ese barrio.

     A partir de allí se inició la investigación sobre qué pudo haber pasado, en medio de un gran hermetismo por parte del vecindario que no aportó datos sobre ruidos extraños, indicios de peleas o disparos de arma de fuego.

    Tras la primera intervención de los médicos del sistema de emergencia se descartaron heridas de bala en el cuerpo del joven mientras que sí se alertó sobre un fuerte golpe en la cabeza que podría ser la causal de muerte.

    Una fuente cercana a la investigación policial señaló a Alerta Digital que se trataría del joven Bruno Antical, conocido en el barrio cipoleño por algunas actividades ilícitas, entre los que se mencionaron varios robos.

    Trascendió que habría sido sorprendido robando en una vivienda de las inmediaciones y al ser descubierto habría huido por la calle hasta ser alcanzado y ultimado con un fuerte piedrazo en la cabeza.

    La operación de autopsia se realizará en la morgue judicial de General Roca en las próximas horas y allí se develará la causa de muerte, mientras que se avanza en la investigación sobre la hipótesis mencionada de un ataque por parte de vecinos.

    The post Se conoció quién es el adolescente muerto en plena calle en Cipolletti first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota