San Lorenzo atraviesa un momento de alta tensión institucional, ya que trascendió que el Tribunal de Ética de la Asociación del Fútbol Argentino(AFA) habilitó a Marcelo Moretti a retornar a la presidencia del club, luego de mantener su licencia por cuestiones judiciales.
El organismo determinó que no hay sanción contra el dirigente, quien podrá retomar su cargo en los próximos días. El fallo llega después de que el Tribunal evaluara las actuaciones sumariales internas del club.
Las autoridades del ente señalaron que no recibieron pruebas suficientes para sancionar a Moretti, incluso solicitaron a Canal 9 el material en crudo de las imágenes que lo vinculaban con la recepción de 25.000 dólarespara el fichaje de un juvenil, pero no obtuvieron respuesta. Por ello, resolvieron que no existían argumentos para su expulsión, algo que se oficializaría mediante documento esta semana, según pudo saber Doble Amarilla.
La noticia generó fuerte repercusión en el ámbito de la institución. En las últimas semanas, los hinchas se manifestaron en contra de un eventual regreso de Moretti y la controversia se intensificó por la investigación de la Justicia ordinaria en su contra por presunta administración fraudulenta y cobro de coimas. El dirigente fue imputado el 22 de abril y citado a indagatoria, aunque hasta el momento no se definió un fallo judicial en su contra.
Mientras tanto, San Lorenzo sigue con su agenda institucional y el pasado lunes realizó una reunión de Comisión Directiva en el estadio Pedro Bidegain, con la presencia de 14 de los 19 dirigentes convocados. Allí se fijó la Asamblea Anual para el 29 de septiembre, donde se tratarán el Balance 2023/2024 y el Presupuesto 2025/2026.
En paralelo, el último documento del Tribunal de Ética de la AFA advierte sobre posibles sanciones al club por incumplir órdenes de abstención previas, un detalle que añade tensión al regreso de Moretti.
River y San Lorenzo se juegan este miércoles un clásico muy interesante en el medio de un conflicto que tiene al equipo de Boedo adeudando sueldos y un jugador sin presentarse a entrenar. Por lo menos 12 jugadores reclaman más de 4 meses de atraso en los sueldos, por lo que este martes el delantero Francisco Fydriszewski no se presentó a entrenar….
En el marco del escándalo por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), se conocieron este martes nuevos audios de quien fue separado de la titularidad del mismo, Diego Spagnuolo. En las escuchas dadas a conocer en Radio 10 el exfuncionario realiza críticas al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger y a la titular de la cartera, de Capital Humano, Sandra Pettovello.
En uno de los audios difundidos, Spagnuolo habla con un representante del ministerio de Sturzenegger: “Hace poquito yo saqué una resolución, que la saqué yo de la ANDIS. Ni se la mostré a Sturzenegger ni nada. Una resolución que le quitaba vencimientos a algunos CUD (Certificados Únicos de Discapacidad) que, nada, a vos te falta un brazo, ese CUD no tiene vencimiento. Y Sturzenegger lo publicó como si hubiese sido una resolución de ellos. ¿Pero entendés? Es todo un desmadre que se te meten en cada… Se te meten en tu organismo. Sin estar intervenido, te intervienen”.
En otro fragmento del audio el exjefe de ANDIS planteó: “Le digo: ‘No, disculpame a mí, vos me tenías que dar una mano’. Bajar de alta las pensiones es mi trabajo. No. no, disculpame a mí personalmente. Federico me dijo: ‘Vos me ibas a dar una mano’. Decime si venís a darme una mano, si me venís a controlar, si me venís a decir cómo tengo que hacer mi trabajo».
El exfuncionario habría realizado una reconstrucción de un diálogo: “‘¿Y cuál es la diferencia?’. Le digo: ‘Si no entendés cuál es la diferencia es al pedo que tengamos esta discusión. Pero, escuchame yo acabo de llegar a un lugar donde me están esperando, la seguimos en otro momento”.
Spagnuolo agregó, al respecto: “Pero, decime en cinco minutos y qué sé yo si puedo hacer esto, esto y esto: ‘Mirá, lo hablamos en otro momento, tengo gente’. Me tuvo cinco minutos más hablando sin llegar a la nada, a lo que le terminé diciendo: ‘Disculpame, te dije que hay gente que me está esperando acá, que yo terminé de hablar con vos para una reunión. ¿Lo podés entender eso?’“.
En el nuevo audio, que difundió Radio 10, se escuchan además críticas de Spagnuolo a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, una de las funcionarias de mayor confianza del presidente Javier Milei: “No, no pero igual Sandra medio me hizo una jugada a mí ¿viste? Me dejó medio expuesto con Karina Milei y con Eduardo ‘Lule’ Menem. Cuando hablé con ella, fue y habló con Javier. Me dejó expuesto y después se hace la pelotuda, se borra. Ahora, salta este quilombo y no tengo cómo hablarlo. No… Esto está implosionando de adentro“.
Cynthia Antiñir es vecina de Chos Malal y mamá de Gianna de 5 años, quien padece una discapacidad y necesita de una silla postural más un bipedestador. La mujer señaló que está en espera desde hace nueve meses, que la devaluación del peso, el valor del dólar y los aumentos interfirieron en las compras que debía realizar el Instituto de Seguridad Social de Neuquén (ISSN) y que si bien el trámite “volvió a cero”, el organismo realizaría la compra este martes. …
El gobierno nacional avanza con la venta de acciones de las represas del Comahue al convocar a licitación y disponer la tasación del paquete accionario por un banco público, mediante la Resolución 1200/2025 publicada este miércoles en el Boletín Oficial.
La normativa del ministerio de Economía inicia formalmente el procedimiento de privatización de las sociedades operadoras de los complejos hidroeléctricos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, ubicados en la región del Comahue.
La cartera que encabeza Luis Caputo autorizó el llamado a Concurso Público de alcance Nacional e Internacional para la operación privada de las centrales hidroeléctricas e instruyó a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas a coordinar todas las acciones del proceso y a encargar la tasación de las acciones a una entidad bancaria del sector público.
El plazo para realizar consultas a los pliegos es hasta el 13 de octubre a las 17 horas. Mientras que el límite para la presentación de ofertas por parte de los interesados es el 23 de octubre a las 16 horas. La apertura de ofertas se realizará inmediatamente finalizado el periodo estipulado.
La convocatoria será publicada en el portal del Ministerio de Economía y en la plataforma internacional DGMarket del Banco Mundial. El proceso se llevará adelante a través de la plataforma CONTRAT.AR, en cumplimiento con lo dispuesto por el Decreto 416/2025, y tendrá como fecha límite para su finalización el 31 de diciembre de 2025.
De esta manera, la intención gubernamental es adjudicar las nuevas concesiones antes de fin de año, cuando caduca la extensión de la operatoria a las actuales empresas, que tienen los contratos vencidos desde hace dos años.
Los nuevos concesionarios tendrán la posibilidad de disponer libremente de un porcentaje creciente de la energía generada en las centrales, contratando en el mercado a término o en el mercado spot, en línea con los lineamientos de normalización fijados por la Secretaría de Energía.
Desde Economía remarcaron que “el proceso fue consensuado en estrecha colaboración con los gobiernos de las provincias de Neuquén y Río Negro; los pliegos de condiciones y los nuevos contratos de concesión incorporan una serie de modificaciones solicitadas por las provincias que atienden demandas históricas sobre la operación de los últimos 30 años”.
Además, puntualizaron que “esta medida forma parte de la segunda etapa del proceso de privatización de ENARSA, establecido por el Decreto 286/2025, que contempla la venta por etapas de sus activos con el objetivo de promover un esquema energético más eficiente, competitivo y con mayor participación del sector privado”.
Al valorar la decisión, destacaron que “el Gobierno Nacional avanza en la transformación del sector energético, priorizando la inversión privada, la transparencia en los procesos licitatorios y la eficiencia en la gestión de los recursos estratégicos del país”.
El intenso debate sostenido durante este año entre los gobiernos provinciales de Neuquén y Río Negro con el Estado Nacional y las empresas privadas sobre el futuro de las represas hidroeléctricas asentadas en la región, finalmente quedó marcado. El proyecto de Ley de Presupuesto 2024 indica qué pasará, en caso de aprobarse….
En la madrugada de este jueves un fuerte operativo de la Policía de la provincia junto a Gendarmería Nacional rodeó los predios de Fasinpat (ex Zanon) y Cerámica Neuquén, las emblemáticas fábricas recuperadas. Ambas están en conflicto ante los ataques del Gobierno y los tarifazos en la energía. Por La Izquierda Diario.
Las gestiones obreras de Neuquén están atravesando una dura crisis, producto de los tarifazos, los ataques de los gobiernos y la negativa a otorgar créditos y financiamientos para la inversión en tecnología. En enero se sumó el corte de energía eléctrica en Cerámica Neuquén y este lunes el corte de gas en es misma fábrica y también en la ceramista Zanon .
Están reclamando que el Gobierno cumpla el compromiso de conseguir una reunión con un proveedor de gas para normalizar la situación y que Camuzzi restituya el servicio. Por eso el mismo lunes movilizaron a Casa de Gobierno, donde no recibieron respuestas, por lo que el martes cortaron la ruta.
Como el martes tampoco hubo noticias del Gobierno, el miércoles decidieron volver a la ruta. Pero un operativo de la Policía provincial y Gendarmería Nacional, que saturó la ruta y alrededores de las fábricas de efectivos y móviles, impidió el corte, aunque las y los obreros, acompañados por organizaciones solidarias, sostuvieron la protesta a la vera de la ruta, recibiendo el apoyo de la gente.
Ambas fábricas se encuentran sobre la Ruta 7, divididas por una calle, en lo que se conoce como “la ruta del petróleo”, camino a Vaca Muerta. Paradójicamente, en la provincia de Vaca Muerta, el Gobierno no puede garantizar el servicio de gas para dos gestiones obreras, al igual que para miles de familias que no acceden a ese servicio elemental. Como denunciaron los obreros, “no creemos que un gobierno que está más tiempo en Houston visitando petroleras que en Neuquén, no pueda conseguir en treinta días una reunión con una proveedora de gas”.
Si ese accionar ya revestía gravedad, lo de esta madrugada es un salto. Sin tener programada ninguna acción, igualmente la zona del Parque Industrial donde se encuentran las cerámicas amanecieron nuevamente rodeadas de policías y gendarmes. Claramente un accionar intimidatorio que tiene como principal responsable al gobernador Rolando Figueroa, que copia los métodos de Patricia Bullrich.
Como denunció el diputado del PTS-Frente de Izquierda, obrero de Zanon y secretario adjunto del Sindicato Ceramista, Andrés Blanco, “hoy Zanon y Cerámica Neuquén amanecieron rodeadas de policías, como en la dictadura. Así actúa Figueroa, igual que Bullrich. Queremos respuestas, no represión”.
Blanco aseguró que “por más que nos quieran intimidar con este despliegue policial, no nos van a amedrentar, porque acá está en juego el plato de comida de nuestras familias. Nosotros queremos trabajar, y vamos a defender nuestras fábricas. En 24 años de gestión obrera pasamos por represiones, intentos de desalojos, crisis económicas y montón de adversidades, pero acá estamos de pie y no nos vamos a quedar quietos”.
Por su parte Alejandro López, secretario general del Sindicato Ceramista aseguró que “ahora discutiremos en la asamblea nuestro plan de lucha, pero lo que sí está resuelto, lo que sí está definido, es que vamos a seguir en nuestro plan de lucha defendiendo nuestra fuente de trabajo, y para exigir que nos larguen la luz, el gas y poder seguir produciendo. Eso ya es una decisión tomada, más allá que ahora al frente de la fábrica hay un impresionante el despliegue policial, que no nos van a amedrentar”.
El debut de la Boleta Única de Papel (BUP) genera dudas entre los electores de cara a los próximos comicios en Neuquén. Por eso, Jeremías Bergenfeld, director general de Asuntos Jurídicos y Electorales, explicó en AM Cumbre 1400 las características de la misma y contó que vienen realizando capacitaciones en distintas localidades para explicar el procedimiento.
El funcionario mencionó que el objetivo es transmitir la información de forma clara: “Siempre hacemos esto para el vecino. Es una capacitación abierta, donde tratamos de usar el lenguaje lo más básico posible. La recepción ha sido increíble, incluso encontramos que la gente ya tiene un nivel previo mayor al que creíamos”.
Uno de los puntos centrales es qué hacer en caso de equivocarse al marcarla boleta. “Es tan simple como levantar la mano frente al presidente de mesa y decir ‘necesito un reemplazo de boleta’. La recomendación es no dar más explicaciones para no revelar el voto. Las boletas van a sobrar, así que no hay que tener miedo en pedir otra”, aclaró Bergenfeld.
En cuanto al paso a paso, precisó: “Vamos a la mesa con el DNI físico, acreditamos identidad y nos entregan la boleta junto con una lapicera. Recomendamos usar la que les dan, porque garantiza la legibilidad. Si alguien lleva la suya, debe ser negra e indeleble”.
A la hora de marcar, la sugerencia oficial es clara: “Cualquier marca es válida, pero aconsejamos usar una cruz, una tilde o un punto grande en el casillero de la categoría que se quiere votar. Así aseguramos que no haya discusión sobre la validez del voto”.
Sobre la posibilidad de votos nulos, Bergenfeld explicó: “Si marco dos opciones en diputados, esa categoría queda anulada, pero si en senadores marqué solo una, ese voto sigue siendo válido. La única forma de anular toda la boleta es marcar en el encabezado o equivocarse en todas las categorías”.
Finalmente, recordó que entregar la boleta en blanco es un voto válido en esa categoría. “Lo importante es que el elector sepa que nada cambia en cuanto a la acreditación, la obligación de votar o las sanciones por no hacerlo. Lo único que cambia es el instrumento”, concluyó.
La calle Tronador, entre Aguado y Félix San Martín, se transformó en un caudaloso río tras la rotura de un caño de suministro de agua potable en ese sector. Según el reporte del periodista Juan Berón, en el móvil de AM Cumbre 1400, la rotura del caño se habría producido antes de las 4 de la madrugada de este viernes y afectará en el suministro a todo ese sector ubicado en el este de la ciudad capital….
Por eso, en esta edición especial de El Diario de Vanesa, nos encontramos con Jimena Gato, una profunda conocedora de esta relación espiritual en una cosmovisión ancestral.
En agosto, mes en que “la Pacha se despierta”, Jimena recuerda la importancia de honrarla con ofrendas, coherencia y respeto. Explica que la Pachamama es madre que nutre, protege y enseña, y que su lenguaje es la conciencia ambiental. Entre los rituales más tradicionales menciona la caña con ruda, el sahumado de hogares y el pagamento —enterrar semillas, flores o alimentos— como actos de gratitud. También aconseja conectar con su energía descalzándose y sintiendo la fuerza de la tierra.
Aquí les comparto el diálogo que tuvimos con ella:
¿Podrías contarnos un poco sobre vos y tu recorrido en el mundo espiritual?
Soy Jimena, una emprendedora apasionada y aprendiz dedicada de herramientas espirituales y energéticas. A lo largo de mi vida aprendí muchísimo sobre rituales y espiritualidad. Mi saber abarca el uso del péndulo, Reiki, magia blanca, chamanismo y numerología, además de aromaterapia, terapia floral, Tameana, ritos de todo tipo y medicina tradicional china.
¿Cómo surgió tu comunidad?
Hace ocho años creé una comunidad llamada Elementos Energéticos. Con ellos celebramos cada 1° de agosto a la Pachamama, ofreciéndole comida, sahumando nuestros hogares y tomando caña con ruda. Para mí, estas son de las herramientas más poderosas para honrar a nuestra Madre Tierra.
Estamos en el mes de la Pachamama. ¿Qué se celebra y por qué?
Agosto es un mes muy especial porque se dice que la Pacha se despierta. Es momento de honrarla y darle la bienvenida, ofreciéndole comida y bebida.
¿Qué valores nos transmite la Pachamama?
La energía de la Pachamama es sagrada y ancestral. Incluso quienes no creen en las energías deberían tomar conciencia de que desde que nacemos hasta que morimos vivimos sobre la Tierra, y que todo lo que consumimos viene de ella: desde el oxígeno que respiramos, gracias a los árboles, hasta los alimentos que crecen en el suelo.
¿Qué es lo más importante que debemos saber sobre la Pachamama?
Es una madre que nutre, provee y protege, pero también enseña. Hay que honrarla y pedirle permiso.
¿Cuál es el lenguaje de la Pachamama?
El lenguaje es la coherencia. No puedo pedirle abundancia y prosperidad y, al mismo tiempo, tirar basura en la calle o consumir sin control. Para que la Pacha escuche, debemos comportarnos con respeto y conciencia hacia ella. Agosto es un mes para pedir y agradecer, pero también para actuar en coherencia.
¿Cómo se festeja y en qué consiste el ritual más conocido?
Hay muchos rituales para agosto. El más famoso es el de la caña con ruda, que es una maceración de licor de caña con ruda macho —algunos usan también ruda hembra—. Su origen es guaraní: servía para protegerse de enfermedades en invierno y con el tiempo se integró a la cosmovisión andina. Se toman tres sorbos en ayunas diciendo: “Caña con ruda, contra el mal ayuda”. Lo ideal es hacerlo el 1° de agosto, pero puede ser en cualquier momento del mes.
¿Es obligatorio hacerlo ese día?
Como toda práctica energética, funciona desde la creencia. Quienes lo hacemos confiamos en que protege, atrae abundancia y abre caminos.
¿Qué otros rituales se realizan en agosto?
Es importante sahumar los hogares. Se enciende un carbón y se colocan hierbas como ruda, salvia, incienso, romero o laurel. El humo purifica la casa y eleva las intenciones, que en este mes suelen ser abundancia, protección y armonía.
¿Cómo lo celebrás vos personalmente?
Me gusta darle de comer a la Pacha. Hago un pequeño pozo en la tierra, coloco semillas, flores, comida o tabaco, y lo cubro. Luego riego con una bebida alcohólica —puede ser caña con ruda, vino o cerveza— o simplemente con agua. Es una ofrenda, un acto de honra y compromiso, lo que se llama pagamento.
¿Qué se le puede ofrecer a la Pachamama?
Más allá de los elementos materiales, se le debe ofrecer conciencia y coherencia. No sirve de nada darle las mejores ofrendas si luego actuamos de forma dañina hacia ella. La Pachamama es madre, y como tal, también puede enojarse.
¿Hay alguna práctica sencilla para conectar con su energía?
Sí. Cuando sientas inestabilidad, falta de energía o inseguridad, quítate los zapatos, apoya los pies en el suelo y visualiza la energía de la tierra subiendo por tus piernas. La Pachamama provee, sostiene y nutre, y en agosto su energía está aún más disponible.
¿Algo más que quieras agregar?
Agradezco la oportunidad y el espacio que me brinda Alerta Digital. Les envío un beso enorme.
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…
Desde un primer momento, Jenifer reconoció ser la autora del hecho. Tras el crimen, llamó a familiares y solicitó una ambulancia, quebrada por lo ocurrido. También lo confesó ante el fiscal Alejandro Carballo, quien ordenó su detención. Sin embargo, recuperó la libertad 13 días después y llegará al juicio en esa condición.
Una vida atravesada por abusos y maltratos
La defensa, encabezada por el abogado Carlos Pajtman, sostiene que Jenifer fue víctima de abusos sexuales desde la adolescencia y de violencia física desde su niñez. El expediente judicial incluye testimonios de familiares y allegados que describen un clima de terror en la casa familiar.
Según la investigación, la madre y los hermanos de Jenifer se habrían marchado años atrás por episodios similares de violencia, instalándose en Villa del Totoral. En la vivienda rural del paraje Alma Negra, solo quedaron ella y su padre. La Justicia también indaga las razones por las que dejó la escuela en tercer grado, sospechando que fue consecuencia directa de ese entorno.
Camino al juicio
“Ella actuó harta de soportar un presunto abuso sexual. A Jenifer la mataron hace varios años, quería salir de ese infierno”, afirmó Pajtman. Las pericias psicológicas y psiquiátricas refuerzan esa hipótesis, describiendo un cuadro emocional extremo.
En el debate oral se evaluarán las circunstancias previas al crimen y el impacto que tuvo el calvario vivido por Jenifer en la drástica decisión tomada a inicios de este año. Hasta el inicio del juicio, continuará el proceso en libertad.
La fiscalía le imputa haber apuñalado a la víctima luego de una discusión. Al momento de los hechos estaban en pareja según informó el Ministerio Público Fiscal El hecho ocurrió el 24 de diciembre de 2022, aproximadamente a las 9 de la mañana, y la teoría del caso de la fiscalía es que la mujer […]…