Sigue la euforia en los mercados: el Riesgo País cayó 400 puntos

Sigue la euforia en los mercados: el Riesgo País cayó 400 puntos

 

Los mercados financieros reaccionaron con euforia a la victoria del presidente Javier Milei en las elecciones legislativas del domingo, provocando un desplome de casi 400 puntos en el Riesgo País de Argentina y una ola récord de compras de activos.

el índice JP Morgan abrió este martes en 708 puntos, su nivel más bajo desde agosto, registrando una caída de 373 puntos en una jornada que los analistas calificaron de «histórica».

Fuerte alza en los activos argentinos

  • Bonos del Estado: Registraron un alza de hasta el 24%.
  • ADRs (acciones argentinas en Wall Street): Avanzaron hasta un 48%, con destacadas subas en el banco Supervielle y la petrolera YPF.
  • Bolsa de Comercio de Buenos Aires: El índice S&P Merval subió un 21,8% en pesos, alcanzando su máximo en nueve meses.
  • Dólar: La moneda estadounidense cayó un 3,6%, cerrando en 1.460 pesos.

Esta euforia está impulsada por las expectativas de reformas estructurales y una mayor estabilidad política en la segunda mitad del mandato presidencial de Milei.

The post Sigue la euforia en los mercados: el Riesgo País cayó 400 puntos first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Un robot hecho por estudiantes de Neuquén brilló en Panamá

     

    El robot construido por estudiantes de la EPET 20 de la ciudad de Neuquén representó a la Argentina en el mundial de robótica realizado en Panamá. La delegación de estudiantes regresó con la satisfacción de haber atravesado la experiencia de representar al país en esta propuesta tan original, que propone juegos en alianza junto a otras naciones para cumplir objetivos de manera conjunta.

    El FIRST Global Challenge, una competición internacional de robótica de tipo olímpico que se celebra cada año en un país diferente, es un certamen de enorme magnitud, en el que el equipo neuquino pudo colaborar, aprender y resolver desafíos junto a jóvenes de todo el mundo.

    “First Global Challenge”, premia el trabajo en equipo y promueve la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) entre jóvenes y entusiastas de todo el mundo, impulsando la innovación y la sostenibilidad.

    El gobierno neuquino acompañó todo el proceso, gestionando el equipamiento y los insumos para el armado del robot, y articulando entre diferentes áreas del Estado para garantizar la presencia del equipo neuquino en el certamen.

    Se destacó el trabajo coordinado entre los ministerios de Educación, Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres a través de ECyDENSE y el Instituto de Juegos de Azar del Neuquén (IJAN).

    El subsecretario de Tecnología Educativa y Modernización del ministerio de Educación, Lucas Godoy, subrayó “que por primera vez una escuela pública de la provincia del Neuquén sea la representante argentina en una competencia de este calibre, no solo nos llena de orgullo, sino que reafirma nuestro compromiso con la incorporación de tecnología educativa en todas las escuelas de la provincia».

    El funcionario reconoció el trabajo de todo el equipo de la Dirección Provincial de Tecnología Educativa y en particular “al Centro Regional de Educación Tecnológica -CERET-, que apoyaron durante toda la etapa de entrenamiento al equipo, permitiendo que nuestros jóvenes llegaran preparados y motivados a una competencia de nivel internacional».

    El coordinador provincial de ECyDENSE, Federico Bolan, resaltó que “la presencia de estos jóvenes representando en un evento de esta magnitud a Neuquén y el país es consecuencia de ir por el camino que traza el Gobierno de la Provincia en políticas públicas para fortalecer la educación y la tecnología en la juventud”.

    A la delegación neuquina se sumaron referentes de EDUCABOT, compañía de tecnología educativa y partner oficial de FIRST Global Challenge en el país.

    Bolan agradeció al diputado provincial Matías Martínez por “iniciar los vínculos entre Educabot y ECyDENSE”, al momento de repasar el inicio de este proyecto y aseguró que “habrá novedades sobre la Liga robótica, Copa Nacional en Neuquén con 23 provincias y próximas sedes mundiales donde nos postulamos”.

    En total, fueron 12 juegos en los que participó Argentina. Cada duelo proponía dos alianzas de tres naciones distintas y agrupó al equipo neuquino con jóvenes de países como China, República Checa, Namibia o Perú.

    Preparación del robot

    El armado del robot demandó unas 300 piezas y contempló unos seis diseños y prototipos que recibieron constantes modificaciones hasta llegar a la versión final, bautizada como “Yerbas Bot”.

    En la EPET N°20 se construyó una cancha para simular el escenario real y poder practicar con mayor comodidad y precisión. El salón de usos múltiples fue la pista de pruebas para poner a punto las habilidades técnicas del robot a partir de un circuito con un acelerador, torres, pelotas y una soga colgante que emulaba la arena de competencia en la que tuvieron que desempeñarse en Panamá.

    De esta forma, Argentina se convirtió en uno de los pocos países que pudo representar algunas de las condiciones del certamen durante la preparación.

    Las voces del equipo

    El equipo neuquino estuvo integrado por Maximiliano Sánchez Deoseffe, Tiago Rodríguez Ornaeche, Julieta Ramírez, Juan Pugh, Lázaro Cáceres Turón y Joaquín Carrasco.

    Maximiliano Sánchez Deoseffe manifestó: “Fue una experiencia increíble. Mucha gente tiene miedo de hacer cosas y me incluyo, y realmente la oportunidad, algunas veces, está a la vuelta de la esquina o se logra. Así que nunca frenen y sigan adelante, aun cuando otros no confíen en ustedes”.

    Tiago Rodríguez expresó: “Competir con nuestro propio robot y poner a prueba algo que hicimos nosotros fue un sentimiento muy lindo. Más allá de los robots, me gustó compartir con otros países, fue una experiencia única. Eran demasiados países juntos, era literalmente todo el mundo en un solo lugar y nos hicimos amigos de otros lados. Es una emoción hermosa y creo que es algo que nunca voy a olvidar”.

    Juan Pugh valoró: “Lo que más me gustó fue la cooperación entre los equipos. Esos momentos de alegría al ganar o darnos ánimo cuando perdíamos. Me gustó que dentro del equipo nos apoyáramos siempre cuando las cosas salían mal, porque no siempre salieron bien, pero siempre lo resolvimos.  Fue algo inolvidable que seguramente se lo cuente a mi familia, mis amigos e incluso hasta mis hijos o nietos”.

    Por su parte, Julieta Ramírez señaló que “fui la intérprete del equipo. La verdad que intercambiar palabras con otros países, en otros idiomas, fue una locura. Me encantó. Descubrí que me gusta muchísimo. Disfruté mucho de hablar sobre estrategias, sobre robots, funcionamientos. También aprendí muchísimo gracias a los chicos”.

    “Lo que más me gustó fue armar estrategias, que me ayuden todos los países y ayudar a los que necesitaban ayuda en algunas cosas. Me gustó la emoción, ese sentimiento en el corazón en los partidos. Me llevo muchas amistades con gente de otros países”, dijo Lázaro Cáceres Turón.

    A su turno, el director suplente de la EPET N°20, Jesús Pérez, sostuvo “a nosotros esto nos marcó un punto de inflexión en la institución. Desde el equipo directivo se ha estado analizando darle los conocimientos y saberes para que puedan llegar a haber más instancias de estas que ha promulgado el Gobierno de la Provincia y bueno, vamos para adelante, para un 2026 que nos conjugue en esta robótica que es tan apasionante y divertida”.

    The post Un robot hecho por estudiantes de Neuquén brilló en Panamá first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Lanzaron el operativo Trashumancia: acompañarán a mil crianceros

     

    El gobernador Rolando Figueroa encabezó el lanzamiento de un nuevo operativo de acompañamiento a la trashumancia, que involucra a más de mil crianceros que se movilizan en toda la provincia.  Las fuerzas provinciales garantizan la seguridad y asistencia sanitaria durante los traslados desde las zonas de la invernada a la veranada, en cumplimiento de la Ley 3016.

    El operativo combina tareas de seguridad vial, asistencia sanitaria y logística, con la participación de múltiples organismos.

     “Es muy importante para nosotros porque es respetar nuestra cultura”, aseguró este jueves el gobernador Rolando Figueroa que horas más temprano participó del aniversario de Los Chihuidos.

    Comenzó el recorrido que hacen los crianceros hacia las alturas cordilleranas, buscando mejores pastos.

    El mandatario recordó que “la trashumancia forma parte de la Neuquinidad. Y creo que los neuquinos estamos muy enfocados en rescatar y potenciar lo nuestro. Es una actividad muy importante que se inicia, que tiene su historia, que tiene sus raíces. Y es muy importante que el gobierno de la provincia los esté acompañando”, remarcó.

    El ministro de Seguridad, Matías Nicolini, rescató que “desde esta gestión de gobierno se le ha dado realmente importancia y trascendencia a la trashumancia” y destacó el compromiso de todas las áreas que pertenecen a su cartera para garantizar “todo el desplazamiento que realizan nuestros crianceros”.

    Por su parte, la secretaria Luciana Ortiz Luna repasó se trata del cuarto periodo de acompañamiento. “Hemos logrado resultados realmente buenos con cero incidentes viales relacionados a la trashumancia y cero crianceros accidentados o con situaciones de emergencias”, señaló.

    “La trashumancia es única en Argentina, es casi única en el mundo y la tenemos acá en Neuquén”, recalcó la secretaria.

    Coordinado por la secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgo, participan Seguridad Vial, Defensa Civil, Manejo del Fuego, el Centro de Información y Emergencias de Neuquén (CIEN), el Sistema Integrado de Emergencias de Neuquén (SIEN), la Policía de la Provincia, la Dirección de Fauna, junto con municipios y comisiones de fomento de las distintas zonas involucradas.

    La Ley 3016 establece el marco legal para la protección y acompañamiento de las familias veranadoras, regulando aspectos como la velocidad máxima de circulación de vehículos en zonas de arreo y la asistencia con agua, leña y apoyo logístico durante los traslados, garantizando así un tránsito seguro y respetuoso de esta práctica tradicional.

    The post Lanzaron el operativo Trashumancia: acompañarán a mil crianceros first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Apuntes sobre la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial: una lectura histórica

     

    Hace unos años que se viene especulando sobre la inminencia de una Tercera Guerra Mundial. La guerra Ucrania-Rusia y el genocidio Palestino en manos del Estado de Israel -con la integración reciente de Irán- significan una escalada que se está estimulando tanto desde la Administración de Trump como desde la Unión Europea con el incremento del financiamiento armamentístico recientemente aprobado. El régimen productivo-energético y los circuitos comerciales internacionales están siendo profundamente transformados, y estas transformaciones no pueden terminar de consolidarse sin un pataleo bélico por parte de quienes podrían quedar desplazados de la centralidad imperialista: los Estados Unidos de América. Por Lucía Fernández para ANRed.


     

    Lejos de las teorías conspiranoicas, y más cerca de los hechos históricos que derivaron en la Primera y Segunda Guerra Mundial, podemos analizar algunas dimensiones que darían cuenta del palpable riesgo en el que se encuentran los conflictos geopolíticos actuales y que podrían efectivamente derivar en un nuevo conflicto bélico entre potencias.

    1. Los conflictos entre Potencias por el control colonial

    Lo primero que deberíamos destacar es que tanto la Primera (1914-1918) como la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fueron principalmente disputas entre potencias coloniales por el control de los recursos y las rutas comerciales de nuevos territorios conquistados en las décadas previas. Muchas veces los libros de historia las explican como conflictos entre nacionalidades y regímenes, narrativa que servía para la movilización de las propias tropas a partir de la construcción y estimulación de los nacionalismos que levantaban el espíritu de confrontación entre pueblos, pero ésta fue más una estrategia narrativa que la causa detonante del conflicto.

    La emergencia y consolidación del Capitalismo Industrial como modo de producción hegemónica en el Siglo XIX gracias al Carbón le permitió al Capital europeo expandirse hacia mercados y territorios en los cuales apropiarse nuevas fuentes de recursos y materias primas.

    El territorio africano, a diferencia del territorio latinoamericano, no fue colonizado en su interior por las potencias europeas hasta las últimas décadas del Siglo XIX, puesto que la trata de personas esclavizadas había sucedido principalmente en las costas. Esta expansión -que coincide con los genocidios indígenas de la campaña del Desierto llevada adelante por el Estado Argentino en 1880- trajo disputas entre las potencias, que para garantizar la paz entre sí se repartieron el territorio africano en la Conferencia de Berlín, en 1884.

    Esta repartición colonial, que había beneficiado enormemente a Francia y al Reino Unido, no había dejado conformes al Imperio Alemán (el Segundo ‘Reich’ formado en 1871) ni al Imperio Austro-Húngaro (constituido en 1867), ni al Reino de Italia (de reciente unificación en 1861). El entonces Imperio Otomano, por presión alemana, se sumó con el fin de recuperar el control sobre parte del territorio balcánico.

    La derrota de los Países centrales frente a los Aliados consolidó la estrategia de expansión transatlántica de las economías europeas, y trajo consigo la caída del Segundo Reich alemán, así como la desintegración del Imperio Austro-Húngaro, emergiendo los nuevos Estados de Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia. En el medio sucede la Revolución Rusa, haciendo caer al imperio de los zares y consolidando la Unión Soviética en entre 1917 y 1922.

    El Imperio Otomano es desintegrado luego de la derrota en 1922, cuyo centro político se convierte en la actual Turquía, perdiendo el control sobre los territorios como Bulgaria, Egipto, Grecia, Hungría, Jordania, Líbano, Palestina, Macedonia, Rumanía, Siria, partes de Arabia y la costa norte de África. La disputa del territorio armenio termina en el genocidio del pueblo armenio que conocemos. Nuevamente, los grandes beneficiados fueron el Reino Unido y Francia, que se quedaron con el control de Palestina y Jordania, y de Siria y Líbano respectivamente, consolidando la hegemonía que venía construyendo Francia en el Norte de África durante todo el Siglo XIX.

    Fue la disputa por estos territorios, donde se empezó a encontrar petróleo en cantidades abismales, lo que fue desatando y condicionando el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, junto con la creciente frustración de Italia y Alemania luego de la derrota y la emergencia de los Regímenes Fascistas y Nazis. Mientras tanto, se consolidaba el crecimiento de los Estados Unidos como potencia que ya contaba con la mayor producción mundial de petróleo y las industrias automotrices.

    El fin de la Segunda Guerra Mundial estabilizó un orden internacional que es el que hoy se encuentra tambaleando: se consagra a Estados Unidos como potencia económica y centro del intercambio mundial financiero y mercantil, y se establece el Estado de Israel en territorio palestino como respuesta al holocausto judío del Tercer Reich y como principal aliado de Occidente en Medio-Oriente.

    Desde entonces, Europa se ha servido de las acciones delegadas a Estados Unidos e Israel: sus sistemas financieros y sus industrias de guerra. Los Estados Unidos han continuado la ampliación del control transatlántico de Occidente mediante las permanentes guerras y el control político-estratégico para acceder y controlar los recursos y materias primas -en África, Latinoamérica y Asia, siempre en alianza con Europa.

    Pero en el Siglo XXI la centralidad de Estados Unidos ha ido siendo desplazada por China y su despegue económico. China se fue convirtiendo en un deglutor de recursos mientras se desarrollaba, atrayendo más materias primas que Estados Unidos, mientras no paraba de recibir inversiones de capitales Occidentales -tanto europeos como yankys- en los procesos de desplazamiento para el abaratamiento de las industrias de consumo masivo. Esto le permitió a China poder ir acercándose, poco a poco, a los países del Sur Global que vendían las materias primas, y desplazando del podio de los Socios comerciales a los Estados Unidos.

    Por otra parte, la creciente alianza de los Europeos con los Estados Árabes como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes (donde hoy reside el depuesto Rey de España Juan Carlos) va desplazando la centralidad del enclave israelí en Medio-Oriente.

    En cuanto al Sistema Financiero, que desde la Segunda Guerra Mundial se concentra en New York como epicentro del intercambio mundial, sucede que los capitales europeos han comenzado a retirarse para re-colocarse en sus propias bolsas europeas o colocarse en bolsas chinas.

    El mercado financiero chino comienza a cobrar una relevancia tal que ya se ha especulado con trasladar al FMI al país asiático. La misma Cristine Lagarde en 2017 dijo que la sede del FMI hoy se encuentra en Washington porque Estados Unidos es la primer potencia mundial, pero que si ese puesto era tomado por China en 10 años, la sede debería trasladarse a Pekín. Esto implica que podríamos estar cerca del cimbronazo. Las medidas de Trump y la desesperación con la que está actuando indicarían que el riesgo es real, y que no van a caer del podio sin revolear petardos.

    1. El síntoma de la avanzada Neocolonial en los Sures Globales

    En los últimos años las voces críticas del Sur Global van consolidando la idea de que desde finales del Siglo XX estamos en un nuevo ciclo de avanzada (Neo)colonial, con una fuerte expansión de la mercantilización de los territorios en todas las Regiones afectadas.

    Tanto África como Latinoamérica vienen recibiendo inversiones desde el Norte Global -muchas veces vehiculizadas a través de China- para la ampliación de infraestructuras (rutas, puertos) destinadas a facilitar los corredores comerciales de las industrias extractivistas. El cambio o ampliación de la matriz que implica la Transición Energética, que propulsa a la minería en todo el Sur Global para ampliar la capacidad de la producción de energía eléctrica y nuclear, es otro factor asociado a un contexto de Guerra Mundial.

    Finalmente, y al igual que a fines del Siglo XIX y principios del XX, vemos en la últimas décadas un incremento exponencial de los movimientos migratorios producto los desplazamientos que suponen las reconfiguraciones territoriales productivo-extractivas.

    Si en las guerras mundiales anteriores fueron las migraciones de los campesinos desplazados de la periferia europea y del antiguo Imperio Otomano los que se repartieron por los Sures y Estados Unidos incrementando a la clase obrera industrial, hoy vemos un movimiento inverso desde los Sures hacia el Norte que reconfigura las identidades populares en Europa y en Estados Unidos. También India y China, junto con algunos países árabes, están recibiendo migraciones desde los países cercanos, estableciendo nuevos corredores migratorios.

    Las políticas de deportación y criminalización de la migración que se ven en Estados Unidos y en Europa con el auge de las derechas debería alertarnos sobre el riesgo que implica para las poblaciones migrantes este contexto, ya que al igual que los obreros rebeldes del siglo XIX y principios del XX, están bajo el disciplinamiento y persecución de los Estados, construidos como el chivo expiatorio de los problemas económicos y sociales provocados por la economía mundial. Casi toda la maquinaria represiva de Europa se concentra en las poblaciones migrantes, sean de primera o tercera generación.

    La presencia de unidades carcelarias especiales para migrantes como el ICE en Estados Unidos o los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros) en España y sus equivalentes en el resto de Europa, así como el CECOT en El Salvador a donde Trump comienza a enviar migrantes deportados, debería levantarnos las alarmas porque se trata de un régimen especial de privación de la libertad, con aún menos garantías y controles que las cárceles comunes.

    El genocidio en Gaza y el crecimiento de la extrema derecha nos alertan. Porque para llevar a cabo una Guerra Mundial no sólo hacen falta recursos armamentísticos y una excusa del imperialismo comercial, sino también una profunda normalización de la crueldad y la muerte. Si la racionalidad moderna supo consumar la organización de un holocausto, las tecnologías digitales y la inteligencia artificial nos exponen a la posibilidad de nuevos mecanismos de muerte masiva. Ya lo vimos todos, esto nos enseña Palestina.

     

     

    Difunde esta nota
  • Llevaban 1600 kilos de carne de contrabando: los atraparon en Zapala

     

    Una serie de intensos operativos desplegados en la zona centro de la provincia terminó con el secuestro de más de 1600 kilos de carne sin documentación y parte de ella en mal estado. La acción fue encabezada por el Control de Ingreso Provincial de Productos Alimenticios (Cippa), junto a fuerzas policiales y áreas de Bromatología, en el marco de una ofensiva para erradicar la venta informal de carne y proteger la salud de la población.

    Los procedimientos —realizados bajo la órbita del Ministerio de Economía, Producción e Industria— contaron con la participación de efectivos de la Comisaría 34 de Mariano Moreno, la Brigada Rural del destacamento Los Catutos, la División Tránsito de la Policía del Neuquén de Zapala y el área de Bromatología municipal.

    Durante uno de los operativos, los inspectores detectaron un camión que transportaba 48 medias reses de cerdo, con un peso total de 1.430 kilos, sin certificado sanitario, documentación tributaria ni sellos oficiales que acreditaran su procedencia.
    Las mediciones de temperatura tomadas en el lugar revelaron cifras alarmantes: entre 16°C y 20°C, muy por encima del límite permitido para el transporte seguro.
    Esa brecha en la cadena de frío convertía el cargamento en un riesgo sanitario inminente, capaz de provocar contaminaciones y enfermedades graves.

    Además, los agentes del Cippa realizaron controles en carnicerías de Zapala, donde decomisaron unos 240 kilos de carne en mal estado, sin trazabilidad ni datos sobre su origen. Todo el material fue retirado de circulación y se labraron las actas correspondientes para su derivación administrativa y judicial.

    “Los operativos conjuntos son esenciales para evitar la circulación y venta de productos que no cuentan con condiciones sanitarias adecuadas”, explicó el gerente general del Cippa, Andrés Piotti López.
    “Nuestro compromiso es garantizar la seguridad alimentaria y proteger a las y los consumidores neuquinos”, agregó.

    Piotti López también destacó el valor del trabajo en red: “El trabajo coordinado con la Policía, las áreas de Bromatología y los municipios fortalece la capacidad de control del Estado. Cada acción preventiva significa evitar un riesgo sanitario y generar conciencia sobre la importancia de la formalidad en la faena y comercialización”.

    Desde el Ministerio de Economía, Producción e Industria recordaron que este tipo de fiscalizaciones son permanentes y se realizan en distintas localidades de la provincia, con el objetivo de evitar que alimentos sin control sanitario lleguen a las mesas de los neuquinos.

    The post Llevaban 1600 kilos de carne de contrabando: los atraparon en Zapala first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El FIT presenta proyecto para derogar convenio previsional y romper relaciones diplomáticas-económicas con el Estado de Israel

     

    El Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad presentó un proyecto para derogar el convenio previsional del gobierno de Javier Milei con el Estado de Israel (Ley 27.641) y romper relaciones diplomáticas y económicas. «La reciente visita del presidente Milei al Estado genocida de Israel es un aval del gobierno argentino al genocidio perpetrado contra la población de Gaza, que continúa con los intentos de extorsionarla por el hambre, forzándola a abandonar sus territorios. Se trata de un alineamiento que convierte al presidente y a la Argentina en cómplices de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado de Israel», denuncian. Asimismo, señalan: «Milei ratifica la posibilidad de otorgar pensiones y jubilaciones a ciudadanos israelíes que residan en Argentina, mientras se les niega esa posibilidad a miles de argentinos adultos mayores que por no completar 30 años de aportes no podrán jubilarse sin la extensión de la moratoria previsional». Por ANRed.


    Con el N°3230-D-2025, las y los diputados del Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad, Vanina Biasi, Vilma RipollNicolás del CañoChristian Castillo y Alejandro Vilca, presentaron un proyecto para derogar el convenio previsional del gobierno de Javier Milei con el Estado de Israel (Ley 27.641) y romper relaciones diplomáticas y económicas con el régimen liderado por Benjamín Netanyahu.

    «Derógase el Convenio entre la República Argentina y el Estado de Israel sobre Seguridad Social (Ley 27.641), suscrito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 12 de septiembre de 2017, por constituir un compromiso de asistencia previsional a ciudadanos de un estado genocida que viene desenvolviendo una limpieza étnica en la franja de Gaza, masacrando a más de 55.000 gazatíes en su mayoría niños, mujeres y ancianos y que persiste mediante el uso del hambre como arma de guerra para forzar a la población a abandonar sus territorios», señala el artículo 1° del proyecto.

    Los palestinos se agolparon para obtener una comida gratis en la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, el mes pasado. Crédito: Fatima Shbair/Associated Press.

    En tanto, en su artículo 2° dispone: «el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina procederá a romper relaciones diplomáticas y económicas con el Estado de Israel, cuyo presidente Benjamin Netanyahu es un prófugo de la Justicia Internacional, acusado de crímenes de lesa humanidad, como forma de manifestar su solidaridad con el pueblo palestino por su horroroso sufrimiento y su oposición a la política de apartheid, racista, xenófoba y belicista que agrede militarmente a todos los pueblos de la región y transformó Gaza en un campo de concentración durante años para terminar convirtiéndola en cementerio«.

    En tanto, en sus fundamentos, el proyecto del FIT remarca: «la reciente visita del presidente Javier Milei al estado genocida de Israel, que hemos denunciado en nuestro Proyecto de Resolución Expte 3149-D-2025, es un aval del gobierno argentino al genocidio perpetrado contra la población de Gaza, que continúa con los intentos de extorsionarla por el hambre, forzándola a abandonar sus territorios. Se trata de un alineamiento que convierte al presidente y a la Argentina en cómplices de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado de Israel«.

    El 80% de la ciudad de Gaza ha sido destruida por los ataques aéreos israelíes.

    En la misma línea las y los legisladores de izquierda agregan: «efectivamente, el mandatario argentino se reunió con el primer ministro Benjamin Netanyahu, sobre quien pesa una orden de arresto por parte de la Corte Penal Internacional debido a crímenes de lesa humanidad, y suscribió un memorándum de entendimiento que profundiza las relaciones con el Estado sionista, a contramano del creciente repudio popular global al plan de anexión de la franja de Gaza, la intensificación de los bombardeos y un bloqueo draconiano que sumió nuevamente a la población en la hambruna. Así lo vienen denunciando el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesus, y el Jefe de Operaciones humanitarias de las Naciones Unidas, Tom Fletcher. (sitio de Naciones Unidas, 20/5)».

    «Como ya anunciara el presidente estadounidense, Donald Trump, el plan en marcha consiste en “limpiar” Gaza, expulsando a su población para un desarrollo turístico-inmobiliario de alta gama – suma el proyecto en sus fundamentos – Desde que el sionismo rompió el acuerdo de cese al fuego alcanzado a fines de enero, que establecía, entre otros puntos, el intercambio de rehenes por prisioneros políticos palestinos, alrededor de 2.500 gazatíes fueron asesinados, elevando la cifra total a cerca de 55 mil. A su vez, a comienzos de marzo, el ejército israelí reimpuso un bloqueo casi total al ingreso de alimentos, agua, combustibles y medicinas que colocó nuevamente al enclave al borde de la hambruna y el colapso de la atención sanitaria«.

    En cuanto al denominado «Memorándum en Defensa de la Libertad y la Democracia contra el Terrorismo y el Antisemitismo«, firmado por Milei, el FIT recuerda que «no sólo apunta a traducir en hechos concretos este alineamiento incondicional con el Estado sionista, sino que va mucho más allá«. Según el diario The Jerusalem Post, que se basó en una entrevista con el embajador argentino en Israel, Axel Wahnish, rabino y guía espiritual de Milei, el Memorándum implica una cooperación sin precedente supuestamente “en contra del terrorismo”, que implica investigaciones en cibercrimen, establecer carriles aduaneros fast-track, lanzamientos satelitales conjuntos y centros de tecnología hídrica en el río Paraná».

    Norita Cortiñas, acompañando a «Fuera Mekorot». Foto: David Paoli Testa.

    «Se trata de fortalecer los negociados, como el de la empresa estatal israelí de aguas Mekorot, denunciada por los relatores de Naciones Unidas en Palestina por utilizar el agua como arma de guerra, que viene firmando sucesivos acuerdos de manejo del agua con las provincias argentinas – denuncia el FIT – También ‘apuntará a elevar los grados de cooperación militar y de seguridad mayor a los que ya hay secretos entre los israelíes y libertarios’. Una pieza de estos acuerdos sigilosos es Mario Montoto, titular de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí (CCAI), quien comanda un imperio empresario dedicado a la venta de materiales y servicios de seguridad cuyas empresas de vigilancia están enlazadas con firmas del complejo de seguridad israelí y cuentan con numerosos convenios con Estados provinciales argentinos. (Clarín, 27/5)», detalla el proyecto del FIT.

    Milei recibió el «Premio Génesis», conocido como el “Nobel Judío”, en una ceremonia especial en el Knesset.

    Asimismo, el proyecto señala: «la Fundación que condecoró al presidente argentino con el premio Génesis, “el Nobel israelí”, con el otorgamiento de un millón de dólares que Milei utilizará para propagandizar en América Latina la “causa” sionista, valora tanto las medidas en respaldo a Israel (votaciones argentinas en organismos internacionales, declaración de Hamas y Hezbollah como organizaciones terroristas, etc.), así como su orientación económica, incluyendo el ajuste fiscal. Aun así Milei no pudo evitar ser abucheado por una multitud en la Universidad Hebrea por su apoyo al genocidio».

    Finalmente, con respecto al acuerdo de pensiones y jubilaciones con Israel, remarcan: «es en este contexto que Milei ratifica la posibilidad de otorgar pensiones y jubilaciones a ciudadanos israelíes que residan en Argentina, mientras se les niega esa posibilidad a miles de argentinos adultos mayores que por no completar 30 años de aportes no podrán jubilarse sin la extensión de la moratoria previsional».

     

    Difunde esta nota
  • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una crítica al accionar punitivo del estado”

     

    A comienzos de junio la Cámara Federal de Casación Penal convalidó la sentencia dictada en diciembre de 2023 a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca por la cual fueron condenados cinco integrantes del Grupo Albatros de la Prefectura Naval por el homicidio de Rafael Nahuel. El joven mapuche de 22 años fue asesinado por la espalda mientras escapaba, junto a otros manifestantes, de una persecución brutal en la zona del Lago Mascardi, en Bariloche. En diálogo con ANDAR, el abogado Guillermo Torremare, miembro de la CPM y vicepresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), afirmó que “la justicia vuelve a ratificar que los imputados nunca debieron haber utilizado sus armas de fuego en aquellas circunstancias”.

    Si bien no se logró el cambio de calificación legal que pretendían las querellas y que hubiera permitido condenas mayores al desestimar la figura de “exceso en la legítima defensa”, lo resuelto por el máximo tribunal penal del país ratifica lo que organizaciones sociales y de derechos humanos vienen denunciando desde hace años: los desalojos de comunidades originarias se realizan con exceso en el uso de la fuerza del estado y provocan daños irreversibles en quienes se manifiestan y reclaman por sus derechos.

    Así ocurrió con el brutal operativo que provocó la muerte de Rafael Nahuel, el joven de 22 años asesinado por una bala de la Prefectura Naval Argentina (PNA) en 2017 mientras la comunidad Lafken Winkul Mapu intentaba preservar sus tierras.

    Cabe recordar que el hecho fue juzgado en debate oral y público realizado a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca –con la integración de los magistrados Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava- durante los últimos meses de 2023, cuando cinco integrantes de la PNA resultaron condenados por el delito de homicidio agravado por el uso de arma y en exceso de legítima defensa. Cuatro de ellos, como partícipes necesarios y el quinto, como autor del disparo letal.

    Todos recibieron, según su grado de participación en el crimen, la máxima pena para el delito imputado pero ninguno fue condenado a penas superiores a 5 años y 8 meses de prisión ya que ese es el límite previsto para la autoría del homicidio agravado y en exceso de legítima defensa.

    Tal como sostuvieron desde el inicio de la causa las querellas de la APDH –en su carácter de organización de la sociedad civil- y la de la familia de la víctima, nunca se probó la necesidad de defensa de los prefectos con sus armas reglamentaria porque, en rigor, nunca existió agresión de los manifestantes.

    No obstante, luego de la sentencia de 2023 existía la posibilidad de que, en instancia revisora, se revirtieran las condenas y se absolviera a los cinco integrantes del Grupo Albatros, tal como lo solicitaron ante la Cámara Federal de Casación Penal las defensas y en un contexto político propicio para el otorgamiento de beneficios a los agentes de seguridad involucrados en graves casos de violencia institucional.

    De allí que la reciente confirmación de la condena por parte del máximo tribunal penal del país no deja de representar un avance porque, tal como sostiene el vicepresidente de la APDH nacional, Guillermo Torremare, “la justicia vuelve a ratificar que los imputados nunca debieron haber utilizado sus armas de fuego en aquellas circunstancias”.

    “Hay que considerar el contexto histórico en el que se inició y desarrolló la causa por el asesinato de Rafael Nahuel, con Patricia Bullrich y Germán Garavano como ministros de Seguridad y de Justicia de la Nación, respectivamente, y con discursos políticos que diariamente planteaban la absoluta inocencia de los prefectos implicados”, agregó.

    “Hoy es muy fácil encontrar artículos periodísticos de la época en los que se afirmaba la inocencia de los agentes de seguridad y el supuesto ejercicio de legítima defensa frente a las agresiones de los integrantes de la comunidad mapuche que resistían el desalojo, pero nunca se aportó una sola evidencia que diera cuenta de esa realidad. Más bien lo que ocurrió es una verdadera cacería en la que se efectuaron más de 150 disparos de armas de fuego reglamentarias mientras las personas intentaban alejarse”, amplió Torremare.

    Y concluyó: “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel, si bien no adoptó el criterio que pedíamos las querellas respecto a la calificación legal, es una crítica al accionar punitivo del estado”.


    Fuente: https://www.andaragencia.org/el-fallo-de-casacion-sobre-el-asesinato-de-rafael-nahuel-es-una-critica-al-accionar-punitivo-del-estado/

    La entrada “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una crítica al accionar punitivo del estado” se publicó primero en Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes (( i )).

     

    Difunde esta nota