Septiembre crítico: el Gobierno argentino enfrenta una tormenta económica con inflación, dólar y desconfianza

Septiembre crítico: el Gobierno argentino enfrenta una tormenta económica con inflación, dólar y desconfianza

 

El inicio de septiembre encuentra al Gobierno argentino navegando una de las semanas más complicadas desde el inicio de su gestión, según el análisis del economista Javier Gutiérrez, profesor de la Universidad de Río Negro, en una entrevista con AM Cumbre 1400.

El Gobierno ha centrado su estrategia en mantener la inflación bajo control, utilizando al dólar como ancla. Según Gutiérrez, “la bandera de este gobierno es mantener la inflación a raya lo más bajo posible, aferrándose a una política de estabilización del dólar”. Sin embargo, esta táctica enfrenta serios desafíos. La suba de la tasa de interés y el incremento de los encajes bancarios al 53% buscan reducir la cantidad de dinero circulante, pero afectan el acceso al crédito para empresas y consumidores. “Esto implica menos dinero para financiar consumo e inversión”, explicó el economista.

El viernes pasado, el Banco Central intervino en el mercado cambiario ofreciendo 50 millones de dólares para evitar un aumento en el tipo de cambio oficial. Esta acción, según Gutiérrez, contradice las restricciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prohíbe al Gobierno vender dólares del último crédito otorgado. “Varios analistas señalaron que una de las cláusulas firmadas por los negociadores del Ministerio de Economía era no intervenir en la plaza”, comentó el experto, subrayando la gravedad de esta decisión.

La confianza, un pilar clave para la economía, se ve amenazada por recientes escándalos. Filtraciones de audios y denuncias sobre el manejo de fondos vinculados a la discapacidad han generado ruido político. “La confianza es uno de los indicadores fundamentales para la economía, y estas noticias afectan la construcción de ese activo”, afirmó Gutiérrez. Además, la actividad económica no repunta: suspensiones como la de una planta de Acindar y la caída de indicadores industriales reflejan un estancamiento preocupante.

La elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, aunque centrada en cargos legislativos locales, se ha transformado en una prueba crucial para el Gobierno. “Se ha convertido en un auténtico test de la adhesión de la comunidad hacia el gobierno”, señaló Gutiérrez. El control de la inflación es el principal argumento del oficialismo para mantener el apoyo popular, pero las contradicciones internas y los problemas económicos podrían complicar el escenario postelectoral.

En términos cotidianos, las medidas económicas impactan directamente en el poder adquisitivo. Gutiérrez estima que la inflación de agosto rondará el 4%, con una tendencia similar para los próximos meses. Sin embargo, advirtió que “la aguja del tablero que no arranca es la actividad económica”. La falta de dinamismo, sumada a despidos y suspensiones, genera incertidumbre sobre la capacidad de recuperación a corto plazo.

A pesar de los indicadores negativos, Gutiérrez destacó que el Gobierno mantiene cierta expectativa gracias al sentimiento antiperonista. “El principal activo del gobierno hoy es el antiperonismo, porque los indicadores de actividad económica, despidos y caída son tremendo”, afirmó. Sin embargo, las contradicciones internas y la presión de los frentes económicos podrían erosionar este respaldo, dejando al Gobierno en una posición cada vez más vulnerable.

The post Septiembre crítico: el Gobierno argentino enfrenta una tormenta económica con inflación, dólar y desconfianza first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El Fondo Monetario destacó la baja de la inflación en Argentina y alertó sobre la volatilidad cambiaria

     

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó su apoyo al rumbo económico que lleva adelante el gobierno de Javier Milei, en un contexto en el que el Ejecutivo busca estabilizar las cuentas fiscales y controlar la inflación. La vocera del organismo, Julie Kozack, señaló que el trabajo conjunto con las autoridades argentinas apunta a consolidar la estabilidad de manera duradera y fortalecer las perspectivas de crecimiento.

    La portavoz subrayó que el FMI respalda el cumplimiento del ancla fiscal y la agenda de regulación, así como los compromisos asumidos por Argentina en el marco del programa vigente.

    Inflación y superávit fiscal bajo la lupa

    Uno de los puntos destacados fue el superávit primario alcanzado en agosto, que se encuentra en línea con las metas del programa. Además, Kozack remarcó el progreso logrado en la lucha contra la inflación, con cuatro meses consecutivos por debajo del 2%, cifra celebrada por el organismo como un avance significativo.

    En este sentido, la funcionaria también reconoció el rol de la política monetaria estricta, que contribuyó a la desaceleración inflacionaria, según lo indicado en la primera revisión técnica del programa.

    Preocupación por la volatilidad cambiaria

    No obstante, el organismo internacional advirtió sobre la necesidad de mitigar la volatilidad del mercado cambiario y de garantizar un marco transparente y previsible. Kozack indicó que el FMI fue informado de intervenciones en el mercado de contado realizadas por el Tesoro, aunque las autoridades locales las definieron como una respuesta temporal ante la inestabilidad.

    “El marco de gestión de liquidez debería continuar mitigando la volatilidad y sus efectos negativos en la actividad económica”, sostuvo la vocera.

    Uno de los principales reclamos del FMI fue la necesidad de que Argentina continúe acumulando reservas internacionales. Según Kozack, este paso es fundamental para fortalecer la confianza en el peso, reducir los diferenciales financieros y asegurar el acceso a los mercados de capitales internacionales.

    En cuanto a los desembolsos pendientes por 6.000 millones de dólares, la portavoz evitó dar precisiones sobre una posible fecha de giro, aunque confirmó que el ministro de Economía, Luis Caputo, se comunicó con la directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y que participará de las reuniones anuales del organismo en octubre.

    El FMI insistió en la necesidad de avanzar en reformas fiscales y estructurales que permitan consolidar lo alcanzado hasta el momento. También resaltó que el próximo presupuesto será clave para sostener el sendero de ordenamiento económico que exige el acuerdo vigente.

    The post El Fondo Monetario destacó la baja de la inflación en Argentina y alertó sobre la volatilidad cambiaria first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Efectos de la derrota de LLA en Buenos Aires: se mueven el dólar y el ala política del gobierno

     

    Mientras el presidente Javier Milei encabeza una reunión con sus colaboradores más cercanos en la Casa Rosada, el mercado comenzó a mostrar algunos indicadores de la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en Buenos Aires. El tema económico, especialmente la cotización del dólar y de los papeles argentinos en Wall Street, será crucial en esta jornada de lunes.

    Ya en las primeras horas se conoció que la cotización de las acciones argentinas caía más de un 17% en la bolsa estadounidense. Por su parte, minutos antes de la apertura formal del mercado de cambios en la Argentina, el llamado premarket mostraba una suba de la divisa norteamericana de unos 70 pesos con respecto al cierre del pasado viernes.

    La cotización del llamado dólar cripto a 1467 pesos marca el inicio de la rueda de las casas de cambio y aun no está confirmada oficialmente la intervención del Tesoro de la Nación para controlar aumentos.

    Las pizarras para que los ahorristas minoristas accedan el dólar a través de los bancos muestraron una cotización de $ 1.400 para la compra y $ 1.460 para la venta, en promedio, en el inicio de la jornada.

    El Riesgo País de la Argentina supera los 1.000 puntos producto de la caída del precio de los bonos de la deuda pública tras el resultado de la elección del domingo en la provincia de Buenos Aires.

    Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.

    La desconfianza ya se había manifestado en las ruedas previas a la elección, que llevó al indicador del JP Morgan a quedar por encima de los 900 puntos.

    Reunión en la Casa Rosada

    Milei llegó a la Casa Rosada a las 8.30 para asistir a la primera reunión de Gabinete que convocó para el lunes postelectoral. Antes lo habían hecho la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; y el secretario de Comunicación y Medios, Manuel Adorni. Para este primer encuentro asistieron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; los ministros Patricia Bullrich (Seguridad), Gerardo Werthein (Cancillería), Luis Petri (Defensa), Federico Sturzenegger (Desregulación), Mario Lugones (Salud), Sandra Pettovello (Capital Humano) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia).

    Noticia que está siendo actualizada.

    The post Efectos de la derrota de LLA en Buenos Aires: se mueven el dólar y el ala política del gobierno first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • “Las placas tectónicas” de la economía mundial

     

    La centralidad de los mercados de deuda en la economía mundial convierten a la guerra comercial o arancelaria en una guerra financiera. La guerra financiera (monedas y mercados de capitales) “será el conflicto más feroz jamás librado, con excepción de una guerra mundial”, sostiene un banquero en el Financial Times. Opina: Jorge Altamira.


    Los mercados financieros internacionales no han superado el ‘shock’ del 2 de abril pasado, cuando Trump anunció una suba catastrófica de los aranceles a la importaciones internacionales a Estados Unidos, bautizada como el Día de la Liberación. El mandamás de Estados Unidos se vio obligado a suspender la medida por 90 días, o sea hasta dentro de un mes. En el entretanto comenzó negociaciones con diversos países, que no han prosperado en la solución de los conflictos comerciales, aunque sí para crear otros mayores. En el día de ayer anunció un aumento del 50% de los aranceles a la importación de acero, con un grave perjuicio para Canadá, Brasil y México. La guerra comercial ha producido una desarticulación de las cadenas de producción que se desarrollaron en el período de la llamada “globalización». El reclamo de Trump a Apple para que reconvierta su cadena internacional a Estados Unidos es considerada poco menos que un despropósito, pero ilustra el extremo que ha alcanzado la disputa capitalista por un nuevo reparto de mercados. Numerosos observadores coinciden en que se trata de la preparación económica para una guerra mundial que ya se encuentra en desarrollo, y que exige una ruptura completa de la dependencia de los suministros de los países rivales. Es evidente, sin embargo, que una remodelación del comercio y las finanzas mundiales de esta magnitud, no podría imponerse sin la eclosión de una crisis financiera de dimensiones enormes. “Ustedes verán un crack”, declaró Jamie Dimon, el presidente del JP Morgan-Chase – una cita recogida por toda la prensa internacional.

    Es lo que ha demostrado, precisamente, el fracaso de dos licitaciones recientes de deuda pública, una en EE.UU., la otra en Japón. Ámbito Financiero señaló las “Tensiones en el mercado de bonos: EEUU colocó deuda a 20 años con baja demanda”, debido, dice, a “la creciente desconfianza del mercado hacia la sostenibilidad de la deuda estadounidense”. Es otra versión más de la “desconfianza” que obligó a Trump a recular temporalmente de sus anuncios arancelarios. La deuda en cuestión ha alcanzado los 36 billones de dólares, un 125% del PBI, y cuyo mercado oficia de referencia para todos los mercados internacionales. Esta hipoteca era de 5 billones antes de la crisis financiera de 2008 y rendía un interés del 1.5% anual; es un pasivo que ha subido un 600% en poco más de 15 años y cuya tasa de interés de los bonos a 30 años llegó, la semana pasada, al 5,01 por ciento. Esta suba extraordinaria de la tasa de interés obliga al Tesoro a pagar una suma equivalente al 7% del PBI – cerca de dos billones de dólares al año con pronóstico de crecimiento. Pero, por otro lado, implica una desvalorización muy significativa de la deuda que se encuentra en circulación, que ha sido adquirida a valores relativos mayores y por lo tanto a tasas inferiores. Esto explica el retiro del mercado de deuda norteamericana de parte de varios acreedores internacionales, como China, Japón o Gran Bretaña, y que debe ser ocupado por compras locales y de la Reserva Federal.

    Una mayor importancia tuvo probablemente el fracaso de una licitación de deuda a 40 años en Japón – una menor demanda de bonos. La deuda pública japonesa, de 8 billones de dólares, es equivalente al 270% del PBI. Los inversores reclaman una mayor tasa de interés, que es excepcionalmente baja en Japón con el propósito (infructuoso) de revitalizar una economía largamente estancada. El Banco de Japón tiene en su cartera el 60% de la deuda pública local en circulación. El capital nipón ha ido a buscar tasas mayores a otros mercados, en primer lugar al de Estados Unidos. Por esta razón, el sistema monetario japonés representa una piedra angular del sistema de represión de tasas (contención de la suba) en el mercado internacional. Los grandes inversores institucionales de Japón (compañías de seguro, fondos de pensiones) han sostenido la demanda global de bonos soberanos, en particular del Tesoro norteamericano. Un aumento de la tasa de interés en Japón, como viene ocurriendo a tientas, como reclaman los inversores, desarticularía este esquema de represión y llevaría las tasas internacionales a valores más altos – lo suficiente como para asestar un golpe al sistema financiero internacional. Dada la magnitud sin precedentes de la deuda contraída por un elevado número de empresas privadas, la suba de la tasa de interés de referencia, provocaría su definitivo “”knock out”. Por eso la Reserva Federal se abstiene de elevar esa tasa, a pesar de los pronósticos inflacionarios que acompañan la decisión de emprender una guerra arancelaria, de parte de Trump. Las autoridades japonesas, advertidas de la necesidad de EEUU de evitar un retiro extranjero de los bonos del Tesoro, buscan servirse de esta Espada de Damocles, para obtener una excepción a la suba indiscriminada de aranceles de parte de Trump. Japón ha reclamado a Trump, por de pronto, el levantamiento de la prohibición a una adquisición de la United Steel estadounidense por la Nippon Steel, ahora afectada por la suba de aranceles al acero de Brasil, desde donde la nipona exporta a Estados Unidos. Trump ha presentado la cesión de la US como “una asociación”.

    La centralidad de los mercados de deuda en la economía mundial convierten a la guerra comercial o arancelaria en una guerra financiera. La guerra financiera (monedas y mercados de capitales) “será el conflicto más feroz jamás librado, con excepción de una guerra mundial”, sostiene un banquero en el Financial Times. Un caso explosivo, precisamente, se plantea con Taiwán, el cuarto acreedor extranjero del Tesoro norteamericano y una cuenta corriente exterior ampliamente positiva. Las reservas de la Isla, de 583 mil millones, se encuentran invertidas, en un 92%, en bonos de Estados Unidos. Las compañías de seguro taiwanesas, por otro lado tienen un hoja de balance de 1.1 billón de dólares, sin protección cambiaria, colocadas en su mayor parte en deuda norteamericana. La presión de EEUU para que Taiwán revalorice su moneda, para inclinar en su favor el comercio bilateral, resultaría en una desvalorización del activo de las compañías de seguro, que han asumido el pago de los riesgos de sus clientes pagar en moneda local, que sería más cara. Una media de prevención debería llevar a estas compañías a retirar sus dólares en bonos del Tesoro norteamericano.

    Los dardos envenenados de la crisis se han intensificado como consecuencia del voto favorable de la Cámara de Representantes de EE.UU. a un proyecto fiscal enviado por Trump, que contiene una masiva reducción de impuestos a las compañías capitalistas. Trump bautizó a esa iniciativa como “grande y bella”, en mayúsculas. Aunque contempla, por sobre todo, la aplicación de una ‘grande y fea’ motosierra a gastos sociales, en especial, en Salud, los observadores auguran que incrementará la necesidad de financiamiento público mediante una creciente emisión de deuda. La situación del Tesoro y del dólar se convertiría en muy peligrosa. Trump no lo niega, pero asegura que el bache financiero sería cubierto por los aranceles a la importación, que se convertirían en un masivo impuesto al consumo. La implantación de aranceles con propósitos fiscales, además de un arma de guerra contra los trabajadores, implicaría una enorme distorsión del comercio y la inversión. Que se recurra a este tipo de herramientas, sólo se explica por la envergadura que han alcanzado las contradicciones del conjunto de la economía mundial. No se debería excluir la posibilidad de que la inviabilidad de estas maniobras se manifieste a corto plazo, como ocurrió en el Reino Unido, en septiembre de 2022, cuando un proyecto fiscal similar detonó un estallido bursátil y la caída del gobierno que había asumido seis semanas antes. Las operaciones de deuda se hacen a crédito, que se autofinancian con la suba de los bonos y que quedan sin cobertura en las bajas. Según diversos estudios, el apalancamiento (crediticio) de las compras de títulos públicos y de arbitrajes entre operaciones de futuros e inmediatas, alcanza en promedio 50 puntos (un punto de inversión compra activos cincuenta veces superiores), pero puede llegar a 100. Son el terreno de especulación de los excedentes de la oligarquía financiera.

    En cuanto al Mercado de Valores de Estados Unidos (acciones, obligaciones negociables, operaciones de crédito) se infla cada vez más. Las cotizaciones se encuentran por las nubes; el propósito del plan fiscal de Trump es que se infle varias veces más. Estados Unidos atrae cada vez más capital y también supera la atracción de los mercados rivales (“outperformance”). En 2024, inversores extranjeros metieron 1 billón dólares. Atrae el 70% del flujo de los 13 billones del mercado global de inversiones privadas. En un mundo que se pretende multipolar, el mercado de capitales es definidamente “unipolar’. De acuerdo a un observador: “Estados Unidos está sobreconcentrado, sobrevaluado y sobreacelerado, como no se ha visto nunca antes”. Un estudio que firman Thomas Ferguson y Servaas Storm, señala lo siguiente: “el sector financiero se ha expandido exponencialmente. Los activos de las instituciones financieras no bancarias (“bancos en las sombras”), que consisten en préstamos e inversiones financieras, igualaban a alrededor del 93% del PBI de Estados Unidos durante los años 2006-2023, mientras que los activos de los bancos comerciales añadían otro 81% (en promedio); la escala total de la intermediación financiera es de alrededor del 174% del PBI, mientras que la inversión fija no residencial se elevaba a sólo el 13% del PBI”. La euforia de los negocios ha sido siempre, sin embargo, el síntoma más seguro de un derrumbe – como la melodía del canario en la boca de una mina a punto de explotar.

    Las correlaciones de la crisis, por otra parte han cambiado. En el pasado, una contracción o derrumbe en el mercado de valores producía una fuga hacia el mercado de deuda en dólares, que cuenta con el respaldo del Tesoro más poderoso del mundo. En la actualidad, una crisis en el mercado de deuda, como por ejemplo en el caso de que se revierta el carry trade Japón-Estados Unidos, sería un golpe fatal para el mercado de acciones y de crédito, y una crisis en este último podría no encontrar refugio en el mercado del Tesoro. Por eso se dispara el precio del oro – también influido por los vaivenes militares de la guerra y por la compra preventiva de los bancos centrales. La centralidad del dólar se vería fuertemente cuestionada, sin que hubiera emergido una divisa sustituta. La economía mundial se encuentra afectada por “placas tectónicas”, vuelve a advertir el catastrofista del JP Morgan-Chase; “el riesgo”, prosigue, “es que la suba de las tasas de largo plazo eleven el costo de capital”.

    Los mercados han reaccionado a la suba de tarifas de Trump con un aumento del dólar. Es que la guerra arancelaria ha debilitado al yuan, la moneda china, y ha producido una salida de capitales de China, a pesar del control cambiario. China ha inflado su deuda pública, un 250% del PBI, como consecuencia, no solamente de estímulos fiscales sino por las operaciones de rescate debido al derrumbe del sobre expandido mercado inmobiliario, y también a la deflación. El ciclo de la economía real y de la financiera – la última se infla para levantar a la primera, creando un fuerte impasse. Algo similar ocurre en Europa, donde inversores norteamericanos se quedan con compañías devaluadas, en un marco de demanda interna insuficiente. La globalización financiera se expande, en medio de un mercado comercial internacional que se deprime. Mientras fracasan las licitaciones de deuda del Tesoro, crecen las cotizaciones en el mercado accionario, así como las fusiones y adquisiciones. Recogen los excedentes de las grandes empresas con elevadas ganancias. Los especialistas en estos asuntos las denominan inversiones oportunistas o tácticas Son movimientos contradictorios en una crisis de alcance general que ‘busca’ (si se puede decir así) su desenlace. En este marco, las grandes potencias reclaman financiamiento para militarizar sus economías.

    Es claro que la lucha de clases se desarrolla en un marco estratégico; no apto para reformas progresistas, ni para concesiones parciales que no sean forzadas por amenazas revolucionarias. Es el marco en que está haciendo su experiencia la nueva generación de trabajadores.

    Fuente: https://politicaobrera.com/14231-las-placas-tectonicas-de-la-economia-mundial

     

    Difunde esta nota
  • El gaucho que custodia el Fin del Mundo (Parte II)

     

    En esta segunda entrega de la entrevista exclusiva para Alerta Digital al Paisa Luis Andrade, el gaucho que vive solo en Península Mitre, avanzamos sobre aspectos de ese recóndito lugar de la Argentina más austral. Anécdotas, búsqueda de oro y la biblioteca que fundó en el lugar y con la que colaboramos a través de nuestro proyecto Sembrando Bibliotecas.

    El clima y la fauna en el Fin del Mundo

    ¿Qué cosas notas que han cambiado en todos estos años que hace que estas en Mitre?

    “Ha cambiado muchísimas cosas, empezando por el clima, y empezó a entrar turistas, gente que viene a conocer la península, locales, nacionales, internacionales, de todos lados vienen, así que eso generó otras expectativas, otro nivel de vida, tengo con quien conversar, empezaron a ayudarme con equipos, por ejemplo, baterías, teléfonos, cables, que se yo, colaboraban con libros y es otra vida, un cambio total, muy rotundo a lo que eran los primeros años que vine un cambio muy notorio”.

    ¿Como es el clima a lo largo del año allí?

    “Las estaciones del año no son acá… no son tan notorias como en el norte, en el norte si están bien marcadas, invierno es invierno, verano es verano, acá es medio confundible la cosa, en el verano a veces hay días mucho más fríos que en invierno y nieva también en el verano, no significa que sea invierno pa´ nevar, nieva en pleno verano, o sea que las estaciones acá no están muy bien marcadas”.

    Me imagino que debe ser complicado el frio… ¿Cómo te llevas con la nieve?.

    “Nevadas grandes grandes, son mínimas, por la costa, y dura poco, ponele 40cms que haya es una nevada muy grande, para adentro del territorio ya puede levantar 70, 80cms más para Tolhuin, pero acá 30…pero se va en 3 o 4 días porque es toda costa, hay viento, es más ventilado, se va pronto la nieve, no dura mucho, si perdura más la escarcha que en la zona céntrica capaz. O sea, por el viento que sopla más, y el viento es el que produce la sensación térmica, por eso perdura un poco más la escarcha, pero la nieve no”.

    El viento es una presencia constante en Mitre, un actor más de esta tierra extrema. La nieve llega sin avisar, las estaciones se confunden, y los días se escurren entre la atención a caballos, perros y vacunos. Para este custodio del fin del mundo, convivir con la fauna de la península es tanto una necesidad como un acto de respeto hacia la naturaleza que lo rodea.

    ¿Para quienes no conocen, con qué tipo de animales convivís en la zona de Slogget?.

    “Animales silvestres, zorro colorado, zorro gris, visones, que son foráneos, y después ariscos, animales que metieron, vacunos, caballos y no hay más, ovejas no hay, chivo no hay, y bueno todos ariscos, asilvestrados, son zonas que nunca se benefició con ese asunto porque muy trasmano pa´ sacarlos, los ríos muy jodidos, siempre fue muy, muy complicado, entonces los verdaderos dueños se iban retirando, nunca dio resultado para eso. Tener unos pocos para una persona, pero no para vivir de esto. Aves hay un montón, aparte de afuera que llegan en el verano, como avutardas, golondrinas, y después los que no se van de la zona, los que invernan acá, siempre los más autóctonos. Y peces hay truchas, y ahora el Chiniu, ese que se les escaparon que se cultivó mucho por esta zona. Eso es normal acá”.

    El término «chiniu» se refiere al salmón Chinook, una especie introducida en Tierra del Fuego. Es conocido como «salmón rey» debido a su gran tamaño, y atrae a muchos pescadores por la fortaleza que demuestra en combate. 

    ¿Qué papel tienen los animales en tu vida de gaucho en Mitre?.

    “Con los animales silvestres si, mucha prudencia, no los lastimo, no los persigo, trato de defenderlos de los perros o de cualquier cosa, no me meto con los animales como ser lobitos y demás. Animales que son de la zona que hay que cuidarlos porque son parte de la vida de esta península. Ahora con los animales domésticos sí, cuidadoso, me cuido, me gustan, y aparte en un tiempo que trabajé con animales cuando comencé acá en esta estancia, en esta zona, vivía de ellos, tanto del caballo como de los perros, es normal eso para quien trabaja en estas cordilleras o con ariscos, acá y en cualquier lado. El perro es parte de la cultura de Argentina porque siempre se laburó con animales. El perro y el caballo son las herramientas necesarias, indispensables”.

    ¿Qué animales comparten tu día a día?.

    “Caballos tengo unos cuantos, y algunas vacas que tengo que sacar y perritos si ya me quedan pocos, cuatro nomás dejé, como no estoy trabajando con animales, así que dejé cuatro.

    Tacho, que así lo nombró Carly (Dama de Mitre), porque vivía al lado del tacho, uno de los mejores que tengo, un perro más grande ya, la hermana de él, Morocha se llama, y después tengo otra perrita que se llama Chispa y ATR, esos 4 perritos nomás tengo y por supuesto mi gatito, Pulgoso se llama”.

    ¿Sentís que tuviste algún compañero animal que haya marcado tu vida acá?.

    “Si, por supuesto, como no voy a tener, tengo actualmente un caballo, el que comencé, mis inicios acá en la península fueron acá con ese caballo, se llama Chino, que ya está re viejo, pero está re lindo, por ahí me salva en algunos viajes cortos. Le voy a dar de baja pronto para que descanse tranquilo y muera en su ley, demasiado me ha ayudado ese caballo, no tengo con qué pagarle y por supuesto Pulgoso, y por supuesto siempre hay un preferido pero en este momento no, ya murieron los otros, de viejo, los preferidos, tuve uno muy preferido que lamenté mucho cuando lo mataron otros perros, pero bueno, digiere uno, le sorprenden pero se va adaptando uno, pasa malos momentos pero aprendí a digerir las cosas a través del tiempo y la soledad acá, que uno piensa y se maneja y sabe hasta donde le da el cuero. Y como todo, pasa factura así la vejez, murieron el resto y bueno a mucho no me falta, ya pronto mostraré el número de los zapatos también”.

    En Mitre, los animales no son solo compañía; son aliados, herramientas y, en muchos casos, la diferencia entre sobrevivir o sucumbir ante la soledad y los caprichos de la naturaleza. Cada zorro, cada caballo, cada perro tiene su lugar, y cada día es un ejercicio de respeto y cuidado mutuo.

    Un correntino buscador de oro

    La zona de Slogget fue muy famosa por el descubrimiento de oro, y Don Luis también anduvo un poco en esos menesteres, ¿nos contas, Paisita?.

    “Si, si, fue el primer año que vine, un día venía de Moat, llego a Slogget y veo en la playa unos rastros a pie, con perros, cuando llegué allá había un bote, por eso no los cruce en el camino. Ahí me explicaron que me habían usurpado el rancho, -no, les digo, está para todos, no se hagan problemas-, así que ahí les pedí que ellos me comentaron que eran buscadores de oro de muchísimos años, que venían desde 20 años atrás, gente grande ya. Y les pedí si mañana puedo venir acá me explican cómo es el tema -sí, sí, no se haga problema, venga, tranquilo-, así que al otro día me vine, y ellos me enseñaron ahí y después empecé a enseñarles a otras personas yo.

    Nunca fui avariento, nunca me gustó la avaricia, ni me gustó el oro, no soy así, así que lo hacía de corazón, busqué y siempre saqué y lo regalaba. La gente que venía me decía vos que tenés todo acá hasta caballos como no te dedicas a esto que no ocupa lugar, no pierde valor, pero bueno, nunca me entusiasmé, si lo tengo que hacer lo hago, lo sé hacer bien, aparte tengo los medios”.

    Al preguntarle que método usa para encontrar o sacar oro, me dice,

    “Uso los más tradicionales nomás, escarbar, llegar a la circa con la pala y ahí buscar lo que se ve, lo más gruecesito, nunca junté el polvillo ese, una que no sabía y otra que no tenía las herramientas o tenía si, algunas que habían dejado otros pero no las sabía utilizar, así que sacaba lo más gruecesito nomás pero siempre me iba bien, estaba un rato, sacaba 4 o 5 gramos, solamente para explicar a alguna gente que sabía caer de Bs As, tampoco venía a buscar oro si no que venían por la historia de la draga y Popper y etc., como que querían llevar una prueba, un….viste como ese entusiasmo de gente que quiere estar en la historia, sin interés de vivir de eso nada, generalmente gente de bien que tienen otros recursos pero viste…quien no va a querer una pepita de oro de ahí, de la draga, de Popper, de quien anduvo antes ahí?. Se entusiasma la gente con esa historia”.

    En Tierra del Fuego se puede encontrar oro de tipo aluvional, partículas y pepitas de oro arrastradas por ríos y glaciares, depositadas en cauces y zonas de menor corriente. Bahía Sloggett es famosa por los descubrimientos auríferos en la zona, principalmente los del controvertido explorador rumano Julio Popper, acusado de masacrar miembros de los pueblos originarios a fines del siglo 19. Luego, en 1907, una compañía minera instala una gigantesca draga a vapor bautizada La Famatina. Hay diversas versiones sobre su productividad, por alguna razón quedó abandonada. Hoy, esa draga es un imán para quienes transitan la zona.

    Contactos con el mundo exterior

    ¿Cómo son tus viajes a la “civilización”, cómo es ir hasta Moat o a Ushuaia?

    “A Ushuaia son esporádicos mis viajes por el motivo que tengo que cuidar mis perros y como siempre estoy solo, no tengo gente que se quede a cuidar los perros y los caballos y demás cosas porque a veces acá el rancho cuando lo dejo solo muchos días ponele en la época de invierno donde escarcha demasiado tengo miedo que se me quiebre el inodoro. Hay que ponerle sal gruesa y para que no escarche la parte que queda con agua. Y así muchas cositas que hay que tener precaución y entonces al no tener a otra persona me cuesta. A Moat ya voy más seguido ahora, voy más seguido por provista y todo, en invierno no tanto, pero en verano si porque ya estoy acarreando cosas, los turistas y que estoy yendo y viniendo casi dos veces a la semana porque voy a buscar los turistas, mochilas, provistas, víveres para ellos, para mí, combustible, así que si, voy seguido”.

    ¿Cuánto tiempo te lleva salir desde Slogget hasta Moat?.

    “Depende de la marea y lo que tenga que hacer, depende de los cargueros que traiga para llevar cosas, entre dos y tres días. O vengo de Slogget, me quedo en Punta Ibarra, que es un viaje no agotador y responde bien a mis necesidades con los caballos y todo, y de ahí continúo y al otro día hasta Moat. Y lo mismo a la vuelta. Pero siempre sin apurarme el viaje de ida y vuelta me está llevando una semana, no?, respetando a los caballos y la carga y no romper nada, por ahí los fideos, lavandina, cosas delicadas, hay que venir lento nomás”.

    La biblioteca más austral del país

    Se que amás la lectura, al punto que fundaste una biblioteca allí, ¿cómo nació la idea?.

    “Siempre me gustó leer, siempre en los campamentos donde laburaba antes que se yo…leía libros, lo que conseguía, me encantaba y cuando no tenía me leía los diarios, hasta los avisos comerciales, me lo leía todo, y así fue que me cagué la vista, ahora no, porque leía con luces precarias, velas, linternas de esas truchas que habían antes, sufrí mucho pero igual, ahora con anteojos no tanto como antes, no puedo, ya la vista no me da, tengo que hacerme un buen par de anteojos, pero tengo que ver un oculista porque yo estoy con anteojos ajenos nomás, me da uno a veces, veo mejor y me dicen bueno quédate con ese pero no es lo mismo, así que ahí la estoy peleando con el asunto ese”.

    ¿Cómo la bautizaste?

    “Biblioteca EL PAISA, la más austral del mundo. Tengo carteles acá, que me los hizo nuestro amigo que tenemos en común, este muchacho de Rio grande, Alexis Ramírez, él me hizo varios carteles tanto para este rancho como para Julián. La tengo hace años la biblioteca, la tengo en Punta Ibarra. Libros tengo un montón, no sé cuántos, es difícil contarlos, pero te diría más de 200”.

    Con el grupo Sembrando Bibliotecas (https://www.facebook.com/proyectosembrandobibliotecas) y con la gran colaboración de Gladys Meyer de Cnel. Suarez, en 2023 le enviamos varios libros. Le prometí que le enviaremos en el corto plazo, no menos de 200/300 ejemplares más, los cuales ya estamos recolectando, y ya que está le pregunto: ¿Qué tipo de libros te interesaría que te done la gente para ampliar tu biblioteca?.

    “Los libros son todos bienvenidos, si a mí me preguntas en particular, todos los libros son buenos, tengo de todo un poco, humor, política, historia, mucha historia, variedad de libros y escritores, que gozan de muy buena salud en sus libros y esas cosas a mí me agradan”.

    Sorprende, o no, que el deseo del último gaucho del país sea tener una buena cantidad de libros. Salvando las distancias me recuerda las palabras que pronunció Federico García Lorca en la inauguración de la biblioteca de su pueblo en el sur de España, casi 100 años atrás: “No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro». O al mismísimo Dostoyevsky, padre de la revolución rusa que estando prisionero en la Siberia pedía socorro en una carta a su lejana familia, donde decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón.

    La Tierra del Fuego, Andalucía y Siberia unidas por la sed de cultura.

    Los Caballeros de la Orden de Mitre

    De unos años a esta parte se popularizó el trekking alrededor de Mitre, probablemente uno de los más extremos de Argentina y por qué no del planeta. Más de 350kms circundando el confín del mundo, en un recorrido por paisajes intensos, difíciles, duros, sorprendentes, inundada de toros y caballos salvajes, montes, bosques impenetrables, turberas, playas de arena, piedras, y caprichosos acantilados. Ríos traicioneros, vientos furiosos, todo en una tan caótica como perfecta sinfonía natural. La creación en su máximo esplendor. Espacios que se mantuvieron casi inalterados a lo largo de los siglos y a la cual la civilización aún no pudo derrotar, más allá de algunos fallidos intentos. Probablemente el sitio más inhóspito de la Argentina.

    A quienes desafían esa naturaleza salvaje y logran dar la vuelta completa, se los conoce como “Caballeros de Mitre”, ¿cómo surgió la iniciativa, Paisa?.

    “Si, así se les llama y si es mujer por supuesto Dama de la Mitre. La idea nació de un par de loquitos que dieron la vuelta a la península, el que más hizo eso fue Raúl Ranzani y Carlitos Signoni, esos fueron los de la idea de Caballeros de Mitre”.

    ¿Qué hay de cierto que oficias la ceremonia de nombramiento de Caballero o Dama de Mitre cuando alguien logra completar el trekking?.

    “Si, esa también fue idea de Carlitos. Empezando la vuelta desde allá de la zona norte de la isla, dando la vuelta hacia el sur y salían por acá por mi rancho Julián. Y ahí se hace una pequeña ceremonia, un filme con el teléfono, un par de palabras y casi siempre terminan en llanto porque no es fácil dar la vuelta ahí, esto es una terapia y la gente llega agotada, con escasos víveres, lastimada, y muchos días por ahí, desazón entre compañeros, ahí se ve toda la mierda de una persona, en esa vuelta, o andar bajo la lluvia, el viento y el frio y bueno ahí brota todo lo que la persona es.

    Algunos llegan contentos entre ellos, y otros llegan primero uno y después otros más atrás, después no se vuelven a ver nunca más y otros terminan para toda la vida, es así, la vida es así, paisita”.

    Un ritual que es casi una leyenda moderna, pienso. Tuve la suerte de conocer a algunos de ellos, como Rubén Pira, Carly Carcamo, Diego Insúa, Lucas Doffo, José y Martina Cipolletti, Emilio Sáenz, Federico Gargiulo, Carlos Zapata, entre otros.

    “Y cuando llegan de este lado para la zona sur donde estoy yo, bueno se le dice: “a partir de ahora, del día de la fecha, te declaro Caballero de Mitre” con un filme por supuesto, varios teléfonos de los que vienen y bueno casi siempre con alguno que ya dio la vuelta que se encarga de filmar y al que viene por primera vez bueno, se le hace ahí y como te digo terminan en llanto y contento por supuesto y cuando es por el otro son así de sur a norte, bueno allá lo mismo, esto que si vos vas por ejemplo la primera vez y llegas allá y esta gente que es Caballero de Mitre que ya está en la línea esta, te va a ir a buscar allá con vehículos, te va a hacer la ceremonia, y te van a dar la mano siempre, es como un club, es como un club. Y después entre ellos hacen reuniones, se invitan asados allá en el pueblo, se convocan todos, y dicen que se pone muy lindo, a mí me han invitado varias veces, pero yo para ir tengo que tener a alguien que se quede acá y no he tenido la suerte de participar, pero si he visto fotos y filmes pero yo no he ido a ningún encuentro de esos en algún momento capaz por ahí vaya”.

    ¿Cuántos son aproximadamente los que lograron entrar en la Orden de Caballeros de Mitre?.

    “Que yo recuerde deben ser unos 90, puede que haya pasado alguno que como yo estoy a 10 kms de la costa, que haya entrado mi rancho en ese tiempo, aparte yo no tenía libro de registro, ni nada de eso, todo eso lo fui poniendo después, muchos años después, así que pueden ser arriba de 100. De chicas, de Damas, que tengo en cuenta son 5 y gracias a dios nacionales porque estuvo a punto de ser una extranjera, así que menos mal fue una nacional, y una de acá justamente de Tierra del Fuego así que completo el asunto, porque estuvo a punto de ser una francesa, y después una canadiense, pero bueno tuvimos la suerte de que sea una local, argentina por supuesto”.

    El trekking por Mitre es más que una aventura: es un desafío físico y espiritual. Quienes lo completan no solo conquistan un territorio, sino que se enfrentan a sus propios límites. Y en la ceremonia final, frente al Paisa, sienten la magnitud de lo que significa sobrevivir y respetar este confín del mundo.

    Turismo extremo

    Mucha gente probablemente se interese por este tipo de aventuras, pero siempre es aconsejable que vaya acompañado por alguien que conozca bien la zona, ¿Es posible contratarte como guía para recorrer Mitre?, ¿Como te puede contactar la gente?.

    “No, como guía no porque no estoy matriculado, si puede ser como un baqueano. Para contactarme directamente por teléfono, por Facebook (https://www.facebook.com/luis.andrade.948683), Instagram y el boca a boca, si hay un montón de gente que tiene mi teléfono, miles hay, han venido de todas las provincias”.

    ¿Qué tipo de excursiones podrías ofrecerle a quien quiera conocer de Mitre?.

    “La excursión que más podría hacer es llevar hasta Puerto Español, más allá no por el motivo que dejo mis perros y allá hay muchos animales entonces no puedo llevar perros entonces tengo que dejar mis perros atados, y muchos días no puedo andar porque muchos días atados no los puedo dejar, así que hasta ahí nomás porque si no me comprometo mucho con lo mío, los caballos, los perros. Los perros los tengo que dejar atados por supuesto, hay cantidad de animales por allá y por ahí puede ser peligroso para uno mismo, se enojan los toros aperreados pueden atacar, me joden a un turista con que lo pago, así que no, hasta ahí nomás llego. Más allá no, no puedo”.

    ¿Cuánta gente aproximadamente camina por Mitre en el año?.

    “Vamos a ver este año como pinta ahí lo de la vuelta. El año pasado muy pocos dieron la vuelta. Este año vamos a ver como pinta todo. En general viene mucha gente, hace poco mandé los libros (de visitas), me pidió Tincho Mesi la cantidad de gente que había pasado, y le mandé 2 libros, y hay algunos que no firman los libros, a veces por ausencia mía no pasan al rancho por prudencia o por respeto, o sea que quedan sin firmar algunos, otros directamente no pasan por cuestión de tiempo y entonces ya ven que pueden avanzar un poco más se largan nomás aprovechando los días lindos, así que no….pero la mayoría pasa si, casi te diría el 90% pasa. Va todos los años en aumento. Se incrementa año a año sí”.

    ¿A qué atribuís ese aumento en la cantidad de gente?.

    “Se debe a la promoción que se está haciendo de la península porque la península, según los datos que tengo de los extranjeros, es una de las pocas partes vírgenes que quedan en el mundo, ya no hay más lugares como este”.

    ¿Viene gente de otros países a vivir esta experiencia?.

    “Si, si viene gente y te digo más, los primeros que conocí yo acá en la península, eran todos extranjeros, muy poco nacionales, la mayoría extranjeros, tiempo después empezaron a aparecer algunos nacionales, nacionales, ¿eh? Muy poco provinciales o de la región o de acá locales, estos locales se despertaron últimos, incluso en la actualidad hay fueguinos nacidos con 40, 60 años que no conocen la península. Es triste decirlo, pero es la realidad, Paisa, yo he hablado con ellos, ahora no, ahora hay un entusiasmo de gente más joven y esto se despertó, esto abrió los ojos a un montón de gente, no solo locales, nacionales y extranjeros también por supuesto”.

    ¿De qué países recuerdas que han venido?.

    “Los que más han venido acá son franceses, suizos, suecos, italianos, y después también ingleses he chocado, norteamericanos, bueno, así, hace poco anduvo un mexicano y una chica de Republica Checa, españoles, pero sobre todo los que vienen más son franceses. He conocido gente famosa, o no sé si famosos, al menos con mucho dinero saben andar también, sí. Famosos nacionales no, han sido extranjeros, gente adinerada con semejantes fábricas, famosa pero no de este país”.

    ¿Tuviste que rescatar gente alguna vez?.

    “Si, si, el rescate más resonante fue el de la rusa, Yulia Basileva, de San Petesburgo, si, si, eso salió en todos lados. Incluso cuando vino un personaje a hacerme una propuesta para National Geographic, querían revivir ese rescate ahí, que ellos se iban a encargar de comunicarse con la rusa, después terminó en nada, había muchos intereses de por medio, pero no había al caso. Bueno después vino pandemia, creo que esta vigente eso, me iban a avisar, no sé, no, no toqué más el tema.

    Y después un francés, Paul, este chico quedó en venir, vino dos veces, una vez lo rescaté yo del López y después quedó encerrado, ya le agarró cansancio psicológico, lo fue a rescatar la Armada, después volvió a venir, lo agarró una nevada, estuvo como una semana adentro de la carpa, poco entendía no hablaba español, vino con un traductor acá. Es muy difícil, la gente por el idioma y por lo lejos que están no hay comunicación conmigo. La rusa se comunica cada tanto, pero ahora como están en guerra me dijo que tenían socavado Facebook en Rusia, Putin cortó, lo echó a Facebook de ahí así que, no, no, por eso me dijo que no podía comunicarse conmigo, pero siempre cada tanto me manda algún mensaje”.

    Mitre protegida

    ¿Qué crees que debería hacer el gobierno para cuidar la Península?

    “Bueno ya a través de la pujanza, la constancia y la perseverancia de la gente se logró que esto sea un área protegida. Me parece fabuloso. Y ahora está Parques Provinciales, yo estuve en dialogo con ellos y este mes de septiembre vienen ellos acá, a marcar acá, y van a trabajar en conjunto conmigo. Parques está sumando gente para tener más presencia, van a señalizar para poder largar gente, caminantes que vengan solos sin guía, porque si no, no van a dejar entrar porque por ahí se pierden y ellos no tienen los recursos para la búsqueda. Están mirando información que le entregaron y yo voy a andar con ellos, si ellos no conocen acá, ya me pidieron, vinieron a hablar conmigo dos veces a Moat”.

    ¿Estás de acuerdo con que se haga la Ruta desde Moat hasta Cabo San Pio o incluso a Slogget?

    “No, hacer ruta no, Dieguito querido, no, no, prefiero andar a caballo sufrido, a cargar cosas a pie. Hay tantas cosas para hacer en esta provincia o en este país, escuelas, espacios recreativos, verdes, hamacas para los chicos, ¿van a venir a romper una naturaleza que todo el mundo está poniendo los ojos acá?, seríamos demasiado pobres los argentinos de cabeza de hacer una cosa así, eso es inconcebible, no, no, no”.

    Vivencias

    ¿Alguna anécdota que recuerdes especialmente?

    “Anécdotas varias, buenas, malas regulares, ya son muchos años, casi 20 años, y son varias si, buenas y malas. Por ejemplo, una polaca una vuelta, anduvo 3 días a caballo, no lo podía creer, dijo: “vos sabes, 3 días a caballo en Europa y cruzamos no sé cuántos países, es impresionante, y más encima no vimos un alma. Tres días a caballo y no vimos un alma, estaba totalmente admirada ella, no lo pueden creer, y bueno ella divulgará esas cosas por allá y cada vez se entusiasma más la gente de conocer, que se yo…

    Me contaba un argentino que siembra avellanas allá en Italia y dice que se lo quedan mirando, no pueden creer, que él le dice, podemos caminar una semana o un mes en la península sin ver otra persona, no lo pueden creer, quedan incrédulos, lo miran con sospechas así, porque no existe en otro lado así, no existe, ellos no pueden creer, no les entra en la cabeza, hasta no palparlo, verlo no, entonces ese es el entusiasmo y así es donde se acrecienta el interés por la península y de venir la gente por supuesto”.

    ¿Qué cosas has encontrado o descubierto en tus recorridos por Mitre?.

    “Y…algunas sepulturas hay, que después he estado averiguando de cómo es el asunto ahí, y no, gente que no sabe, y algunas si están identificados, en unas cruces borrosas de muchos años atrás y se tejen cada versión de muertes cuando había oro, que se buscaba oro masivamente, que había mucha gente que era así, que se yo, y hay algunos también que está perdidos acá adentro. Cada tanto suele andar la policía, ahora no, el primer año que vine sabían andar por ahí, buscando gente que supuestamente estaba perdida, otros ahogados, pero de antes que viniera yo, te estoy hablando de un montón de años, y algunas sepulturas, pero yo no me meto en eso, hacer denuncias o decir al CADIC (Centro Austral de Investigaciones Científicas) y después vienen todos a sacar huesos, te metes en eso y después el compromiso te andan llamando a cada rato”.

    Tenes algún tipo de armas?.

    “Si, un arma tengo grande, para matar toros, un 7.62, que adquirí tiempo después, cuando llegué me otorgó uno el dueño de la estancia, pero dejé el puesto solo en la veranada en el Rancho y me lo robaron, no sé quién habrá sido el gaucho, pero bueno, no lo vi nunca más, después a los años conseguí otro porque me hacía falta, lo tengo actualmente, y por ahí salgo a cazar un toro o potro arisco para mis perros”.

    ¿Te gustaría terminar tu vida en la península o tenés pensado volver a la ciudad?.

    “Por ahora estoy acá, estuvimos hablando con parques, ya vinieron dos veces, ahora viene parque Provincial vienen a marcar como te dije este mes de septiembre. Y depende de ellos, como se organicen, van a ver como queda lo mío, si me tengo que ir o no. Ellos son los organismos que toman decisiones, así que puede ser que me quede un año más, o un mes más o unos días, no sé. ¡No depende eso de mí, paisita!”.

    ¿Como te gustaría que se te recuerde?.

    “Como una persona que siempre tuvo la puerta abierta para quien quiera que sea del rancho. Atendí lo mejor posible dentro de mis posibilidades, que siempre fueron precarias, pero siempre brindando lo mejor de mí, y de lo que más podía conseguir para brindarle aunque sea que lean un libro, una biblioteca, ponerle un caballo a su servicio, una olla que se yo, cosas que no pueden traer en la mochila muchas veces, bueno, traté de brindárselos acá siempre, siempre me van a recordar por eso, no tengo muchas más pretensiones, un pobre gaucho servicial acá que gente que realmente aprecio por el solo hecho de venir a caminar ya me cae simpático porque no cualquiera camina por acá, me gusta esa gente que tenga interés por su propio país, por su naturaleza, llevarlo a sacar fotos, llevar recuerdos, eso… ya con eso yo me conformo, cuando veo una persona así, me entusiasmo como me entusiasmas vos con tus anécdotas con tu participación en todos lados, eso es bueno, la gente siempre te va a reconocer así. Imagínate yo cuando te conocí, leí algunos artículos tuyos en algunas revistas, eso me cayó bien a mí, es así Paisa”.

    Seguramente así será recordado por todos quienes lo conocen, una reputación más que merecida.

    ¿Extrañas algo de tu vida en la ciudad?.

    “No, ya no extraño, me siento autóctono acá”.

    ¿Te queda algún sueño por cumplir?.

    “En realidad, sueños hay muchos, pero ya estoy grande, ya hay que esperar lo que salga, lo que venga”.

    Paisa Luis Andrade, el guardián de la península Mitre, quizás el último exponente de una raza de gauchos australes que se está extinguiendo en el silencio de los confines del mundo, como se apagaron los Haush, el pueblo originario de la zona. Él mismo se autodenomina el último indio. Aunque aislado, su influencia llega a todo el mundo a través de los que se atreven a recorrer este sur extremo del planeta.

    No conozco a nadie que hable mal del Paisa, o si, uno solo, un vende humo que por suerte ya se fue de la península y prefiero no nombrar. Quien lo conoce habla maravillas de él, en su mirada franca se nota un alma noble, un tipo derecho, digno, un tipo que rápidamente te bautiza “Paisita” si le caes bien. Transparente, de gran corazón. Un tipo necesario, un gaucho e´ ley convertido en península.

    Me enorgullece que me llame amigo. Le tengo un gran afecto y admiración, ojalá algún día pueda volver a visitarlo allí, en el final de los Andes fueguinos, más allá del paralelo 54° Sur. Por ahora, al menos le cumpliré mi promesa de enviarle muchos libros, los espera ansiosamente… ¿me ayudan?

    ¡Será hasta la próxima!.

    NOTA: Algunas fotos fueron tomadas de la página Facebook del Paisa. Créditos a quien corresponda.

    The post El gaucho que custodia el Fin del Mundo (Parte II) first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Maureira respaldó el modelo neuquino y cuestionó el veto a la Ley de Discapacidad

     

    La periodista y candidata a diputada nacional, Karina Maureira, expresó su postura frente a la polémica por la Ley de Discapacidad, vetada por el presidente Javier Milei y luego ratificada por el Congreso. La dirigente destacó que Neuquén “hace punta” en esta área y que es esencial escuchar a la sociedad para atender sus necesidades.

    Durante sus declaraciones, Maureira remarcó que “es horrible que un gobierno menosprecie a la sociedad”, al recordar expresiones libertarias en contra del periodismo. Consideró esas manifestaciones como “una locura y un odio tremendo”, que no contribuyen a la convivencia democrática.

    La candidata también apuntó contra la utilización de trolls en redes sociales, a quienes instó a “dejar de gastar plata” en operaciones digitales y destinar esos recursos a atender las necesidades de la población. Además, subrayó que la crítica política debe ser siempre constructiva y en beneficio de la gente.

    Respecto a su ingreso a la política, Maureira señaló que se necesitan “nuevos cuadros, fortaleza, seguridad y honestidad”. Respaldó el modelo neuquino impulsado por Rolando Figueroa, al que definió como “el mejor de los últimos años” y un ejemplo para otras provincias del país.

    La postulante enfatizó que es clave que los candidatos de La Neuquinidad lleguen al Congreso para defender a la provincia. Recordó obras en educación que se concretan pese a la falta de fondos nacionales y sostuvo que el orden en las cuentas públicas debe replicarse a nivel federal.

    Finalmente, destacó avances legislativos en Neuquén como la Ficha Limpia, la ley de Reiterancia y las becas Gregorio Álvarez. Al mismo tiempo, pidió modificar la Ley de Coparticipación Federal, al considerar que Neuquén no recibe los recursos que le corresponden por derecho.

    The post Maureira respaldó el modelo neuquino y cuestionó el veto a la Ley de Discapacidad first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Con envión electoral, la oposición buscará tumbar los vetos de Milei en el Congreso

     

    Con mucho viento a favor después del demoledor resultado electoral en Buenos Aires, la oposición encara la sesión del próximo miércoles 17 de septiembre en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación con un halo de optimismo, y empieza a construir la mayoría de dos tercios para tumbar los vetos a las leyes de financiamiento universitario y emergencia de la salud pediátrica.

    Las turbulencias en el plano económico, los escandalosos casos de corrupción que salpican a los hermanos Milei, la política hacia los jubilados y discapacitados, derrotas fulminantes en el Congreso, las salvajes peleas internas a cielo abierto, el maltrato a los aliados y, como frutilla del postre, la paliza en el principal distrito del país, generaron un clima muy turbio, un humor social cada vez más hostil hacia el Gobierno que contagia a los actores políticos.

    Antes, algunos logros como el aplacamiento de la inflación lograban maquillar y esconder bajo la alfombra las tensiones, y los aliados eran los amigos del campeón que se abrazaban al Gobierno para salvarle la ropa cuando la oposición arremetía con leyes que para el gobierno representaban una sangría fiscal, como la moratoria previsional.

    Ahora el escenario giró. Muchos aliados, algunos con razones fundadas y otros con oportunismo político, ven al Gobierno en el piso y empiezan a soltarle la mano. La oposición ve en ese contexto una ventana de oportunidad para construir la mayoría de dos tercios y se ilusiona con darle nuevos golpes al oficialismo, como ocurrió semanas atrás con la ley de emergencia en Discapacidad.

    Las negociaciones del arco opositor (que reúne a Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, el Frente de Izquierda y la Coalición Cívica) se intensificaron ayer cuando era inminente la firma de los vetos por parte de Milei.

    La convocatoria a una gran marcha federal por parte de las federaciones de docentes y estudiantes universitarios, acompañada por un proceso de tomas de facultades y paros en varias casas de estudio, aceleró los tiempos. Hasta el bloque de la UCR, un habitual partenaire servicial del Gobierno, salió a despegarse del veto en un comunicado y llamó a insistir con la ley de financiamiento universitario.

    La calculadora de la oposición

    La oposición cifra su confianza en los números de las votaciones de los proyectos de financiamiento universitario y Hospital Garrahan hace apenas un mes. Pero además, son conscientes de la hemorragia de aliados que sufrió el oficialismo en este tiempo, lo que coloca a la oposición en inmejorable situación para captar los votos de quienes se habían ausentado o abstenido en esas votaciones.

    La norma de refuerzo del presupuesto universitario se había sancionado en Diputados con 158 votos afirmativos, 75 en contra y cinco abstenciones. Esa cuenta dejó a la oposición a apenas dos votos de los dos tercios, por lo que para voltear el veto necesitará un plus de esfuerzo.

    No parece una meta lejana. Entre quienes habían votado en contra se encuentran los ex libertarios Carlos D’Alessandro y Gerardo González, quienes vienen de armar un bloque separado, denominado “Coherencia” junto a Marcela Pagano (que ese día estuvo ausente) y Lourdes Arrieta.

    La oposición también tiene en la mira los votos de los diputados del MID Oscar Zago y Eduardo Falcone y de los chubutenses Ana Clara Romero (PRO) y Jorge “Loma” Ávila (Encuentro Federal), quienes responden al gobernador Ignacio “Nacho” Torres.

    En cuanto a la votación del proyecto de emergencia en pediatría, la Cámara de Diputados la había aprobado con 159 votos a favor, 67 en contra y seis abstenciones. En este caso sí la oposición alcanzó el umbral de dos tercios, que ahora deberá refrendar para pasarle posteriormente la pelota al Senado. 

    Para voltear el veto, la oposición confía en captar el voto de diputados del PRO que responden a Mauricio Macri, quienes aquel día se habían ausentado para no quedar pegadas a una postura antipática con la salud pediátrica. El dato de color es que la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal sí se presentó en aquella sesión y votó a favor del Hospital Garrahan.

    The post Con envión electoral, la oposición buscará tumbar los vetos de Milei en el Congreso first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota