|

Salidas habilitadas para personas con discapcidad

Personas con discapacidad: salidas breves, programadas según DNI y a no más de 500 metros

Así lo fija la reglamentación que publicó el Gobierno para atender a la necesidad de las personas con esa condición de salud. Para salir, deberán llevar el Certificado Único de Discapacidad en soporte papel o foto digital.

El gobierno nacional reglamentó la excepción del cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” por coronavirus a las personas con discapacidad y a quienes las atiendan mediante la resolución 77/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial, que permite “salidas breves” y “a no más de 500 metros” y asigna días de acuerdo con la terminación del número del documento.

En el artículo 2 de la norma se explica que las personas con discapacidad solo podrán realizar salidas breves “cuando no tengan síntomas compatibles con COVID-19 (fiebre, dolor de garganta, tos y/o dificultad respiratoria)”.

También se establece, en el artículo 3, que podrán salir a la vía pública “con un único acompañante, familiar o conviviente, si lo necesitaren, para realizar paseos breves, a no más de 500 metros de su residencia”.

El cronograma de salida que se fija es los días lunes, miércoles y viernes a aquellas personas con discapacidad cuyo último número de documento sea 1, 2, 3, 4 y 5, y los martes, jueves y sábados a aquellas cuyo último número de documento sea 6, 7, 8, 9 y 0.

Para salir, las personas deberán llevar el Certificado Único de Discapacidad (CUD) en soporte papel o foto digital, o el turno de actualización del mismo si está vencido, además de “el o los Documentos Nacionales de Identidad”.

Asimismo, regula que durante las salidas deberá respetarse, “respecto del resto de los transeúntes, el distanciamiento social de un metro y medio (1,5 m) como mínimo”.

La normativa aclara que no podrán hacer uso de esta excepción quienes sean mayores de 60 años; tengan enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad pulmonar obstructiva, enfisema congénito, displasia broncopulmonar, bronquiectasias, fibrosis quística y asma moderado o severo; tengan enfermedades cardíacas, insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías y cardiopatías congénitas; o inmunodeficiencias.

Tampoco aquellos que tengan diabetes, insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses; embarazadas; y “toda otra circunstancia que la autoridad sanitaria defina en el futuro”.

En cuanto a las “prestaciones profesionales a domicilio destinadas a personas con discapacidad”, el artículo 6 de la resolución indica que solo se realizarán en forma presencial aquellas “de estricta necesidad, impostergables, y que no admitan su realización en modo virtual”.

Tampoco se podrá hacer uso de este tipo de prestaciones “si la persona que recibirá la misma, alguno o alguna de sus convivientes, o el profesional respectivo, posee síntomas de Covid-19 o se encuentra alcanzado por alguna de las circunstancias descriptas” para las personas con discapacidad.

La misma limitación existe “si algún conviviente con el paciente presentara los síntomas”.

Fuente: Telam

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Quintana: “Necesitamos consensos sostenidos en el tiempo para combatir la pobreza”

     

    El secretario general de APOC, Hugo Quintana, llamó a generar compromisos públicos que promuevan políticas para enfrentar la pobreza y la desigualdad en Argentina. “Necesitamos consensos sostenidos en el tiempo para combatir la pobreza”, dijo.

    Su intervención se produjo en un conversatorio que tuvo como ejes la Reforma Fiscal, el Crecimiento, la Pobreza y el Estado. Del panel también participaron Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, y Osvaldo Giordano, presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea.

    El próximo encuentro será el 18 de septiembre, con eje en el control y la rendición de cuentas.

    Quintana subrayó que “la pobreza se termina con políticas claras que perduren en el tiempo. En nuestro país, un gobierno empieza y borra todo lo anterior. Y para terminar con la pobreza tienen que haber consensos que se puedan mantener en el tiempo”. Y agregó: “Hay que poner énfasis en educar; no hay posibilidades de salir de esta crisis si los chicos, que son el futuro, no comprenden textos. Nadie habla de la educación como una necesidad imperiosa”.

    Durante el evento, Salvia advirtió: “Este sistema es insostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental. Estamos obligados a producir un cambio, porque la complejidad en la desigualdad social en Argentina está vinculada con el fallo en políticas de desarrollo e integración económico-social”.

    Además, el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA remarcó que “la única forma de salir adelante es creando empleo de calidad e invirtiendo en capital humano, fundamentalmente en educación y salud”, y enfatizó la necesidad de “un mayor federalismo real, donde las provincias generen la capacidad de dar incentivos para promover la inversión”.

    Giordano postuló la necesidad de un “Acuerdo de coordinación fiscal”, orientado a un reordenamiento funcional del Estado, y destacó: “Es necesario repensar las potestades tributarias para que cada nivel del gobierno disponga de recursos adecuados; la coparticipación es uno de estos aspectos”.

    A su vez, sostuvo que “el problema de la Argentina no es la grieta sino los consensos que sostienen políticas equivocadas. Nos va mal porque tenemos un sector público mal organizado, que nos lleva a permanente déficit”.

    El secretario general de la Seccional Nación de APOC, Miguel Giménez, ligó el diagnóstico de la actualidad con la práctica sindical y social: “Necesitamos entender acabadamente la realidad para poder estructurar políticas gremiales conducentes, actuales y planificadas en un orden indispensable”. Y concluyó: “Porque si no, la teoría choca contra la cruda realidad de la calle, donde están todas las necesidades insatisfechas de la sociedad: educación, salud, jubilaciones, discapacidades y la falta de empleo”.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Emma Contreras, uno de los deportistas locales de mayor proyección

    Emma Contreras es uno de los deportistas locales con mayor proyección en la ciudad. El slackero reginense alcanza altos rendimientos cada vez que se presenta en cualquier evento de Trick. Luego del atípico 2020, del que no estuvieron exentos los deportistas, Emma Contreras se prepara para participar desde el 1 al 4 de abril del…

    Difunde esta nota
  • |

    ME ARDE

    Naturalizamos la situación de pandemia y el NO plan, la agria espera y el paso del tiempo cansino. Aguardando no sé qué. Quizás la vacuna. Naturalizamos leer los números como meros números. Como algo frío, matemático. Descartable. Son personas, son queridos. Queribles. Dejan amor, amores. Seres. Naturalizamos estar sobre el umbral, ese pasaje en el…

    Difunde esta nota
  • Reunión para analizar políticas de género

    La Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina Luisa Ibarra participó de la reunión con la Secretaria de Coordinación de Políticas Públicas con Perspectiva de Género de Río Negro Luz Val Heredia y el Consejo Local de la Mujer. Estuvieron también la Directora de Promoción Social Adriana Torres y la titular del…

    Difunde esta nota
  • |

    Mientras Argentina arde, Milei se va de joda a Las Vegas

     

    Con el gabinete dividido, la economía al borde del colapso y una elección clave en puerta, Javier Milei decidió que su prioridad no es gobernar, sino viajar a Las Vegas para presenciar el show de su ex pareja Fátima Florez.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable


    El show presidencial

    En la Casa Rosada, el desconcierto es total. Mientras el escándalo de las coimas sacude los cimientos del gobierno y el dólar se dispara a niveles preocupantes, Javier Milei eligió que su agenda personal pase por encima de cualquier gestión seria. Su destino: Las Vegas, donde será espectador VIP del espectáculo de su ex, la humorista Fátima Florez.

    Crisis interna y electoral

    La decisión llega en el peor momento político del oficialismo: la campaña electoral bonaerense languidece y La Libertad Avanza sufrió un humillante cuarto puesto en Corrientes. La ausencia presidencial dejará a Victoria Villarruel, rival interna de Milei y “culpable” de la corrida cambiaria de julio según el propio mandatario, al mando del Ejecutivo, exponiendo aún más las grietas de un gobierno fracturado.

    Intentos fallidos de bilaterales

    Ni siquiera la esperada bilateral con Donald Trump pudo disimular lo que en la práctica es un simple viaje de turismo. El magnate republicano, que desde enero evita recibirlo, volvió a darle la espalda, dejando claro que ni en el plano internacional Milei encuentra estabilidad.

    El costo del lujo

    El traslado oficial en avión presidencial, estimado entre 300 y 500 mil dólares, contrasta con el discurso de austeridad que el presidente impone a los trabajadores y jubilados. En Las Vegas, será recibido con honores VIP en el Hotel Sahara, un privilegio que los ciudadanos argentinos de a pie jamás podrán permitirse mientras padecen inflación, recortes y tarifazos.

    Frivolidad como bandera

    La postal de un presidente cruzando el desierto de Nevada para aplaudir a una vedette, mientras el país arde entre denuncias de corrupción, fuga de divisas y crisis institucional, sintetiza a la perfección el rumbo errático de su gestión. Lo que debería ser un proyecto de gobierno se redujo a una caricatura: Milei como turista de lujo (con el dinero de los argentinos), y el país hundiéndose en su peor crisis política y económica en décadas.

     

    Difunde esta nota
  • |

    KICILLOF: “Lo que fracasó es la política económica de Milei”

     

    El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, celebró la contundente victoria del peronismo en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y consideró que el resultado fue “un sacudón para Milei”, al tiempo que advirtió que lo que quedó en evidencia el domingo es el fracaso del rumbo económico del Gobierno.

    Un resultado histórico

    En diálogo con Gustavo Sylvestre en C5N, Kicillof subrayó la magnitud del triunfo de Frente Patria y lo definió como “impactante” e “impresionante”. “El peronismo no ganaba una elección intermedia hace 20 años, y fue por una diferencia impresionante. Hasta medios que no son afines a nosotros hablaban de paliza”, destacó el mandatario.

    El gobernador remarcó que el voto mayoritario de los bonaerenses fue una señal inequívoca hacia la Casa Rosada: “Lo que fracasó es la política económica, porque los resultados son la destrucción del trabajo y la producción”.

    Críticas a la campaña libertaria

    Kicillof apuntó directamente contra la estrategia electoral de Milei en la provincia: “El Presidente puso todas las fichas en la provincia de Buenos Aires. Fue a provocar, despreció a los bonaerenses, desfinanció a la Provincia… ¿Y así esperaba ganar la elección? Perdieron en más de 100 distritos”.

    Con ironía, el mandatario utilizó una de las frases de campaña de Milei para ilustrar la magnitud de la derrota: “Dijo que iba a pintar la provincia de violeta, pero se ve que no había pintura ese día. La provincia quedó celeste”.

    Un plebiscito al Gobierno

    Para el gobernador, la elección se convirtió en “una especie de plebiscito” a la gestión nacional. “El llamado de atención viene de las urnas. Milei va a tener que revisar esto porque la gente no está de acuerdo”, sostuvo.

    Kicillof advirtió que los resultados no son un hecho aislado sino una clara manifestación del descontento social con el ajuste libertario: “Milei fue a provocar y despreció a los bonaerenses. La gente le contestó con el voto”.

    Mensaje al FMI

    El mandatario bonaerense también apuntó al Fondo Monetario Internacional (FMI), al que responsabilizó por ser socio de las políticas libertarias: “El FMI tiene un papel de responsabilidad en el gobierno de Milei. Le prestó u$s20 mil millones más para sostener el tipo de cambio y se la timbearon toda”.

    Con ese señalamiento, Kicillof cerró su análisis político marcando que la derrota de Milei en la provincia más populosa del país fue una advertencia doble: al Gobierno y a los acreedores externos que condicionan la economía argentina.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta