El robo que sufrió el exfutbolista y consejero de Boca, Mauricio “Chicho” Serna, en Villa La Angostura derivó en una imputación contra un delincuente con antecedentes y, a pedido del Ministerio Público Fiscal (MPF), el acusado recibió una medida cautelar inusual: deberá abandonar la localidad en un plazo de 48 horas y no podrá regresar sin autorización judicial durante los próximos dos meses.
La audiencia se llevó a cabo este jueves por la tarde, encabezada por el asistente letrado Federico Gayós, quien formuló cargos por el robo de pertenencias a Serna y a su esposa, mientras cenaban en un restaurante.
Según la investigación, entre las 18.30 y 19 horas del 27 de agosto, el acusado rompió la ventanilla trasera izquierda del vehículo en el que se trasladaba la pareja y sustrajo un morral con objetos personales, entre ellos un celular, anteojos, guantes y pulseras.
El hecho quedó registrado en una cámara de seguridad y las imágenes comenzaron a circular rápidamente en grupos de WhatsApp, lo que facilitó la identificación del sospechoso, quien ya estaba bajo la lupa policial en otras causas. Al ser detenido, tenía en su poder los elementos robados.
Además, en la audiencia también se le atribuyó otro episodio ocurrido el 29 de julio, cuando fue visto en la vía pública vistiendo un buzo, un pantalón y una mochila que habían sido robados días antes de una vivienda particular. Por este hecho, se lo acusó de encubrimiento.
El juez de garantías Ignacio Pombo avaló la formulación de cargos y ordenó que el acusado cumpla la restricción territorial, junto con la obligación de presentarse semanalmente en una comisaría de Bariloche, donde reside.
El mundo del deporte está de luto tras la muerte de Zhang Zhijie, un jugador de bádminton de China, quien colapsó durante un torneo juvenil en Yogyakarta, Indonesia….
En una entrevista realizada por AM Cumbre 1400, en el programa Cumbre a la Carta, los periodistas Evangelina Zingoni y Lucas Jara, dialogaron con el secretario general del Centro de Empleados de Comercio del Neuquén, Ramón “Colo” Fernández, donde compartió los detalles de esta iniciativa.
El encuentro se realizará este jueves a partir de las 11 hasta las 20 en el complejo recreativo del Centro de Empleados de Comercio de Neuquén, en Plottier. El evento cuenta con el respaldo de la OIT y la participación de sindicatos, empleadores y representantes del Estado. Durante la jornada se presentará el “Consejo gestor binacional y tripartito” y se debatirá en paneles sobre la realidad laboral de Argentina y Chile, así como las estrategias de integración regional.
¿Qué es el foro y cuál es su objetivo?
El secretario explicó el origen y los objetivos del encuentro, en principio el foro está denominado Foro Binacional Tripartito para la Promoción del Trabajo Decente. Entonces desde la Federación Argentina de Empleo de Comercio a través de la Secretaría Internacional”.
“Nosotros tenemos bastante tiempo trabajando en relaciones bilaterales y en este caso nos animamos a convocar los gobiernos, a convocar los empresarios y proponer la creación de un consejo gestor.»
Fernández también comentó que “la idea es fomentar la integración argentino-chilena, desde el punto de vista sociolaboral, teniendo en cuenta el marco regional y latinoamericano”.
«En lo cual, la actividad que se desarrolla en la región, que es muy fuerte, hemos concurrido a los lagos, hemos estado participando de ello y nos hemos encontrado con un sinnúmero de situaciones que entendemos muy necesarias, de la mirada de los trabajadores. En este sentido, a través de las organizaciones gremiales, llegar a la conformación de este consenso”.
“Es importante mirar la calidad del empleo de tantas compañeras y compañeros del sector comercio, por eso se aborda desde la mirada del trabajo decente que propone la OIT, en un contexto muy distinto entre países, en relación al marco normativo de protección de los derechos laborales y sindicales de la región”, agregó Fernández.
Detalles sobre las actividades
«El encuentro se realizará en nuestro salón de evento y habrá 400 personas convocadas, invitados, compañeros de Chile, de Argentina, empresarios, miembros de los gobiernos, y será desde las 11 hasta las 20, en lo cual se va a concluir con dos paneles en el cual se va a ver desde trabajo, desde los sindicatos y desde los compañeros de Chile para todo el auditorio que va a concurrir”.
El Museo de la Inmigración es conocido como el ex Hotel de los Inmigrantes, un complejo histórico ubicado en puerto Madero Buenos Aires, donde funcionó entre 1911 y 1953 para alojamiento de miles de inmigrantes que llegaban al país.
Actualmente el edificio alberga el Museo de la Inmigración donde podemos conocer la rica historia de la inmigración argentina.
Entre 1906 y 1911 miles de inmigrantes buscaban nuevas oportunidades en Argentina. Este lugar realizado con técnica de hormigón armado buscaba suavizar la propagación de enfermedades infecciosas entre los recién llegados.
En busca de la raíz familiar
Así fue como un día decidí ir a este lugar y buscar algún certificado de arribo de mi abuelo proveniente de Polonia.
Les cuento que un día llega a mí un mapa y unas 23 hojas en idioma polaco redactadas por mi abuelo Alfred Mrozowski que despertaron una inmensa curiosidad. Allí el abuelo contaba su viaje y encontrar estas líneas para mí fue oro puro.
El abuelo Alfred junto a su familia.
Él, en primera persona, contaba su experiencia y aquí va esta edición especial de El Diario de Vanesa, como un pequeño homenaje a mi abuelo Alfred, que comenzó su sueño de conocer las Américas con tan solo unos 30 dólares.
Mi historia familiar seguramente será la de muchísimas personas a lo largo y ancho de nuestra Argentina, de aquellos que buscaron un nuevo camino.
Aquí el abuelo Alfred ya en la Argentina.
La carta del abuelo
El recorrido de puño y letra que hizo el abuelo Alfred y que logramos traducirla al español, cuenta que nació un 25 de mayo de 1909 en Chełm, una ciudad situada en el voivodato de Lublin, Polonia, a escasos 25 kilómetros de la frontera con Ucrania.
En su carta relata que comenzó el colegio a los 9 años y que no faltó ningún día a clases . Lo que más le gustaba era dibujar (no es casualidad que yo también tenga ese don, no?)
La carta de puño y letra que logramos traducir del polaco al español.
Así fue que mi abuelo con 30 dólares comenzó su sueño de llegar a la Argentina. Para ello él mismo relata en su escrito que pasó unos días en el hotel de los Inmigrante de Varsovia, para luego continuar un trayecto donde fue conociendo el mundo en busca de su sueño: la Argentina.
Pero también luego soñaba a su vez con poder volver a su Polonia natal para poder contar su aventura. En la Argentina llegó a ser jefe de taller de Ford, practicaba boxeo, era un gran bailarín y un trabajador estricto llegando a construir su casa y dedicó sus días a su taller mecánico propio y su familia.
El abuelo, con corbata, como jefe de Taller de la empresa Ford.
Aventurero, con miedo, pero con mucha ilusión hizo su maleta y se lanzó a descubrir el mundo, así como muchos inmigrantes que venían a la Argentina en busca de una mejor vida en un mundo de guerra.
El Hotel de los Inmigrantes
El Hotel de los Inmigrantes recibió a quienes arribaron a la Argentina con la esperanza de construir un futuro mejor. Su llegada e integración dejaron una huella profunda en nuestra cultura, nuestra identidad y nuestras costumbres.
Una visita que emociona porque allí están las raíces de muchas familias argentinas.
Entrar allí es viajar en el tiempo para revivir lo que sintieron nuestros antepasados al llegar al puerto, cuando arribaron sin nada a la Argentina, con la promesa de obtener un pedazo de tierra si eran agricultores, o un trabajo, si eran obreros o comerciantes.
En 1905 comienza la construcción del complejo, la primera obra fue el Desembarcadero con todas las comodidades para atender a los pasajeros de 1º, 2ª y 3ª clase y las oficinas de Aduana, Prefectura y Dirección Nacional de Higiene terminada a fines de 1907. Al año siguiente se construyó el edificio de la Administración y de la Dirección. En 1909 se levantaron la Enfermería, Lavaderos y Baños. Por último, se construyó el edificio donde estarían el comedor y los dormitorios que fue inaugurado en 1911.
En la planta baja funcionaban el comedor, la cocina, la panadería y la carnicería, en los tres pisos superiores estaban los dormitorios, cuatro por piso con capacidad para 250 personas cada uno. Este edificio fue uno de los primeros construidos en hormigón armado de la ciudad y respetaba todas las normas del Higienismo de la época: paredes azulejadas, grandes ventanales para ventilar, amplios corredores y escaleras de fácil limpieza.
La rutina de los que se alojaban era muy estricta, a las seis de la mañana las celadoras despertaban a los huéspedes y se organizaba el desayuno por turnos de mil personas. Luego las mujeres se ocupaban del lavado de la ropa y los niños mientras los hombres tramitaban su colocación en la oficina de trabajo. Todos podían entrar y salir libremente del Hotel.
El imponente Hotel y los miles de inmigrantes que llegaron por un futuro mejor en la Argentina.
El Hotel funcionó hasta el año 1953, y a lo largo de su historia se alojaron alrededor de un millón de personas. En 1990, mediante el Decreto Nro. 2402, fue declarado Monumento Histórico Nacional.
Sin lugar a dudas el haber visitado el Ex Hotel de los Inmigrantes fue muy conmovedor para mí, donde por un momento cerré los ojos y me imaginé al abuelo allí.
Espero que les haya gustado esta edición de El Diario de Vanesa y ¡será hasta la próxima!
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…
San Martín de los Andes vive un invierno inusual, con temperaturas elevadas que han adelantado la floración de árboles como ciruelos y cerezos. “Acá están los ciruelos y los cerezos todos rosas, como un mes adelantados”, señaló Flor Piscicelli en una entrevista con AM Cumbre 1400. Este fenómeno, que debería ocurrir a fines de septiembre o principios de octubre, se presenta desde agosto, evidenciando los efectos del cambio climático en la región.
Todo este cambio climático ha impactado directamente en el turismo de invierno, principal motor económico de la zona. “Hoy se cierra el Cerro Chapelco, como muchos de los centros de esquí de la provincia”, informó Piscicelli, destacando que la falta de nevadas ha hecho insostenible el funcionamiento de los centros invernales. Solo los parques de nieve y el Centro de Esquí Boutique permanecen operativos, pero con escasa nieve y sin pronósticos de nuevas precipitaciones.
A pesar de las adversidades, San Martín de los Andes mantuvo una ocupación turística promedio del 45 al 50%, con picos cercanos al 60%. “No fue una temporada mala mala, fue regular”, explicó Piscicelli, subrayando que, aunque los números no alcanzaron los niveles habituales, la ciudad supo diversificar su oferta. Actividades como cabalgatas, caminatas con raquetas de nieve y propuestas gastronómicas se consolidaron como alternativas al esquí.
La crisis climática global, que afecta no solo a San Martín de los Andes sino también a otros destinos como Catedral y Penitentes, plantea un desafío para el sector turístico. Según Piscicelli, “hay que repensar cada destino turístico” y no dar por sentado los productos tradicionales. La alternancia entre inviernos secos y nevadores, como el de 2024 con fuertes nevadas en mayo, exige al sector privado y público trabajar en nuevas estrategias para potenciar el turismo en escenarios climáticos variables.
La entrevistada también abordó la menor afluencia de turistas chilenos, un mercado clave para la región. “No están viniendo chilenos, este año casi no cruzaron”, afirmó Piscicelli, atribuyendo esta situación a la competencia con destinos chilenos como el Volcán Villarrica, que tuvo mejores condiciones de nieve, y a promociones atractivas en Chile, como descuentos del 50% en indumentaria. El tipo de cambio, con un dólar a 1.385 pesos, no fue suficiente para atraer visitantes del país vecino.
A pesar de las dificultades, San Martín de los Andes mantuvo su dinamismo con eventos como la carrera de corredores, una de las más antiguas de Argentina, y la Fiesta Nacional del Montañés. “Ganó Fafur Romera, un mítico sanmartinense deportista que ya conoce bien la zona”, destacó Piscicelli, subrayando el movimiento deportivo y cultural que sumó atractivo al destino durante el fin de semana.
Un llamado a la acción frente a la crisis climática y económica
San Martín de los Andes enfrenta un doble desafío: adaptarse al cambio climático y sostener su economía turística en un contexto de incertidumbre regional y nacional. La necesidad de diversificar la oferta turística y garantizar el financiamiento de proyectos clave, como la PIAP, se presenta como una prioridad. Mientras tanto, la comunidad sigue apostando por eventos culturales y deportivos para mantener el atractivo de la región, en un invierno que, como afirmó Piscicelli, “nos frena, pero nos invita a repensar”.
Los eventos deportivos de la Patagonia siempre tienen ese toque especial por ofrecer escenarios con paisajes cordilleranos únicos. Comenzó el Patagonia Run en San Martín de los Andes esta semana y este jueves continúa con los emblemáticos 42K, que podrán seguirse por streaming a través de YouTube….
La ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, destacó que “desde el Gobierno lo que tenemos que hacer es trabajar estratégicamente para brindar herramientas, porque creemos en una juventud que sea totalmente autónoma, independiente. Entonces ahí tiene que estar el Estado, para que los puntos de partida sean iguales para todos”.
Por su parte, la secretaria de Juventudes y Diversidad, Luz Blanco, afirmó que “nos llena de orgullo formar parte y acompañar sus proyectos de inversión, como en este caso que representa el puntapié inicial en algunos casos, o los ayuda al crecimiento de sus emprendimientos”.
“Son pasos importantes para seguir creando perfiles emprendedores jóvenes en toda la provincia, con identidad neuquina y empoderamiento económico”, agregó Blanco.
En la misma línea, la directora del Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADeP), Josefina Codermatz, expresó que «si bien es posible acceder a los créditos del Programa Neuquén Financia por única vez, el Estado Provincial a través del IADeP dispone de más oferta crediticia que será posible gestionar a medida que el emprendimiento vaya creciendo”.
La Línea de Inclusión Financiera para las Juventudes y Diversidad está orientada a inversiones en bienes materiales, maquinarias, herramientas, equipamientos menores, y capital de trabajo necesario para cualquier etapa del proyecto y desarrollo de la actividad.
Se trata de una acción coordinada entre el IADeP (agente financiero del programa Neuquén Financia), y el acompañamiento de la secretaría de Juventudes y Diversidad del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.
Con el objetivo de dar continuidad a la asistencia a jóvenes emprendedores, la secretaría de Juventudes y Diversidad realiza asesoramiento personalizado y encuentros regionales, como el realizado recientemente en la región del Pehuén, en los cuales se ponen a disposición de la comunidad las herramientas disponibles.
Respaldo a nuevos proyectos neuquinos
Jóvenes emprendedores reciben apoyo económico para sus proyectos.
Los rubros de los emprendimientos comerciales que accedieron a estos créditos en esta oportunidad son pastelería, café, encuadernación, servicio de fotografía, marroquinería, sublimaciones, entre otros.
Florencia del Valle manifestó sentirse “entusiasmada” al ser consultada sobre las posibilidades que tendrá su emprendimiento a partir del crédito. “Hace un tiempo empecé con un emprendimiento de ropa y accesorios de la comunidad LGBT+, y el crédito lo pedí para comprar maquinaria y hacer las estampas, en vez de tercerizar como lo venía haciendo y así crecer”, contó.
Daira Alesi es integrante de un emprendimiento familiar dedicado a sublimaciones. “Es muy importante esta ayuda que nos dan, porque nos abre las puertas para reforzar todo lo que es compras de máquinas y de materia prima, que es lo principal”, enfatizó. Y destacó que “es una puerta muy grande que me acompaña, también, ahora que comienzo a cursar mi carrera en la universidad”.
Por último, Guillermo Ulloa expresó que el crédito significa avanzar un paso más en su emprendimiento de encuadernaciones y papelería, para poder oficializarlo como un comercio. “Mi objetivo es poder establecerme en un local en el centro de Neuquén, y ponerlo en marcha con mis trabajos, y también poder darle trabajo a otras personas y a otros emprendedores”, cerró.
En el marco de un trabajo articulado entre la secretaría de Género del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres y el Banco Provincia del Neuquén (BPN), se llevará a cabo el segundo Taller para Mujeres Emprendedoras, donde se dictarán herramientas financieras básicas para micro emprendimientos….
El homicidio ocurrió el 19 de agosto, entre las 21:20 y 21:40 horas, en la vivienda familiar de Senillosa, donde residían la pareja y sus tres hijos menores de cuatro años. Según la fiscal Carolina Gutiérrez, tras una discusión en el living, la mujer identificada como R.M. “tomó un cuchillo de gran dimensión y arremetió en el pecho de L.M.E., sin darle posibilidad de defensa”.
La víctima salió junto a la agresora hacia el patio delantero y minutos después cayó sobre la vía pública. Vecinos intentaron auxiliarlo y personal de salud lo trasladó de urgencia al hospital regional, donde falleció en el trayecto. La autopsia confirmó que murió por shock hipovolémico producto de una herida punzocortante.
Durante las primeras horas, R.M. cambió tres veces su versión de los hechos. Inicialmente aseguró que su pareja había sido víctima de un atraco; luego indicó que el hombre se había herido al intentar agredirla; y finalmente reconoció en la audiencia de formulación de cargos que ella misma lo apuñaló, alegando defensa ante una posible agresión.
La defensa no cuestionó la autoría, sino el contexto de la acción, argumentando antecedentes de violencia de género en la provincia de Buenos Aires, aunque sin denuncias previas en Neuquén. La fiscalía sostuvo que el planteo era prematuro y mantuvo la acusación.
Decisión judicial
El juez de Garantías Lucas Yancarelli rechazó los pedidos de la defensa y determinó cuatro meses de prisión domiciliaria para la imputada, con tobillera electrónica y control periódico de una guardia policial. Los tres hijos quedaron al cuidado de una familia vecina, con contacto supervisado con su madre bajo la vigilancia de organismos del Estado.
R.M. fue imputada por homicidio agravado por el vínculo (artículos 45 y 80, inciso 1, del Código Penal), en calidad de autora.
El Departamento Sustracción Automotores de Neuquén realizó un allanamiento en el barrio Parque Industrial de Senillosa y secuestró un equipo especial utilizado en pozos petroleros. Por otra parte, recuperaron un vehículo con pedido de secuestro requerido por la justicia de la Provincia de Río Negro. El personal que realizó la diligencia en Senillosa, secuestró un […]…
En el marco de la masiva movilización que concentró a numerosos sectores frente al Congreso para sumarse al reclamo de Jubiladas y jubilados, junto a Agrupaciones feministas, antipatriarcales y antirracistas, trabajadores de la salud pública y de otros gremios, desde la Asamblea Discas en Lucha se sumaron a la marcha el pasado miércoles. «Nos plantamos fuerte en que discapacidad no es un insulto» dijo Laura Alcaide en respuesta a los reiterados agravios que vienen de parte del gobierno además de las medidas de ajuste y vaciamiento de instituciones. Por ANRed.
El pasado miércoles durante la cobertura nos acercamos a la Universidad de las Madres. Allí estaba la Asamblea discas en lucha llevando su «ranchada» que le permita tener protección en caso de represión o situaciones complejas. Al rato salieron y pudimos conversar un rato con Laura Alcaide, una de las referentes de la asamblea antes de que se sumen a la columna de Jubilados para acompañarles en una ronda.
«Lo interesante de hoy es que estamos muchos sectores en lucha porque los sectores solos no podemos hacer nada, y uniéndonos logramos visibilidad y fuerza en lo que estamos pidiendo. En Discapacidad lo que estamos exigiendo es que se trate el proyecto de Emergencia en Discapacidad, pero con un proyecto de ley no hacemos nada. Lo que exigimos es una vida digna y salir de la crisis en la que estamos», comenta Laura.
Foto: Nico Ramos
Algunas de las denuncias que ya expresaron la semana pasada son la desjerarquización de la Agencia Nacional de Discapacidad y su confinamiento a la órbita del Ministerio de Salud, su vaciamiento, la falta de políticas públicas y el corrimiento de perspectiva hacia modelos ya trascendidos que reemplazan Derechos por asistencialismo; la quita de Pensiones No Contributivas, los obstáculos burocráticos para tramitarla y la trampa de “auditorías”: en la que les citan con muy poco margen de anticipación impidiendo que realicen las gestiones necesarias en el arrasado sistema público de salud, las direcciones falsas e inexactas a las que les dirigen y las eternas filas inhumanas a la intemperie; el deterioro planificado de Incluir Salud que se expresa en la falta de cobertura prestacional y de medicamentos; el incumplimiento del cupo laboral del 4%; la precarización laboral de les trabajadores de “talleres protegidos” que llevan varios meses sin cobrar y por el que perciben un salario de apenas 28.000 pesos al mes; la falta de adaptaciones en los puestos laborales públicos y privados de les trabajadores con discapacidad, entre otras demandas.
«Este gobierno logró juntarnos a todos los sectores: prestadores, instituciones, familias… pero sobre todo personas con discapacidad», agrega.
«Nos plantamos fuerte en que discapacidad no es un insulto. Nos vienen pisoteando y nos vienen insultando desde todos los ángulos. Ya habían usado la imagen de una persona con síndrome de Down para insultar a un gobernador y todo el tiempo están usando nuestra imagen como un insulto. Nuestras identidades no son un insulto y exigimos participación política de personas con discapacidad para tener garantías en nuestro sector», concluyó.