El robo que sufrió el exfutbolista y consejero de Boca, Mauricio “Chicho” Serna, en Villa La Angostura derivó en una imputación contra un delincuente con antecedentes y, a pedido del Ministerio Público Fiscal (MPF), el acusado recibió una medida cautelar inusual: deberá abandonar la localidad en un plazo de 48 horas y no podrá regresar sin autorización judicial durante los próximos dos meses.
La audiencia se llevó a cabo este jueves por la tarde, encabezada por el asistente letrado Federico Gayós, quien formuló cargos por el robo de pertenencias a Serna y a su esposa, mientras cenaban en un restaurante.
Según la investigación, entre las 18.30 y 19 horas del 27 de agosto, el acusado rompió la ventanilla trasera izquierda del vehículo en el que se trasladaba la pareja y sustrajo un morral con objetos personales, entre ellos un celular, anteojos, guantes y pulseras.
El hecho quedó registrado en una cámara de seguridad y las imágenes comenzaron a circular rápidamente en grupos de WhatsApp, lo que facilitó la identificación del sospechoso, quien ya estaba bajo la lupa policial en otras causas. Al ser detenido, tenía en su poder los elementos robados.
Además, en la audiencia también se le atribuyó otro episodio ocurrido el 29 de julio, cuando fue visto en la vía pública vistiendo un buzo, un pantalón y una mochila que habían sido robados días antes de una vivienda particular. Por este hecho, se lo acusó de encubrimiento.
El juez de garantías Ignacio Pombo avaló la formulación de cargos y ordenó que el acusado cumpla la restricción territorial, junto con la obligación de presentarse semanalmente en una comisaría de Bariloche, donde reside.
El mundo del deporte está de luto tras la muerte de Zhang Zhijie, un jugador de bádminton de China, quien colapsó durante un torneo juvenil en Yogyakarta, Indonesia….
La ciudad de Chos Malal dio inicio a la primera etapa de un ambicioso proyecto de restauración patrimonial que busca devolverle su fisonomía original del siglo XIX. La iniciativa incluye la recuperación de la antigua Casa de Gobierno, que perteneció a José Manuel Olascoaga, primer gobernador del Territorio Nacional del Neuquén, y apunta a reconstruir parte del alma fundacional de la provincia.
El plan contempla una transformación integral del casco histórico para rescatar el espíritu urbano y arquitectónico de 1880, cuando Chos Malal fue capital del territorio. Las obras abarcan también la refuncionalización de sitios emblemáticos como la biblioteca José Olascoaga, el Torreón, museos locales, la iglesia, el archivo histórico y la Casa Dewey.
Según explicó Gustavo Coatz, delegado regional del Alto Neuquén, la primera fase se centró en restaurar la estructura original de la casa utilizada por Olascoaga como sede de gobierno. Con la colaboración de arquitectos e historiadores, se desmontaron agregados modernos para recuperar muros, pisos y detalles auténticos del siglo XIX.
Durante el proceso se descubrieron libros de la antigua biblioteca de Olascoaga y ejemplares que pertenecieron al doctor Gregorio Álvarez, parte de su legado testamentario. Estos hallazgos le sumaron valor histórico al proyecto, que no solo busca restaurar un edificio, sino contar una historia poco conocida de la provincia.
Para la próxima etapa, se proyecta crear una experiencia inmersiva que permita a los visitantes recorrer la historia del Neuquén desde sus orígenes.
El gobernador Rolando Figueroa, los miembros de su equipo de ministros, y todos los intendentes y presidentes de comisiones de fomento de la provincia, firmaron hoy un pacto de gobernanza para defender a la provincia del Neuquén y diseñar estrategias de crecimiento….
El intendente Mariano Gaido destacó sobre esta obra que “es un nuevo ingreso a la ciudad, una avenida que hace tiempo los vecinos venía solicitando y estamos ejecutando con presupuesto propio a partir de tener las cuentas ordenadas”.
El jefe comunal recordó que, así como en este sector, se desarrolla infraestructura y pavimento sobre otras áreas, como en las calles Eslovenia, Los Paraísos, Río Colorado y Chivilcoy.
Finalización de la obra en 20 días
Además, observó que “a partir de tener las cuentas ordenadas hemos decidido desarrollarla, ya está muy avanzada y en 20 días se finaliza con fondos que son de la ciudad y se avanza con una empresa neuquina”.
“Han avanzado realmente muy rápido y en el mes aniversario de la ciudad lo vamos a estar inaugurando. Es una obra que le da un nuevo ingreso a Neuquén, en este caso desde Río Colorado hacia el centro”, agradeció Gaido a los trabajadores.
Por su parte, el subsecretario de Planificación y Elaboración de Proyectos, Pablo Vega, destacó por su lado la importancia estratégica de Chivilcoy como corredor en el oeste.
“Ya pavimentamos los primeros 600 metros y estamos en los últimos 900 que estarán finalizados en los próximos 20 días, con lo cual tendremos todo este corredor pavimentado”, concluyó.
Una de las calles de mayor circulación en la zona comercial del bajo neuquino estará cortada desde este lunes y hasta el viernes, por obras de pavimentación. Así lo informó la Municipalidad de Neuquén, además de indicar cómo será el recorrido del servicio de colectivos en el sector. Se trata de la calle Perito Moreno, […]…
Chos Malal celebra este lunes su 138° aniversario con una jornada histórica: se inaugurará la nueva sede universitaria de la UNCo en el Alto Neuquén, se restauró la histórica sede de gobierno y se encenderá un moderno sistema de alumbrado público con tecnología LED y, como cada año, cientos de vecinos acompañarán el acto oficial y el tradicional desfile cívico en las escalinatas del Museo Olascoaga.
La flamante sede de la Universidad Nacional del Comahue, funcionará desde un edificio reacondicionado y permitirá el acceso presencial a estudios universitarios en Chos Malal, Andacollo y Buta Ranquil. Más de 500 estudiantes ya están inscriptos, la mayoría oriundos de zonas rurales, comunidades mapuches y pequeños parajes. Las clases comienzan el 18 de agosto con carreras como Topografía y Tecnología Minera, con títulos intermedios y posibilidades de continuidad en Zapala para quienes quieran avanzar en su formación.
Esta iniciativa, fruto de una inversión superior a los 1.000 millones de pesos, fue impulsada por el gobierno provincial en conjunto con la UNCO. Además de garantizar un plantel docente sólido, se sumó el programa de becas Gregorio Álvarez, que ya otorgó ayuda económica a los primeros 23 beneficiarios.
Luminarias LED
También se presentó el Plan Provincial de Alumbrado Eficiente, mediante el cual se instalaron 135 luminarias LED en el barrio Las Vertientes. Este recambio forma parte de un proyecto más amplio, que busca reemplazar más de 1.400 luminarias en toda la ciudad para llegar a una cobertura 100% eficiente, segura y sostenible.
Con una inversión estimada de más de 650 millones de pesos solo en Chos Malal, este plan ya se implementa también en localidades como Centenario y San Martín de los Andes.
Un total de 516 personas ya se inscribieron para iniciar sus estudios en la flamante sede que la Universidad Nacional del Comahue abrirá en Chos Malal, marcando un hecho histórico para el Alto Neuquén, una región que durante años soñó con acceder a la educación universitaria sin tener que migrar….
En ambos casos, se comprobó que los productos no contaban con los registros exigidos por la legislación vigente, lo que impidió garantizar su trazabilidad, seguridad y adecuadas condiciones de elaboración.
Cabe destacar, que este miércoles, la ANMAT inició una investigación que comenzó luego de que un consumidor denunciara haber sufrido quemaduras en las manos al utilizar un “Detergente Eco. 5 lts. Química Spegazzini”, el cual prohibió su elaboración y venta.
Aceite de oliva “Mito andino”
El caso más destacado es el del “Aceite de oliva virgen extra primera prensada” de la marca Mito Andino, que fue retirado del mercado al comprobarse que los números de Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y de Producto Alimenticio (RNPA), que figuran en su etiqueta no existen en los sistemas oficiales.
Según la Disposición 5434/2025, el producto fue considerado ilegal bajo la Ley de Alimentos por carecer de respaldo legal, lo que impide verificar su origen y condiciones de elaboración. La investigación se inició tras una consulta del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), que detectó inconsistencias en la documentación.
Posteriormente, el Departamento de Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos solicitó información a la autoridad competente de Mendoza, que confirmó que los registros indicados no estaban habilitados ni figuraban en su base de datos.
Ante este escenario, la ANMAT decidió extender la prohibición a cualquier otro producto que utilice los mismos RNE 13005521 y RNPA 02513032729, considerados inválidos. El organismo advirtió que este tipo de infracciones comprometen la salud pública, ya que impiden verificar si el producto fue elaborado bajo condiciones adecuadas de higiene y seguridad.
Aceite de la marca SOMA
Una situación similar se detectó con el aceite de oliva de la marca SOMA, de origen cordobés, cuya comercialización también fue prohibida mediante la Disposición 5433/2025. En este caso, las sospechas surgieron por irregularidades en los datos del etiquetado, las cuales fueron confirmadas tras una verificación a través del Sistema de Información de Vigilancia Alimentaria y el Sistema Federal de Gestión del Control de Alimentos (SiFeGA).
Si bien inicialmente la Dirección General de Control de la Industria Alimenticia de Córdoba había validado los registros, una investigación posterior reveló que los documentos eran inválidos y los rótulos, adulterados. La ANMAT resolvió entonces la prohibición de la venta del producto en todo el país, al no poder determinar su origen ni certificar que fue elaborado en establecimientos habilitados.
Ambas disposiciones se enmarcan en las competencias establecidas por los decretos 1490/92 y 94/2023, y por el Código Alimentario Argentino, y refuerzan la labor de fiscalización del organismo ante la circulación de productos sin trazabilidad ni respaldo normativo.
Desde el organismo nacional instaron a las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a intensificar los controles y garantizar que se retire de circulación cualquier lote de aceite vinculado a los registros irregulares. También se pidió a la población evitar el consumo de estos productos y denunciar su presencia en góndolas físicas o plataformas digitales.
Como parte de su mensaje final, la ANMAT recordó a los consumidores la importancia de verificar siempre los datos de origen y registro en los productos alimenticios que adquieren, y reportar cualquier irregularidad para prevenir intoxicaciones o el consumo de alimentos no aptos para la salud.
Qué es la ANMAT y cuáles son sus roles
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), es el organismo encargado de garantizar que los productos vinculados a la salud humana cumplan con los estándares de calidad, seguridad e inocuidad establecidos por la normativa argentina. Funciona bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación y tiene competencia en todo el territorio nacional.
Creada en 1992, la ANMAT tiene como misión controlar, autorizar y fiscalizar una amplia gama de productos: desde medicamentos, alimentos y dispositivos médicos, hasta cosméticos, suplementos dietarios y otros insumos sanitarios. También supervisa los procesos tecnológicos y de producción relacionados con estos bienes, con el fin de resguardar la salud de la población.
Entre sus funciones clave se destacan el registro de productos, la inspección de establecimientos, la evaluación de riesgos sanitarios y la emisión de disposiciones frente a irregularidades. A través de estas acciones, la ANMAT actúa como un pilar fundamental en la política sanitaria nacional, promoviendo el acceso a productos seguros, confiables y de calidad.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dio a conocer un listado de 22 medicamentos de expendio bajo receta que serán evaluados para pasar a ser de venta libre. Se trata de fármacos como complejos vitamínicos, para tratamiento del herpes, cremas antialérgicas, productos con corticoides, analgésicos, antifúngicos, laxantes y suplementos dietarios….
El fármaco fue fabricado por el laboratorio HLB Pharma, actualmente bajo investigación judicial, y su distribución está prohibida en todo el país. Aunque el ministerio de Salud de Chubut no lo adquirió, trascendió en medios locales que una institución privada sí lo habría hecho.
El hallazgo fue posible tras un operativo de control de la ANMAT, que solicitó a todas las jurisdicciones revisar sus stocks e informar si poseen ampollas elaboradas por la compañía propiedad del empresario Ariel García Furfaro.
El foco de mayor preocupación es el lote 31202, en el que se detectaron las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, asociadas a la mayoría de los fallecimientos, según los estudios del Instituto Malbrán. No obstante, la prohibición de uso alcanza a todos los lotes de fentanilo producidos por HLB Pharma.
En paralelo, en Córdoba se localizaron otras 200 ampollas en una clínica privada, donde ya se confirmaron dos muertes que estarían vinculadas a la aplicación del medicamento contaminado. El juez federal Ernesto Kreplak, a cargo de la causa en La Plata, ordenó mantener bajo resguardo cada unidad hallada y dispuso un plan de recuperación coordinado con el ministerio de Salud de la Nación.
Se estima que del lote elaborado el 18 de diciembre de 2024 —que incluyó 154.530 ampollas— unas 42.502 ya habrían sido aplicadas en distintos centros de salud. El resto se encuentra bajo preservación en hospitales públicos y privados, a la espera de su retiro formal por parte de las autoridades sanitarias.
La investigación judicial avanza sobre las responsabilidades en la producción y distribución del fentanilo contaminado. El magistrado Kreplak ya ordenó la inhibición de bienes y la prohibición de salida del país de 24 personas, entre las que figuran los hermanos Ariel, Damián y Diego García Furfaro, su madre, Nilda, y su abuela de 90 años, Olga Luisa Arena, quien figuraba como presidenta de HLB Pharma Group SA al momento de la fabricación del fármaco.
Piojos en lobos marinos: es un gran secreto cómo se adapta el organismo de estos insectos parásitos para no morir en las grandes profundidades marinas de la Patagonia….
El ritmo de concurrencia se sostuvo durante el fin de semana, logrando que la película lidere ampliamente la taquilla frente a las otras 56 producciones en cartelera. Los datos de Ultracine, sitio que releva semana a semana la venta de entradas, confirmaron que hasta el sábado 17 ya se habían vendido 320.011 tickets, lo que equivale a que una de cada dos personas que fue al cine en esos días eligió ver Homo Argentum.
“Homo Argentum” rompe récord en la historia del cine argentino
HOMO ARGENTUM | Guillermo Francella.
De hecho, Homo Argentum se posiciona como la cuarta película más vista el día de su estreno en la historia del cine argentino. Además, es el tercer mejor arranque de todo 2025 y está cerca de incorporarse en la lista de las 20 más taquilleras del año, con apenas cuatro días en proyección.
El fenómeno comenzó el jueves 15 de agosto, día del estreno, cuando la película convocó a 73.886 espectadores, cifra que volvió a repetirse el viernes y consolidó a Homo Argentum como la película más vista frente a las 56 producciones que competían en cartelera. Según datos de Ultracine, hasta el sábado 17 el film había sido visto por 320.011 personas, lo que equivale a que una de cada dos personas que fueron al cine eligió esta película.
En los primeros dos días, la película cortó 185.055 tickets (73.886 el jueves y 111.169 el viernes), es decir, casi el 56% del total de espectadores que asistieron al cine en ese período. Si se mantienen las proyecciones de taquilla, Homo Argentum podría superar a Mazel Tov, la película de Adrián Suar, y convertirse en la producción argentina estrenada en cines más vista del año.
Para ponerlo en perspectiva, Mazel Tov sumó 356.897 espectadores en 17 semanas. Con el ritmo actual de Homo Argentum, la película de Francella podría superar esa marca en apenas una semana de proyección.
Elogios del presidente Milei
Después de conocerse que el presidente de la Nación, Javier Milei, había proyectado para diputados e integrantes de su Gabinete la película, ayer el mandatario se expresó al respecto en su cuenta de la red social X, donde resaltó que el film dejó en evidencia el “espectáculo bizarro que hoy ofrecen los kukas”.
Bajo el título “Homo Argentum: disonancia cognitiva en el corazón woke”, Milei escribió en tres párrafos una particular crítica política y social inspirada en el retrato de lo que podría interpretarse como “argentinidad” que hace la obra de la duplaCohn-Duprat.
“Cuanto mayor la cantidad de parásitos mentales dentro de la cabeza del progre, mucho mayor es el odio y los alaridos quejosos de éste (SIC) ejército de zombies (termos cabezas de pulpos)”, explicó el presidente.
“Cuando uno ha tenido la suerte de haber leído el principio de revelación y entenderlo, debería agradecer por el espectáculo bizarro que hoy nos ofrecen los kukas y la progresía woke ante la película Homo Argentum. ¡Los muestra tal cual son!”, agregó Milei.
El film de Cohn-Duprat-Francella generó críticas especialmente en redes sociales, donde usuarios -en algunos casos críticos de cine- remarcaron que los personajes centrales sintetizan en un argentino “garca, estafador, ventajero, chorro, chanta”.
En ese sentido, Milei aseguró que “les duele mucho la película porque les presenta un espejo en el cual sale a la luz todo lo que son… casi está de más decir lo que les duele el éxito en una película sin financiamiento del Estado, ya que muestra a muchos del rubro (y aledaños) como fracasados totales y absolutos”.