Robert Cox en Argentina: “el periodismo es la mejor manera de salvar vidas”

Robert Cox en Argentina: “el periodismo es la mejor manera de salvar vidas”

 

El legendario director del Buenos Aires Herald que desafió a la dictadura publicando las desapariciones y las denuncias de las Madres, volvió al país para una serie de homenajes. “El problema que tenemos es el fascismo de payasos”, dijo. Transmitió Canal Abierto. Por Leo Vázquez, para Canal Abierto.


Robert Cox, el icónico editor del Buenos Aires Herald durante la dictadura, volvió al país para una serie de actividades y reconocimientos por su labor humanitaria en la etapa más oscura del país.

Reconocido como un emblema de la denuncia de los crímenes del terrorismo de Estado, y como aliado fundamental de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, ayer estuvo rodeado de un cálido auditorio integrado por familiares, sobrevivientes y referentes de organismos que, en muchos casos, se apoyaron en su trabajo para denunciar las atrocidades de la represión ilegal. Muchos, inclusive, comenzaron buscando familiares o compañeros con publicaciones en el Herald, y todavía siguen buscando.

Durante la jornada fue homenajeado en la sede del Sindicato de Prensa de Buenos Aires, en una charla organizada por la organización Poetas, Escritores y Narradores (PEN), SiPreBA, ATE Nacional, la CTA Autónoma, la Mesa Ecuménica y la Mesa de Organismos de Derechos Humanos.

El hombre, de 91 años, comenzó hablando de la realidad política en Argentina y Estados Unidos, su país de residencia. “El problema que tenemos es el fascismo de payasos, en Estados Unidos y acá. Estamos viviendo en un momento muy peligroso”, dijo.

“Lo que quiero destacar –siguió- es el coraje de las Madres. Yo me di cuenta enseguida que lo importante en Argentina era lo que ellas estaban diciendo. Yo creo que va a ser Nunca Más, porque lo que pasó fue un holocausto, pero tenemos que recordarlo siempre para preservar la democracia”.

Foto: Alberto Eduardo Dumont

Estuvo acompañado por María José Cano, del área de Derechos Humanos de la CTA-A, Luis María Alman Bornes del Movimiento Ecuménico por los DDHH y ATE, Diego Pietrafesa, cronista de Telefe e integrante de la comisión directiva de SiPreBA, y David Cox, periodista, escritor e hijo del homenajeado.

“A nosotros los periodistas es a quienes van a tratar de liquidar primero”, advirtió sobre los peligros de la labor profesional en tiempos autoritarios.

“Primeramente era difícil conseguir la verdad, entonces yo fui, tuve la suerte de poder hacerlo, y poco a poco conseguimos esa verdad que la gente no quería ver, y ese es el gran problema, no quieren ver que la democracia está en peligro, y el periodismo es la defensa de los derechos humanos, porque nosotros estamos más cerca de la gente que los políticos, porque trabajamos con ellos”.

Como sorpresa, Adolfo Pérez Esquivel ingresó a la actividad y se acercó a saludar al periodista. Ambos recordaron sus detenciones en Coordinación Federal de la Policía.

Foto: Natalia Bernades (La Retaguardia)

En el evento también dio su saludo Hugo “Cachorro” Godoy, titular de la CTA-A y ex preso político de la dictadura, quien le hizo saber a Cox el valor que tuvo su tarea y compromiso periodístico para los detenidos. Hablaron además Ana Paoletti de Sipreba, Gerardo Oberman de la Mesa Ecuménica y Paloma García de ATE Cultura.

“No tuve ningún miedo en ese entonces porque yo pensé que era importante sacar la verdad, no fue fácil, pero conseguimos hacerlo y yo pensé que la tarea del diario era salvar vidas, que el periodismo es la mejor manera de hacerlo”, subrayó Cox.

Durante la extensa exposición, rememoró casos puntuales de denuncias llegadas a su redacción, analizó la gravedad de la cuestión migratoria en Estados Unidos y el rol de los medios cómplices con el régimen de Videla y Massera. “Los periodistas sabían lo que estaba pasando porque veían noticias de afuera y eso se estaba informando afuera, pero los diarios acá lo pintaban como una lucha contra el terrorismo”, aseguró.

Canal Abierto transmitió en vivo

Equipo audiovisual: Juan Alaimes, Pablo Martínez Levy y Ramiro Lorenzo.

Cox y el periodismo decente

Robert John Cox se incorporó al Buenos Aires Herald en 1959, a sus 26 años, a partir de un aviso ofreciendo un puesto laboral para la capital Argentina. Estuvo hasta diciembre de 1979, cuando tuvo que abandonar el país junto a su familia luego de una amenaza directa de Massera. Durante sus años en el país, también fue corresponsal de diarios de los Estados Unidos como el Washington Post.

Inmediatamente se empezaron a conocer noticias sobre secuestros y desapariciones, no dudó en publicar las denuncias que llegaban al diario. Por esa tarea, se convirtió en un aliado invalorable para los familiares de las víctimas de la represión que primero reclamaban al gobierno y a la iglesia y luego, cuando entendieron que esas instituciones eran el problema y no podían ser la solución, recurrieron al activismo y la denuncia pública. El Herald cobró una importancia vital en esa estrategia.

Fue el primero en publicar sobre las Madres de Plaza de Mayo, por ejemplo. Cox participaba de las rondas alrededor de la pirámide desde las primeras semanas.

Foto: Paloma García

Antes de Cox, el Herald no publicaba noticias sobre Argentina a pesar de que se escribía y publicaba en el país. Su influencia en el periódico fue tal que lo llevó a modificar su dinámica y diseño, transformó un pequeño boletín dedicado a proveer información británica en un diario respetado, del cual fue designado director en 1968.

Muchos secuestrados fueron liberados con vida luego de la publicación en el Buenos Aires Herald. Además, el diario no cobraba por publicar las solicitadas de los familiares.

El 24 de abril de 1977, Robert Cox fue detenido y encerrado en el Departamento Central de Policía fue liberado por la presión internacional, que incluyo gestiones del secretario de Estado norteamericano, Cyrus Vance.

Por su iniciativa, el Herald fue el primer medio en informar de manera abierta y sistemática en pleno 1976 que el gobierno militar secuestraba y hacía desaparecer personas. Como cronista iba a las rondas de las Madres y constató en persona que los militares utilizaban los crematorios del cementerio de la Chacarita para incinerar a los desaparecidos.

Fuente: https://canalabierto.com.ar/2025/05/14/robert-cox-en-argentina-el-periodismo-es-la-mejor-manera-de-salvar-vidas/

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares