Relaciones de pareja: ¿cómo influye la diferencia de edad?

Relaciones de pareja: ¿cómo influye la diferencia de edad?

 

Así como la vida en general, las relaciones de pareja han ido tomando nuevos caminos que influyen en los vínculos. La virtualidad, el estrés, las nuevas formas de comunicación humana y hasta el análisis de vivir actualmente en una “recesión sexual”, son los temas que ocupan y preocupan a todas las generaciones.

Un tema que me gustó abordarlo con una especialista: la Lic. Anabella Serventi (MN 76890) a quien mucho agradezco su disponibilidad para esta edición especial de El Diario de Vanesa.

Aquí les dejo una charla profunda que tuvimos con ella, a quien se puede seguir en su cuenta de Instagram: @anabella.serventi

Hablemos sobre la diferencia de edad en una pareja

¿Cuál sería la diferencia de edad ideal para una pareja?

Si bien no existen universales sobre esto, los estudios sobre el tema arrojan una aproximación acerca de que entre 3 y 5 años asegura una mayor tasa de éxito. Pero en realidad, más que el número, pesa cuánto se comparte de un proyecto de vida, la comunicación, el afecto y otras variables que deben cuidarse, nutrirse y co-crearse a lo largo de la vida en pareja.

¿La diferencia de edad afecta a la pareja?

La diferencia de edad marca ciclos vitales diferentes, esto implica que los desafíos que afrontan los miembros de una pareja pueden ser mayores en términos de expectativas individuales: por ejemplo, una mujer puede desear ser madre primeriza y su pareja ya haber criado hijos que actualmente sean jóvenes independientes y no querer empezar un proyecto de crianza. Sin embargo, si logran equilibrar estas diferencias, resolver desafíos de manera constructiva y explorar intereses conjuntos, pueden tener de todos modos un proyecto de pareja saludable y duradero.

¿Qué dice la psicología sobre la diferencia de edad?

Lo que te conté en las primeras dos respuestas es lo que dice la psicología al respecto, los estudios arrojan esa brecha de entre 3 y 5 años como ideal ya que las parejas encuestadas que reportan mayor satisfacción y estabilidad se encuentran en ese rango, por fuera de eso, si logran equilibrar el proyecto de vida, tener muy buena comunicación, explorar nuevos intereses y concentrarse en una actitud constructiva de mutualidad, entonces no necesariamente la diferencia de edad es causa de problemas.

“Estamos en un momento de ´recesión sexual´”

¿Qué prefieren los hombres y las mujeres hoy? ¿Por qué buscan esos vínculos?

En términos generales la sociedad enfrenta una crisis particular en lo que a vínculos se refiere. Hay deseos muy dispares sobre cómo explorar la pareja, las relaciones, los vínculos sexoafectivos en general. Se legitiman las no monogamias consensuadas, estamos en un momento de “recesión sexual” ya que las personas se van cada vez más tarde de la casa familiar, la tecnología propone una manera de vincularnos muy novedosa y en muchos casos las necesidades afectivas son cubiertas por bots complacientes, existe cierto temor al compromiso, a no querer establecerse en una relación pensando en el mediano y largo plazo y también otros proyectos en los que prima el deseo de construir una familia, un sistema estable de sostén, confianza y seguridad.

¿Cómo impacta la diferencia del uso del lenguaje?

La diferencia del uso del lenguaje tiene el mismo impacto que otras prácticas culturales que se entrelazan en la pareja: el uso del tiempo, las actividades recreativas, los horarios de salid y llegada, el consumo de bienes y servicios… aquí lo importante es equilibrar los distintos paradigmas de vida, los códigos culturales que cada uno trae y generar una propia cultura de la pareja, un “nosotros hacemos las cosas así”, que se configure como un marco que contiene y a la vez asegura el mutuo reconocimiento y valoración.

¿En algún momento la diferencia de edad se vuelve un problema común?

No hay una causalidad lineal, puede volverse un problema, aunque no necesariamente es así. De esto dependerá equilibrar el proyecto conjunto, trabajar en las expectativas, tener una comunicación abierta y respetuosa, y, en caso que sea necesario, buscar ayuda profesional en el campo de la psicología y/o la sexología.

Qué hay de cierto es esta expresión: cuando hay tanta diferencia de edad, que son 20 años, no estás en el mismo momento vital, uno tiene que renunciar a muchísimas cosas para seguir con ese proyecto de pareja y ya no es feliz

Toda elección implica una pérdida, pero esto también puede verse como una inversión. Lo que esa frase expresa también puede pasarle a una pareja sin diferencia de edad, pero con proyectos de vida divergentes, como viajar o planificar una familia, o mudarse a otro país, etc. Si los proyectos de vida no coinciden y no se equilibran las tensiones que surgen ante estos desafíos, cualquier proyecto de pareja se ve amenazado y es pasible de pasar, por lo menos, por un momento de “turbulencia”.

¿Los hombres mayores buscan parejas más jóvenes?

¿Qué hace que los hombres al tener mayor edad quieran tener una pareja más joven?

Particularmente intento no generalizar, existen tendencias que describen comportamientos, pero no quiere decir que sea lo que les sucede a todos. En muchos casos consideran que pueden brindar algo positivo y cuidar desde su experiencia, en otros pasa más por la atracción física, también hay casos en los que se sienten más empoderados por tener más experiencia o un proyecto vital ya encaminado, otros reconfirman así que aún son “elegibles”. Las razones son variadas, y también existe el amor sin más: conocerse, encontrarse cautivantes y enamorarse.

Y qué pasa con las mujeres

¿Qué diferencia de edad prefieren las mujeres hoy en día?

Estadísticamente la tendencia es que, en la juventud, las mujeres se sienten cómodas con parejas más grandes que ellas, luego valoran el proyecto en común y la estabilidad eligiendo parejas aproximadamente de la misma edad y ya después de los 60 años en muchos casos prefieren parejas más jóvenes que acompañen su estado físico y nivel de experiencias tales como viajes, deportes, etc.

¿Cómo influyen las críticas de las personas y entorno familiar?

Uno suele pensar en estas ideas desde estereotipos sociales, las familias muchas veces ven el número de la edad antes de las variables involucradas en el proyecto de pareja, suelen aparecer advertencias que se convierten en filtros y distorsiones. No hay una regla que indique que la diferencia de edad vaya a ser mala para alguno de los involucrados, y quien elige ese proyecto de pareja no necesariamente lo hace en contra de alguien sino a favor de sí mismo. Suelen aparecer prejuicios sobre los bienes materiales, sobre la madurez, sobre las crisis de edad, pero realmente existen muchos casos de parejas sólidas aún con diferencia de edad marcada. Lo importante es acostumbrarse a preguntar antes que dar por sentado.

Estas relaciones ¿son genuinas o existen motivaciones externas como la seguridad económica o el desdén por la situación actual?

Tal como explicaba antes, no hay universales en estos temas, sería un error generalizar, conviene siempre hablar de tendencias estadísticas. Existen muchas relaciones genuinas y existen también otras que son reacciones tal vez a malas experiencias anteriores, en ese caso se suele buscar algo completamente opuesto, por ejemplo, en términos de diferencia de edad, con la falsa creencia de que así no se volverá a sufrir lo mismo (lo cual no necesariamente es así, claramente). Existen casos de éxito y estabilidad y también historias de terror…

La comunicación es fundamental

Conforme a tu experiencia, ¿qué sugerencia nos darías?

Hay muchas más variables que condicionan el éxito y la estabilidad de un proyecto de pareja más allá del número de las edades de los involucrados. En principio, y aunque suene un poco cliché, la comunicación es fundamental, un indicio de que algo no está yendo del todo bien es cuando alguno de los dos siente que no puede comunicar algo porque será censurado o subestimado, allí, algo de la confianza se rompió y hay que trabajar para repararla. Por otra parte, si los proyectos de vida son muy divergentes hay que consensuar para lograr una actitud constructiva y cooperativa y no competitiva de manera que alguno se frustre lo suficiente como para desear terminar la relación. Mi sugerencia en términos generales es que una pareja no debería proporcionar menos de lo que brinda una buena amistad: complicidad, un vínculo orgánico, espontáneo, seguro y confiable. Si el proyecto es el de una pareja estable, intentar encontrar esa persona refugio y ser nosotros mismos refugio para otro.

Espero que les haya gustado esta nueva edición de El Diario de Vanesa, muchas gracias  la Lic. Anabella Serventi y ¡será hasta la próxima!

The post Relaciones de pareja: ¿cómo influye la diferencia de edad? first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • A cuánto cerró el dólar: el Tesoro compró US$500 millones

     

    En el marco de una tensión cambiaria por la implementación de una restricción para la compra de dólares en diferentes segmentos, el Tesoro Nacional compró en la rueda de este lunes un total de US$500 millones.

    Al cierre de la primera jornada de esta semana, el dólar oficial cerró este lunes 29 de septiembre a $1330 para la compra y $1380 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA). El viernes había cerrado a $1326 para la venta.

    Por su parte, el dólar blue operó a $1410 para la compra y a $1430 (el viernes cerró a 1440 pesos) para la venta en la Ciudad de Buenos Aires., mientras que el dólar mayorista cerró la jornada a $1360.

    La compra del Tesoro para aumentar reservas

    El Tesoro compró US$500 millones para sumar a las reservas, que se mantienen por encima de los US$41.000 millones. Lo confirmó el asesor del ministro Luis Caputo, Felipe Núñez, a través de las redes sociales.

    El viernes pasado, el titular de la cartera económica confirmó que se adquirieron US$1345 millones, luego de que el jueves el Tesoro comprara el 25% de lo liquidado por las cerealeras.

    De todas formas, en la variación de este lunes, las reservas brutas registraron una caída de US$116 millones. El viernes habían cerrado en US$41.238 millones y hoy, en US$41.122. Esta baja responde a los pagos por US$334 millones que el Gobierno afrontó con organismos internacionales: fueron US$116 millones al Club de Paris, US$65 millones al BID y US$97 millones a la CAF.

    The post A cuánto cerró el dólar: el Tesoro compró US$500 millones first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La impunidad de los asesinos: escrache en Banfield

     

     

    Bajo la  consigna “Si no hay justicia, hay escrache”, el pasado  viernes organizaciones sociales y políticas movilizaron desde la estación de Banfield hasta la casa de Julio Yessi, en la av. Yrigoyen Y Larroque. Julio Yessi, uno de los responsables directos del accionar de la banda fascista  AAA que entre 1973 y 1976 cometiera numerosos atentados, asesinatos a militantes políticos y sociales.  Fue llevado a juicio por partícipe comprobado de la llamada Masacre de Pacheco donde fueran asesinados tres militantes del PST. Luego, el tribunal integrado por los jueces Bertuzzi, Llorens y Bruglia lo liberaron gozando de total impunidad en su casa de Banfield y participando en eventos políticos de zona sur.  Por Patricia Rodríguez para ANRed.


     

    La triple A, una banda paraestatal de extrema derecha,  responsable de innumerables crímenes de lesa humanidad como el asesinato de Pablo Hansen militante peronista de la Universidad de Lomas de Zamora, Mario Bilote militante peronista de Temperley, Ignacio Rodríguez, militante ferroviario , Guillermo Savloff, el primer director del turno noche del Instituto Lomas, pedagogo y profesor de la UNLP cuyo cuerpo fue encontrado acribillado en un descampado. Según el ex-concejal Infantino por el partido Federal: “Cada dos por tres aparecía un muerto en el Camino Negro, nadie sabía nada. Todo era producto de la guerra interna entre el lopezreguismo y otros sectores del peronismo. Lomas era el nudo más fuerte en donde ocurrían estos hechos”.

     

     

     

     

     

    Difunde esta nota
  • ¿Cuánto piden los argentinos que buscan trabajo?

     

    Un estudio del portal de empleos Bumeran reveló que el salario pretendido por quienes buscan trabajo en Argentina alcanzó en julio un promedio de $1.680.843 mensuales, lo que implica un incremento de 5,18% respecto a junio. La investigación mostró además que las expectativas salariales superaron ampliamente el índice inflacionario, tanto en la comparación mensual como en la interanual.

    El relevamiento corresponde al mes de julio de 2025 y fue elaborado a partir del Index del Mercado Laboral de Bumeran. Según el informe, en lo que va del año el salario requerido acumula una suba de 30,71%, frente a una inflación del 17,3% en el mismo período. 

    El estudio también destacó la persistencia de la brecha de género en las remuneraciones pretendidas —10,85%— y marcó diferencias según los niveles de puesto y sectores económicos, con la ingeniería y veterinaria en la franja más alta, y mantenimiento, hotelería y servicios gastronómicos en la más baja.

    En términos interanuales, las remuneraciones pretendidas crecieron un 67,56%, superando la inflación interanual del 36,6%. La brecha positiva de 30,96 puntos porcentuales refleja un aumento en las expectativas salariales que supera el ritmo inflacionario”, indica el informe. 

    Brecha de género  

    La brecha de género en el salario requerido, en tanto, alcanzó el 10,85% en julio. Los valores pretendidos por los hombres en búsqueda laboral promediaron $1.758.210 mensuales, mientras el solicitado por las mujeres fue de $1.586.061 al mes.

    Salario pretendido según los puestos laborales en julio 

    En julio, la remuneración pretendida promedio alcanzó $1.680.843 y representó un alza de 30,71% desde enero.

    Con respecto a los puestos laborales, los sueldos fueron los siguientes:

    • Supervisor y jefe: el sueldo pretendido fue de $2.257.992 en julio;
    • Semi senior y senior: la remuneración solicitada alcanzó $1.742.773.;
    • Junior: el salario requerido fue de $1.181.296.

    Los sectores con los salarios pretendidos más altos y bajos

    Los salarios promedios requeridos por quienes buscan empleo más altos registrados durante julio se observaron en los siguientes rubros:

    • Ingeniería Electromecánica con $3.700.000 por mes para las posiciones de supervisor o jefe;
    • Ingeniería Eléctrica y Electrónica con $3 millones por mes para los niveles semi senior y senior;
    • Veterinaria con $2.525.000 mensuales para el segmento junior.

    Por el contrario, las posiciones con los sueldos promedio más bajos:

    • Mantenimiento y Limpieza con $750.000 por mes en el sector junior;
    • Camareros con $850.000 mensuales para los niveles semi senior y senior;
    • Hotelería con $912.500 por mes para el segmento de supervisor o jefe.

    Remuneraciones pretendidas de este año

    En los primeros siete meses de 2025, la remuneración pretendida por quienes se postulan a un empleo acumuló un incremento de 30,71%. A continuación, el recorrido de los salarios pretendidos durante el período enero-julio:

    • Enero 2025: $1.379.808;
    • Febrero 2025: $1.427.606;
    • Marzo 2025: $1.503.863;
    • Abril 2025: $1.573.440;
    • Mayo 2025: $1.588.986;
    • Junio 2025: $1.598.091.
    • Julio 2025: $1.680.843.

    El informe de Bumeran subrayó que el mayor aumento del sueldo solicitado respecto al mes anterior se registró en enero, con un incremento de 7,30%. Seguido por marzo, con un ajuste buscado de 5,34%; y julio con 5,18%.

    The post ¿Cuánto piden los argentinos que buscan trabajo? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Siguen buscando a Azul Semeñenko: convocaron una panfleteada en Neuquén

     

    Buscan intensamente a Azul Mía Natasha Semeñenko, de 49 años, desde el 25 de septiembre, y es buscada intensamente por la Policía y su círculo íntimo. Amigas y compañeras de trabajo realizaron una campaña para dar con su paradero y recordaron los últimos momentos en los que tuvieron contacto con ella.

    La última vez que la vieron fue el miércoles previo a su desaparición, mientras que el jueves asistió a un turno médico confirmado por protocolo. Desde entonces, no volvió a presentarse en su trabajo ni a responder llamadas. Para este viernes, a las 11 de la mañana, sus amigas organizaron una panfleteada en los semáforos de Don Bosco y Sarmiento, y también sobre la Ruta 22, donde repartirán volantes con su foto y datos con el objetivo de obtener información que permita dar con su paradero.

    El misterio de su desaparición

    Juliana amiga de la mujer desaparecida, relató que “Azul es una persona responsable, no desaparece porque sí. Ella siempre iba a trabajar, valoraba mucho su espacio laboral. Cuando vimos que no aparecía y no contestaba el teléfono, supimos que algo le había pasado”.

    La última vez que el grupo de trabajo la vio fue el miércoles previo a su desaparición. Un día después, Azul asistió a un turno médico, dato corroborado por Salud. Desde entonces, todo es incertidumbre. Ni hospitales ni comisarías registran su ingreso, y no existen compras de pasajes que indiquen que pudo haber salido de la ciudad.

    La iniciativa de panfletear para visibilizar el caso

    La iniciativa de panfletear surgió de sus compañeras de trabajo. “No podíamos quedarnos esperando sin hacer nada. Decidimos salir al barrio Confluencia, donde ella se había mudado hace poco, a repartir carteles casa por casa. Pegamos folletos en kioscos, hablamos con los vecinos”

    “Todos la reconocían porque Azul es muy llamativa, pero nadie pudo decirnos dónde estuvo los últimos días”, afirmó Juliana.

    Conmovidas por la falta de respuestas, las amigas organizaron esta nueva acción en el centro de la ciudad. “Salir a la calle es la única manera de no quedarnos de brazos cruzados. Si alguien la vio, aunque no quiera dar sus datos, puede llamar al 101 de manera anónima. Eso es lo que pedimos: que hablen, que no tengan miedo”, insistió.

    Una mujer que dejaba huella en su entorno

    En medio de la angustia, Juliana contó lo importante que es la mujer que hoy está siendo buscada, para todos los que la conocen. “Azul es excéntrica, de esas personas que brillan. Siempre producida, maquillada, con brillos. No pasaba desapercibida. Pero más allá de lo que se ve, era cariñosa, atenta. En el trabajo siempre preguntaba si alguien quería un café, un vaso de agua. Estaba pendiente de los demás. Esa es la Azul que queremos de vuelta con nosotras”, expresó.

    Ese costado humano, aseguran sus amigas, es lo que moviliza a tantos. “No hablamos solo de una mujer desaparecida, hablamos de alguien que nos marcó con su forma de ser. Por eso no vamos a dejar de buscarla ni de hacer ruido hasta que aparezca”, agregó.

    The post Siguen buscando a Azul Semeñenko: convocaron una panfleteada en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La oposición exige explicaciones por el decreto que benefició a cerealeras

     

    La Coalición Cívica de la Cámara de Diputados solicitó la convocatoria urgente de un plenario de comisiones para analizar los efectos del decreto suspendió las retenciones, y que solo benefició agrandes grupos económicos agropecuarios.

    El presidente del bloque de la CC, Juan Manuel López, pidió una reunión de las comisiones de Agricultura, y de Presupuesto, que presiden el radical Atilio Benedetti y José Luis Espert (LLA), para tratar los proyectos que eliminan las retenciones y los “efectos del decreto” 682.

    Esa norma de suspensión temporal tenía un cupo de 7000 millones de dólares que solo fue utilizada por grandes empresas, lo que provocó la reacción de los pequeños y medianos productores.

    Por ese motivo, desde la Cámara de Diputados hubo pedidos de informes presentados por el diputado de UP, Eduardo Valdes, de la CC, y anoche se sumó uno de Democracia para Siempre pidieron explicaciones sobre esa medida.

    En ese sentido, la CC pidió que el ministro de Economía, Luis Caputo, informe si se tomaron las medidas “para verificar que los bienes declarados existían y estaban en posesión del exportador en la fecha de la declaración”.

    Por su parte, el presidente del bloque de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, aseguró que “necesitamos reglas de juego claras para la economía productiva”, al cuestionar la aplicación del decreto de baja temporal de las retenciones.

    “ Entre el lunes y el miércoles de esta semana, con el aval y la complacencia del gobierno de Milei, las cerealeras se hicieron de un botín de más de $1.500 millones de dólares”, escribió en la red social X.

    En ese sentido, Juliano destacó que “el Gobierno no les exigió siquiera anotar una declaración jurada de venta al exterior (DJVE) sin que antes se acreditara la tenencia de los granos, porque el ritmo de declaraciones hubiera sido el que corresponde y las grandes exportadoras deberían haber compartido esos 1.500 millones con los productores”

    Destacó que “eso no pasó, y demuestra que el Gobierno ve al campo como un dador de dólares, pero que no le interesa la producción y sólo necesitaba hacer caja. Por eso, hoy presenté un pedido de informes al Poder Ejecutivo para que brinde información al Congreso y a toda la sociedad”.

    The post La oposición exige explicaciones por el decreto que benefició a cerealeras first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Cuál es la localidad neuquina reconocida como destino emergente el año

     

    La localidad neuquina de Huinganco fue reconocida como el destino emergente del año en los Premios Federales a la Industria Turística Argentina (Premios FED). El premio, otorgado por periodistas y referentes del sector turístico, destaca a esta localidad del norte de Neuquén, conocida como el “Jardín del Neuquén” por sus bosques de coníferas, su actividad forestal y sus atractivos naturales, que incluyen montañas, ríos y arroyos.

    La distinción se anunció en la antesala de la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2025, que comenzó este sábado en el predio ferial de Palermo, ciudad de Buenos Aires. La elección de los ganadores se realizó el viernes 26 de septiembre, y la ceremonia destacó la planificación del gobierno provincial y el sector privado para fortalecer el turismo, incluyendo la construcción de rutas y servicios complementarios como gastronomía de excelencia. La FIT se extenderá hasta el 30 de septiembre y, como es tradición, servirá de espacio de encuentro para profesionales y empresas del sector turístico.

    La segunda actividad económica de la provincia del Neuquén es el turismo, detrás de la hidrocarburífera y el gobierno de Rolando Figueroa desplegó un plan de inversiones para fortalecerlo. Prueba de ello la construcción de rutas y el apoyo al sector.

    El norte neuquino como destino ideal

    La elección de los ganadores de los Premios FED 2025 se realizó este viernes, 26 de septiembre, y Neuquén demostró que tiene motivos para visitarla todo el año, más allá de las temporadas altas y de los circuitos tradicionales. El Norte todo es dueño de una belleza paisajística incomparable, a la que la provincia, los municipios y el sector privado han comenzado a dotar de servicios, como la gastronomía de excelencia.

    Los Premios FED buscan reconocer experiencias exitosas y mejores prácticas del turismo nacional, fomentando una cultura de excelencia e innovación. Al tiempo que la FIT 2025 se extenderá hasta al 30 de septiembre y será (como es tradición) un espacio de encuentro para profesionales y empresas del sector turístico. Ambos eventos están relacionados entre sí.

    The post Cuál es la localidad neuquina reconocida como destino emergente el año first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota