Reactivarán el débito automático para préstamos: polémicas y nuevos controles

Reactivarán el débito automático para préstamos: polémicas y nuevos controles

 

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que reautorizará el débito automático interbancario para el cobro de préstamos, un mecanismo que fue eliminado en 2020 por sus riesgos y prácticas abusivas. La decisión fue confirmada por Pedro Inschauspem, director del BCRA, quien explicó que el organismo trabaja para restablecer este sistema digital de cobro en menos de un mes.

El anuncio se realizó recientemente, durante el Argentina Fintech Forum, donde Inschauspem detalló que el restablecimiento se hará mediante una actualización regulatoria del sistema financiero.

Opiniones cruzadas en el sector financiero

La medida se implementará a nivel nacional y contempla nuevos controles y mecanismos de protección para evitar los abusos que motivaron su prohibición original, especialmente tras los casos de débitos indebidos en cuentas de beneficiarios sociales registrados entre 2020 y 2021.

Esta propuesta generó opiniones cruzadas, especialmente entre las fintechs y otros entes financieros, quienes en su momento se manifestaron en contra de la prohibición impuesta por la Comunicación A6909. Esta política fue erigida para proteger a los usuarios de prácticas abusivas por parte de prestamistas informales.

El incremento alarmante de débitos automáticos en cuentas de beneficiarios sociales fue una de las principales razones detrás de la prohibición hace tres años. Las fintechs, actuaciones bajo poca regulación y a menudo con altas tasas de interés, aprovechaban el débito automático para asegurar el cobro de las cuotas, vaciando las cuentas de quienes reciben ayudas gubernamentales destinadas a su sostenimiento diario.

El expresidente del Banco Central, Miguel Pesce,quien jugó un papel clave en la restricción original del débito, advirtió sobre los peligros de permitir que las fintechs tengan acceso directo a los fondos de las personas más vulnerables.

«La economía debería proteger a quienes más lo necesitan, no permitir que su frágil sustento sea explotado por intereses crediticios desmesurados», aseguró Pesce.

Endeudamiento y cambio en los hábitos de pago

Por otro lado, informes recientes del Banco Central destacaron un aumento en el uso de tarjetas de crédito para transacciones en detrimento de las operaciones con tarjetas de débito. Esto refleja un incremento en el endeudamiento personal y apunta a un historial creciente de morosidad en los pagos. En un contexto de inflación y volatilidad económica, muchos ciudadanos recurren a los créditos como una herramienta para subsistir, aunque las condiciones actuales podrían derivar en mayores caos financieros.

El superintendente de Entidades Financieras, Juan Curutchet, secundó en el foro que, para evitar abusos en esta nueva modalidad de débito, se deberían implementar ciertos controles estrictos, reconocidos como necesarios incluso en un entorno tan favorable hacia la innovación financiera.

The post Reactivarán el débito automático para préstamos: polémicas y nuevos controles first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • La Legislatura de Neuquén aumenta su presupuesto casi 30%

     

    La Legislatura de Neuquén proyecta un presupuesto superior a los 72.370 millones de pesos para 2026, lo que representa un incremento cercano al 29% respecto del ejercicio vigente.

    El proyecto, que ingresó el jueves y lleva la firma de la vicepresidenta primera Zulma Reina, mantiene la estructura tradicional del gasto, con una fuerte concentración en el pago de salarios y una porción menor destinada a funcionamiento general y contingencias.

    Según el detalle presentado, más del 85% del total previsto —unos 61.736 millones de pesos— se destinarán al personal y contratos. El resto se reparte en 1.800 millones para bienes de consumo, 5.569 millones para servicios no personales, 569 millones para bienes de uso, 374 millones en transferencias, 1.900 millones para activos financieros y 420 millones en erogaciones figurativas.

    En materia de ingresos, la Legislatura se financia principalmente a través del 7,5% producido del régimen de coparticipación de impuestos nacionales que le corresponde a la provincia, junto con recursos propios y contribuciones del Servicio del Tesoro. La proyección, elaborada por el área de Administración del cuerpo, se realizó con base en los índices inflacionarios ponderados para el año próximo.

    El gasto total se distribuye en 19 programas. Entre las categorías de mayor incidencia figuran “Formación y sanción de normas provinciales”, con 22.334 millones de pesos; “Gestión administrativa, financiera y de control”, con 17.445 millones; “Conducción superior”, con más de 9.325 millones; “Actividad legislativa”, con 7.174 millones; y “Apoyo a personas humanas y jurídicas”, con 374 millones. Además, se incluye un fondo de contingencia de 1.900 millones.

    Una partida destacada corresponde al Comité Provincial para la Prevención de la Tortura, que recibirá 729 millones de pesos en 2026, más del doble que el presupuesto vigente. El organismo había denunciado dificultades para sostener su funcionamiento por falta de recursos durante los últimos años.

    En términos globales, el presupuesto de la Legislatura representa el 0,97% del total provincial, un peso similar al de ejercicios anteriores.

    The post La Legislatura de Neuquén aumenta su presupuesto casi 30% first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • ¿Milei estará en la final del Mundial Sub 20 en Chile?

     

    Durante el mediodía del jueves se difundió la noticia de que el presidente de la Nación, Javier Milei, había solicitado asistir a la final del Mundial Sub 20 entre Argentina y Marruecos. Según medios como Doble Amarilla, el protocolo de la FIFA y los carabineros chilenos habían sido contactados para coordinar su presencia junto a Claudio Chiqui Tapia y el presidente de Chile, Gabriel Boric.

    Sin embargo, horas más tarde, el vocero presidencial Manuel Adorni desmintió la información a través de un mensaje en X, calificándola como fake news.

    La polémica también generó comentarios críticos de figuras del ámbito futbolístico. Entre ellos, Toviggino cuestionó la postura del gobierno respecto al fútbol: «Un Gobierno y un Presidente que odian lo popular, odian al fútbol… Por suerte no llegan ni a 2030, perdón ni a 2027 … En fin».

    Mientras tanto, la atención sigue puesta en la final del Mundial Sub 20, que se jugará el domingo 19 de octubre a las 20 en el estadio Nacional de Santiago de Chile. Tras vencer 1-0 a Colombia en semifinales, la Albiceleste tendrá la oportunidad de conquistar su séptimo título en la categoría y agrandar su vitrina internacional.

    The post ¿Milei estará en la final del Mundial Sub 20 en Chile? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Huracán Melissa: bajó de categoría, pero sigue siendo “extremadamente peligroso”

     

    El huracán Melissa descendió a categoría 4 luego de alcanzar su punto máximo como ciclón de categoría 5 en el Caribe, aunque el fenómeno continúa siendo considerado “extremadamente peligroso”, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

    La situación afecta con especial fuerza a Jamaica, donde ya se reportaron tres víctimas fatales tras distintos accidentes ocurridos mientras los habitantes se preparaban para el impacto del temporal. Además, se confirmaron otras tres muertes en Haití y una en República Dominicana, donde una persona permanece desaparecida.

    Según el último reporte del NHC, “los vientos destructivos continuarán afectando partes de Jamaica esta noche”, mientras se esperan “inundaciones repentinas catastróficas y deslizamientos de tierra en toda la isla”. El organismo advirtió que el huracán podría provocar daños severos en la infraestructura, cortes de energía y de comunicaciones, y dejar comunidades completamente aisladas.

    Los pronósticos prevén que el ciclón alcance Cuba durante la madrugada del miércoles y las Bahamas el jueves. En la isla, La Habana ha puesto seis provincias en alerta: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey. Las autoridades cubanas informaron que unas 650.000 personas fueron evacuadas o resguardadas preventivamente ante la inminente llegada del fenómeno.

    El huracán presenta vientos sostenidos de hasta 295 kilómetros por hora, según los registros del NHC. Antes de tocar tierra en Jamaica, Melissa ya había causado cortes eléctricos, derrumbes y graves daños materiales en distintos puntos del Caribe, afectando también a Haití y República Dominicana.

    Para Jamaica será, sin duda, la tormenta del siglo”, advirtió la especialista en ciclones tropicales de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Anne-Claire Fontan, durante una conferencia de prensa en Ginebra.

    Melissa se convirtió en el tercer ciclón de máxima intensidad de la temporada 2025, una de las más activas y destructivas de los últimos años en el Atlántico.

    The post Huracán Melissa: bajó de categoría, pero sigue siendo “extremadamente peligroso” first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Movilización a Plaza de Mayo: fuerte operativo de seguridad, la izquierda se diferencia y la CGT no moviliza

     

    Diferentes puntos de concentraciones desde esta mañana y un fuerte operativo intimidatorio desplegado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, para la movilización en apoyo a Cristina Fernández. Mientras, la CGT evade el compromiso, dando “libertad de acción” para participar a sus trabajadores/as representados/as. La izquierda se diferenciará con un acto propio en el Obelisco, pero también moviliza “no en apoyo a Cristina, si no contra la proscripción política”. Se espera que comience la marcha a las 15, y a las 17 se realice un acto, aunque no se conoce quienes serán los oradores. Por ANRed.


    Las calles céntricas de la Ciudad de Buenos Aires amanecieron con la presencia de un fuerte operativo desplegado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y con puntos vallados. Desde la mañana, camiones hidrantes y patrulleros tomaron posición en lugares estratégicos de la ciudad, mientras grupos de infantería con escudos y cascos se apostaban frente a los edificios públicos. El gobierno nacional movilizó desde la Policía Federal hasta la Gendarmería y la Prefectura. También se encuentra movilizada la Policía de la Ciudad, a cargo del jefe de gobierno porteño, Jorge Macri.

    En tanto, organizaciones denuncian que los controles a los accesos a la Capital Federal se incrementaron. En la Autopista Ricchieri efectivos detenían micros de larga distancia, obligando a los pasajeros a bajarse para requisarles sus pertenencias. «Nos revisaron hasta la merienda de los niños», contó indignada una maestra cuyo curso fue retenido por más de una hora cuando se dirigían a una visita escolar.

    El operativo

    • 5.000 efectivos, entre Policía Federal, Gendarmería y Prefectura.
    • Vallado perimetral completo en Plaza de Mayo con tres anillos de seguridad.
    • Puestos de control móviles en todos los accesos viales y ferroviarios.
    • Drones de vigilancia sobrevolando las columnas marchantes.
    • Requisas exhaustivas en estaciones Constitución, Once y Retiro.

    Por su parte, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, justificó el operativo: «garantizaremos el derecho a manifestarse, pero aplicaremos estrictamente el protocolo antipiquetes«. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos denunciaron «excesos» en los controles, donde se registraron al menos 15 detenciones arbitrarias según el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

    Puntos de concentración y diversidad política

    Desde las 10 de la mañana, las columnas comenzaron a formarse en distintos lugares:

    • La Cámpora concentra en 9 de Julio y Belgrano.
    • Frente Renovador (Sergio Massa) en Av. de Mayo y Tacuarí.
    • Movimiento Derecho al Futuro (Kicillof) en 9 de Julio e Independencia.
    • PJ en San Juan y San José.
    • Patria Grande (Grabois) en 9 de Julio y San Juan.

    En un plano aparte, el Frente de Izquierda (FIT-U) realizará un acto en el Obelisco desde las 13 horas.

    La izquierda: «Fuera Milei, defendemos las libertades democráticas»

    El legislador jujeño Alejandro Vilca (FIT-U) afirmó:»quieren ir contra todas las garantías constitucionales que tiene el pueblo trabajador para rechazar este plan de ajuste y sometimiento. ¡No lo podemos permitir! Lo cuestionamos en el Congreso, pero lo frenamos en las calles, con el único idioma que entiende este gobierno totalitario».

    Gabriel Solano (Partido Obrero- FITU) agregó:»Vamos con una bandera que dice ‘FUERA MILEI’ porque representa una ofensiva contra el pueblo. Nos movilizamos contra el fallo proscriptivo y en defensa de las libertades democráticas».

    La dirigente Myriam Bregman también denunció un «avance proscriptivo» y rechazó el Decreto 383/2025 de Bullrich, que según ella «legaliza la represión y el espionaje ilegal».

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Gabriel Solano (@gabrielsolanopo)

    El movimiento sindical: entre la traición y la resistencia

    Mientras la ciudad se preparaba para la histórica jornada, en las sedes gremiales se libraba otra batalla: la de las conducciones contra sus bases. La CGT, en una decisión que dejó al descubierto sus contradicciones, optó por el camino más tibio: «Libertad de acción», rezaba el comunicado interno que circulaba entre los secretarios generales.

    «Es una vergüenza», denunció un delegado de UOCRA que prefirió mantener el anonimato. «Mientras el gobierno avanza sobre todos nuestros derechos, la conducción de la central sigue jugando a no enojar a nadie. No entienden que esto ya no es cuestión de matices».

    Mientras, ATE y las CTA, llamaron a al paro y la movilización:

    • ATE Nacional decretó paro total con movilización.
    • CTA Autónoma convocó a «cese de actividades» desde las 12.
    • CTA de los Trabajadores limitó su participación a delegados.

    Más información:

    Movilización en defensa de la democracia y contra la proscripción a Cristina Kirchner

    Desde SAN JOSÉ 1111

    Frente al edificio donde Cristina Fernández cumple su arresto domiciliario la vigilia no cesó en toda la noche. Decenas de carpas improvisadas, termos de mate que pasan de mano en mano, «Ella no está sola», dice Rosa, una jubilada que vino desde Quilmes. «Vinimos a quedarnos hasta que esto se resuelva». La imagen de los militantes durmiendo en la vereda contrasta con los informes que hablan de la tobillera electrónica que le colocaron a la expresidenta, y de la prohibición expresa de asomarse al balcón.

     

    Difunde esta nota
  • Patagonia: ¿cómo impactarían las elecciones legislativas en la región?

     

    Las elecciones legislativas marcarán un punto de inflexión para el gobierno de Javier Milei. En diálogo con AM Cumbre 1400, el analista político Facundo Cruz explicó que, como ocurrió con todos los presidentes anteriores, Milei llega a esta instancia con la intención de ratificar las reformas impulsadas durante su primer año.

    Cada presidente utilizó las elecciones legislativas como una forma de respaldo político”, señaló Cruz. En el caso de Milei, su estrategia se basa en una narrativa disruptiva, que divide a la sociedad entre “nosotros o el caos”. El mensaje del oficialismo se resume en una idea: continuar el rumbo o volver al pasado. “Las listas de La Libertad Avanza van a permitir que sigamos por este camino y, si no, lo que hay es el caos”, sintetizó Cruz, destacando el tono confrontativo del discurso.

    Sin embargo, el contexto económico complica las aspiraciones del gobierno. Aunque el oficialismo exhibe algunos avances macroeconómicos, la realidad cotidiana muestra otro panorama. Por eso Cruz destacó que la inflación ronda el 2% mensual y que el tipo de cambio se mantiene estable sin devaluaciones abruptas, con una depreciación del 30% en lo que va del año.

    En la Patagonia, el impacto del ajuste económico se siente con fuerza en los hogares. Los altos costos de vida, la caída del consumo y la falta de obra pública afectan directamente la actividad en sectores como el comercio y la construcción.

    Descontento social y microeconomía en crisis

    Según Cruz, el talón de Aquiles del gobierno es la microeconomía: “Hay un descontento muy grande con respecto a la economía y a cómo afecta a las familias el encarecimiento de todo”.

    La falta de políticas sociales y la reducción de la obra pública dejan al gobierno con pocos argumentos para conectar con la vida cotidiana de los votantes. En este contexto, el relato de estabilidad y orden no alcanza para compensar el malestar económico que atraviesa los hogares argentinos, especialmente en regiones con menor dinamismo económico como la Patagonia.

    Empate técnico y posibles sorpresas en las provincias

    En el plano electoral, la competencia aparece muy ajustada. A comienzos de 2025, La Libertad Avanza lideraba con un 40% de intención de voto, diez puntos por encima del peronismo. Pero hacia octubre, los sondeos muestran un empate técnico, con ambos espacios rondando el 35-37%.

    “El gobierno fue perdiendo intención de voto, mientras que el Peronismo la mantuvo”, explicó Cruz. La provincia de Buenos Aires, que concentra casi el 40% del padrón, será clave para definir el resultado nacional. Pero también hay expectativa por el desempeño en provincias como Río Negro, La Pampa y San Juan, donde podrían darse sorpresas electorales.

    En Río Negro, una sorpresa sería que el peronismo gane”, anticipó Cruz, señalando la alta competitividad de algunos distritos patagónicos, donde el voto local y la economía regional pueden inclinar la balanza.

    Participación electoral y voto indeciso

    La participación también será un factor determinante. Cruz estimó que entre el 60% y el 70% del padrón concurrirá a votar, una cifra superior a la de los comicios adelantados del primer semestre. Según el analista, los votantes más firmes favorecen al peronismo, mientras que el electorado “blando” de Milei —aquel que podría abstenerse o cambiar su voto— será decisivo en los distritos más disputados.

    Un termómetro político para el futuro

    El resultado del domingo se perfila como un plebiscito sobre la gestión de Milei. Si bien el gobierno confía en su discurso de orden y estabilidad, las dificultades económicas y el humor social podrían equilibrar la contienda más de lo previsto.

    “La elección se juega en la duda”, resumió Cruz, aludiendo al clima de incertidumbre que atraviesa el país. En la Patagonia, donde la economía doméstica pesa más que las grandes cifras macro, el voto podría definirse por el impacto real en los bolsillos y la expectativa de futuro.

    The post Patagonia: ¿cómo impactarían las elecciones legislativas en la región? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Está en marcha la Expo de Junín de los Andes: estuvo Figueroa

     

    La 15° Exposición de Bovinos y el Remate Anual de Reproductores que se realiza en el predio de la Sociedad Rural del Neuquén, en Junín de los Andes, ya está en marcha y recibió la visita del gobernador Rolando Figueroa.

    El evento se desarrollará hasta este viernes 24 de octubre, donde se realizan diversas exposiciones y darán capacitaciones, además del remate de animales. Figueroa destacó que la Provincia y los productores “debemos seguir generando las condiciones para que continúe creciendo, fortaleciendo día a día este trabajo con la participación y el compromiso de todos los sectores”.

    El último día, en el contexto del inicio de la temporada de incendios, se realizará una demostración práctica en la Pista Central del predio, bajo el lema “El campo neuquino se prepara”. En tanto que la Fundación Tierras Patagónicas, brindará una comparación y análisis de distintos equipos de ataque rápido al fuego; herramientas y elementos que no pueden faltar; entre otros aspectos.

    Tras realizarse las premiaciones, este viernes cierra el evento. Foto: Prensa Provincia

    El cierre de la Exposición será a las 15 con el remate de reproductores de exposición, generales e invernada; y el remate de borregas y terneras del concurso Tromen.

    Cabe destacar que el Gobierno provincial acompaña al sector en un contexto climático adversó, ante las sequías extremas que atraviesa el territorio. Se trabaja en la optimización de la utilización del agua, como también en diversas herramientas financieras a través del Banco Provincia del Neuquén, para asistir a los productores.

    The post Está en marcha la Expo de Junín de los Andes: estuvo Figueroa first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota