Qué dijo Marcelo Moretti en su regreso a San Lorenzo

Qué dijo Marcelo Moretti en su regreso a San Lorenzo

 

El presidente de San Lorenzo, Marcelo Moretti, rompió el silencio y confirmó que, aun durante su licencia, continuó al frente de la gestión del fútbol profesional de la institución. El dirigente explicó en una entrevista para Infobae que participó en decisiones clave como la confirmación de Damián Ayude tras la salida de Miguel Ángel Russo y la venta de Malcom Braida a Boca.

Además, oficializó su intención de retomar la presidencia, cargo para el que fue electo en diciembre de 2023, pese al fuerte rechazo de sectores opositores y de un amplio sector de la hinchada.

Moretti, envuelto en un escándalo por un video donde se lo ve recibiendo 25.000 dólares en las oficinas del club, aseguró que esos fondos fueron una donación a título personal y no un ingreso institucional.

“Si bien no estaba presencialmente en el club, tenía ciertas injerencias y gestionaba desde mi casa”, admitió. Según su versión, intervino en ventas de jugadores, en la salida de Russo y en la continuidad de Ayude.

En ese sentido, recordó: “A Damián lo puse yo el año pasado, le hice el contrato de Reserva y le prometí que si Miguel se iba iba a tener su chance. Se lo cumplí”.

Moretti también se refirió a su decisión de regresar formalmente a la presidencia luego de cuatro meses de licencia. Dos días atrás envió un correo electrónico al club notificando su vuelta y convocando a una reunión de Comisión Directiva para el lunes.

“San Lorenzo tiene un presidente elegido democráticamente. Ganamos las elecciones de manera abultada y no estoy procesado. No hay impedimento administrativo ni jurídico para que no esté en funciones”, señaló.

En relación al video que motivó su apartamiento, Moretti insistió en que se trató de una maniobra para perjudicarlo: “Ese video fue armado para hacerme una cama. El dinero fue entregado como donación personal. Yo puse 180.000 dólares en préstamos al club, todos registrados y aprobados por la Comisión Fiscalizadora”.

El mandatario también aseguró que no existe prueba penal en su contra y que la competencia judicial está trabada entre Ciudad y Nación.

El dirigente se mostró crítico con quienes, dentro y fuera del club, plantean una posible acefalía: “Sí hay presiones, hay gente que quiere hacer un golpe de Estado, elecciones anticipadas que no sean democráticas. Pero miedo no tengo”, afirmó.

A su vez, Moretti pidió disculpas a los socios: “Les pido perdón por este momento. A nadie le gusta lo que pasó con el video. A mí me hicieron una cama, pero pido perdón porque ningún hincha se merece esto”.

Respecto a la crisis económica, Moretti sostuvo que su gestión redujo el pasivo en 10 millones de dólares y que el club logró vender por 25 millones en jugadores: “El patrimonio de San Lorenzo ha crecido un montón, aunque el hincha no siempre lo ve. El dato mata relato”, afirmó. Y adelantó que está en negociaciones con el fondo suizo AIS Group por el levantamiento del pedido de quiebra.

Sobre el futuro inmediato, confirmó que busca reforzar el área de inferiores con Walter Perazzo y descartó debilidades estructurales en la pensión de juveniles, tras un video viral sobre la alimentación de los chicos. Además, dejó abierta la posibilidad de presentarse en el Nuevo Gasómetro este sábado para el partido ante Instituto.

“Mi idea es unir a las partes. La oposición, si quiere el poder, debe ir a las urnas y ganarme. Esa es la democracia”, sentenció Moretti, decidido a retomar el mando en medio de la resistencia interna y las manifestaciones previstas en contra de su regreso.

The post Qué dijo Marcelo Moretti en su regreso a San Lorenzo first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • De qué murió la mujer de 63 años que fue encontrada en el canal en Cipolletti

     

    El Ministerio Público Fiscal de Río Negro confirmó este viernes los resultados de la autopsia realizada a Norma Beatriz Gatica, la mujer de 63 años que había desaparecido en Cipolletti y fue encontrada sin vida en un canal de riego días más tarde. De acuerdo con el informe forense, se descartaron signos de criminalidad y se determinó que la causa de muerte fue ahogamiento.

    Sin embargo, las autoridades aclararon que no se pudo establecer si la caída al canal ocurrió de manera accidental o si se trató de un acto intencional.

    La desaparición de Norma había sido denunciada el viernes 29 de agosto en la comisaría 32, lo que activó un amplio operativo de búsqueda que incluyó a personal policial, la división canina y rastrillajes en distintos puntos de la ciudad.

    Finalmente, el martes fue hallada sumergida en un canal de riego sobre la calle Pacheco al 401, detrás de una parada de colectivo y a pocos metros de la terminal de Cipolletti. El cuerpo no pudo ser sometido a una autopsia inmediata por su estado y el procedimiento se llevó a cabo recién el jueves 4 de septiembre.

    Durante el operativo, se revisaron cámaras de seguridad, se entrevistó a amigas de la víctima y se pidió información en hospitales y terminales de ciudades cercanas. A pesar de las tareas desplegadas, la hipótesis sobre cómo terminó Norma en el canal aún no ha podido ser confirmada.

    The post De qué murió la mujer de 63 años que fue encontrada en el canal en Cipolletti first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Aumentos para las empleadas domésticas: quiénes cobrarán un 30% extra

     

    El gremio que representa a las empleadas domésticas alcanzó un nuevo acuerdo salarial que incluye un aumento de sueldos y un bono extraordinario para los meses de agosto y septiembre de 2025.  

    La medida beneficia a miles de trabajadoras domésticas de Argentina, reconociendo su rol fundamental en los hogares y buscando paliar la pérdida de poder adquisitivo acumulada durante el año.

    El acuerdo fue ratificado recientemente en la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) y oficializado mediante la Resolución 1/2025.

    Los empleadores deben ajustar las liquidaciones salariales conforme a las nuevas pautas, garantizando el cumplimiento de la normativa y evitando posibles sanciones o multas.

    Los aumentos se aplican entre junio y septiembre de 2025, mientras que el bono extraordinario se abonará en tres cuotas durante julio, agosto y septiembre, según la cantidad de horas trabajadas y la modalidad de contratación.

    Aumento salarial y bonos

    El reciente pacto, ratificado en la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) y oficializado mediante la Resolución 1/2025, establece una serie de incrementos escalonados para los haberes que se devengan en el período junio-septiembre de 2025.

    • En primer término, se aplicó una actualización fija del 3,5% sobre los sueldos correspondientes a junio.
    • Posteriormente, se añadirá un aumento acumulativo del 1% en cada uno de los meses de julio, agosto y septiembre. Estos incrementos se aplican sobre las remuneraciones mínimas establecidas originalmente para enero de 2025.

    Salarios por categoría y modalidad

    Los sueldos básicos varían de acuerdo a la categoría laboral y la modalidad de contratación, diferenciando principalmente entre trabajadores con retiro (que no pernoctan en el lugar de trabajo) y sin retiro (residen en el domicilio). Para agosto, las tarifas por hora y por mes son aproximadamente las siguientes:

    Supervisor/a

    Con retiro: $3.645 la hora y $454.922 mensual

    Sin retiro: $3.994 la hora y $506.733 mensual

    Personal para tareas específicas (como cocineros)

    Con retiro: $3.453 la hora y $422.648 mensual

    Sin retiro: $3.785 la hora y $470.479 mensual

    Caseros (siempre sin retiro)

    Hora: $3.261

    Mensual: $412.362

    Asistencia y cuidado de personas

    Con retiro: $3.261 la hora y $412.362 mensual

    Sin retiro: $3.646 la hora y $459.534 mensual

    Personal para tareas generales (limpieza, lavado, cocina, etc.)

    Con retiro: $3.021 la hora y $370.833 mensual

    Sin retiro: $3.261 la hora y $412.362 mensual

    Para septiembre de 2025, los salarios muestran leves incrementos de alrededor del 1%, siguiendo la pauta de aumentos establecida.

    Bonos extraordinarios

    Para compensar el período sin aumentos y reconocer las dificultades económicas actuales, el acuerdo incluye un bono no remunerativo (es decir, no aporta a la seguridad social ni a otros beneficios) que se abonará en tres cuotas durante julio, agosto y septiembre.

    Los montos varían según la cantidad de horas trabajadas semanalmente:

    • Trabajadoras con hasta 12 horas semanales: $4.000 por mes.
    • Trabajadoras entre 12 y 16 horas: $7.000 en julio, y $6.000 en agosto y septiembre.
    • Trabajadoras con más de 16 horas semanales o personal sin retiro: $10.000 en julio, y $9.500 en agosto y septiembre.

    Este bono debe ser abonado por todos los empleadores, sin excepción, y se paga en cada relación laboral activa, incluso si la empleada presta servicios en más de un domicilio. También debe figurar en el recibo como concepto aparte y no genera aportes ni antigüedad.

    Clasificación de tareas y categorías laborales

    Las categorías, fundamentales para establecer la remuneración, se dividen según las funciones que realiza la empleada doméstica:

    • Supervisor/a: Persona que coordina y controla las tareas de dos o más trabajadores domésticos a su cargo.
    • Personal para tareas específicas: Principalmente cocineros y otros especialistas con habilidades particulares para ciertas labores domésticas.
    • Caseros: Empleados que viven en la vivienda para su cuidado general y mantenimiento.
    • Asistencia y cuidado de personas: Incluye cuidado no terapéutico de enfermos, discapacitados, niños, adolescentes y adultos mayores, como niñeras y cuidadores domiciliarios.
    • Personal para tareas generales: Encargados de limpieza, lavado, planchado, cocina y mantenimiento general del hogar. Es la categoría con mayor cantidad de trabajadores domésticos.

    Quiénes cobrarán el 30% extra

    A estos básicos se deben sumar varios conceptos adicionales que pueden aumentar la remuneración total:

    • Antigüedad: Un 1% extra sobre el salario mensual por cada año trabajado en la misma relación laboral.
    • Zona desfavorable: un incremento del 30% del salario mínimo para empleadas que trabajan en regiones con condiciones adversas, como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida, Islas del Atlántico Sur y el Partido de Carmen de Patagones.

    Además, quienes realicen tareas en más de una categoría tienen derecho a percibir la remuneración correspondiente a la categoría mejor remunerada en la que desempeñan funciones.

    Facilidades para empleadores

    Por otro lado, y como parte de un esfuerzo para modernizar y facilitar la gestión de empleadores, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), implementó recientemente el débito automático para el pago de aportes y contribuciones a la seguridad social vinculados al personal doméstico.

    Esta medida permite que los empleadores no tengan que gestionar mes a mes los pagos, sino que con una única adhesión se active el débito automático, asegurando el cumplimiento de las obligaciones en tiempo y forma sin trámites recurrentes.

    Para adherirse al débito automático, el empleador debe:

    • Acceder al portal de ARCA con su CUIL/CUIT y Clave Fiscal.
    • Ingresar al Registro Especial del Personal de Casas Particulares.
    • Verificar en el menú “Trabajadores” la opción “Trabajadores a cargo”.
    • Hacer clic en el botón “Adherir al débito automático”.
    • Seleccionar el CBU del titular empleador o agregar uno nuevo si lo desea.

    The post Aumentos para las empleadas domésticas: quiénes cobrarán un 30% extra first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Estacionar mal en Neuquén ya puede costar caro: se pueden registrar fotomultas a través del celular

     

    Existe una ordenanza en la ciudad de Neuquén que habilita a los ciudadanos a utilizar sus teléfonos celulares para registrar vehículos en infracción y generar fotomultas a través de una aplicación móvil. La iniciativa, denominada “Neuquén Accesible”, tuvo su origen en el Consejo Municipal de Discapacidad y apunta a garantizar el derecho a la accesibilidad.

    El sistema no está abierto a todo el público, sino que se encuentra disponible únicamente para aquellas personas que realizan una capacitación específica y se incorporan al Registro Municipal de Control Colaborativo. Según explicó la secretaria de Derechos Humanos del municipio, Luciana De Giovanetti, en la actualidad ya son más de 80 los vecinos habilitados para utilizar la herramienta.

    Las capacitaciones instruyen a los participantes sobre cómo tomar fotografías que permitan constatar con claridad el dominio del vehículo, el lugar y la infracción cometida. Una vez registradas, las imágenes son enviadas a la secretaría de Modernización, que las deriva al Tribunal de Faltas para su correspondiente tratamiento.

    Por ahora, las únicas infracciones que pueden ser denunciadas mediante la aplicación son las de vehículos estacionados en espacios reservados para personas con discapacidad o aquellos que obstruyen rampas de accesibilidad. Sin embargo, semanas atrás ingresó al Concejo Deliberante un proyecto que busca ampliar el rango de faltas que pueden registrarse con el celular.

    La propuesta fue presentada por los concejales del Movimiento Popular Neuquino, Atilio Sguazzini y Victoria Fernández, y plantea incorporar como infracción a denunciar a través de la aplicación a los vehículos estacionados sobre las veredas. El proyecto todavía se encuentra en comisión y aguarda su debate en el recinto.

    Cómo acceder a la aplicación

    Las personas interesadas en sumarse al sistema deben tener más de 18 años y domicilio legal en la ciudad de Neuquén. El proceso de inscripción comienza con la creación de un usuario en la plataforma “Muni Express” y la posterior carga de datos en la Subsecretaría de Discapacidad. Una vez finalizado ese paso, los aspirantes reciben la capacitación obligatoria.

    El servicio es voluntario y no tiene remuneración. Para poder utilizarlo, además, los vecinos deben contar con una cuenta en Mi Muni Digital adherida al domicilio electrónico.

    The post Estacionar mal en Neuquén ya puede costar caro: se pueden registrar fotomultas a través del celular first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Neuquén busca nuevos horizontes: se reactivará la mina de Andacollo

     

    La mina de Andacollo, ubicada en el norte de Neuquén, lleva casi cinco años inactiva debido a un concurso preventivo iniciado por la empresa Trident Southern Explorations, según explicó Mariano Brillo, titular de la Corporación Minera del Neuquén, en una entrevista con AM Cumbre 1400.

    “Hoy la mina está sin funcionar y hay un concurso preventivo que está en Buenos Aires”, afirmó Brillo, destacando que el proceso judicial se tramita bajo la supervisión de una jueza en la capital argentina. La provincia busca recuperar la concesión para reactivar el yacimiento.

    El gobierno de Neuquén, liderado por el gobernador, tiene como prioridad recuperar la mina para relanzarla mediante una licitación pública nacional e internacional. “La decisión del gobernador es recuperar la mina cuanto antes, ponerla nuevamente a funcionar y hacer un llamado a licitación para que vengan las mineras más importantes del mundo”, señaló Brillo. Este proceso, sin embargo, depende de la resolución judicial, ya que la jueza en Buenos Aires debe determinar el futuro del concurso preventivo.

    Dentro del concurso preventivo, la empresa Ecofriendly SA ha presentado una oferta para asumir las deudas de Trident y quedarse con la titularidad de la mina a través de un mecanismo conocido como cram down. Sin embargo, la provincia se opone a esta vía. “Hoy la provincia no quiere que esto suceda, hay una decisión de cerrar este capítulo y que se decrete la quiebra, para que la mina vuelva a Cormine o a la provincia”, explicó Brillo, subrayando la preferencia por una licitación abierta en lugar de transferencias directas.

    Contexto internacional y oportunidades

    La reactivación de Andacollo se enmarca en un creciente interés por la minería en Neuquén, impulsado por su seguridad jurídica y potencial geológico. “Vemos mucho interés, no solo a nivel local, sino también internacional, en invertir en Neuquén”, afirmó Brillo, destacando el impacto positivo de la feria minera Arminera en Buenos Aires. La provincia busca monetizar su subsuelo, no solo con petróleo y gas, sino también con minerales como oro, cobre, potasio y arenas.

    Neuquén ha adherido al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que otorga beneficios impositivos a proyectos mineros, y recientemente sancionó la ley Invierte-Neuquén, que complementa estas ventajas. “Neuquén acaba de sancionar la ley Invierte-Neuquén, que contempla beneficios impositivos para proyectos mineros”, señaló Brillo, destacando que estas medidas hacen de la provincia un destino atractivo para las empresas.

    La reactivación de la mina de Andacollo promete generar un impacto significativo en la región. “El impacto de las inversiones mineras es muy fuerte, genera empleo directo e indirecto y posiciona a Neuquén como destino confiable para otros proyectos mineros”, aseguró Brillo. Con solo un 10-15% de las 50.000 hectáreas del yacimiento explotadas, el potencial económico es considerable, incluyendo ingresos fiscales y desarrollo local.

    Aunque el panorama es alentador, el cronograma para la licitación depende de la decisión judicial. “No tenemos un plazo, va a depender de lo que diga la jueza, pero la decisión del gobernador es ir rápido y hacer las cosas prolijas”, concluyó Brillo.

    The post Neuquén busca nuevos horizontes: se reactivará la mina de Andacollo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Dos jóvenes con graves heridas en un choque en Centenario

     

    Dos jóvenes resultaron con graves heridas al chocar la moto en la que circulaban con un auto, en la ciudad de Centenario. El siniestro se produjo pasadas las 23 de ayer miércoles y uno de los motociclistas fue derivado de urgencia al hospital provincial Castro Rendón, mientras que el otro se encuentra internado en el nosocomio centenariense.

    El impacto entre el Fiat Palio y la moto Gilera 150 cc se produjo en la esquina de las calles Maipú e Ingeniero Ballester y ambos jóvenes de 19 y 16 años terminaron junto a la moto sobre la vereda de un comercio de empanadas.

    Testigos del choque indicaron que los motociclistas portaban los cascos correspondientes, aunque por el fuerte golpe uno de ellos sufrió una fractura y el otro una herida sangrante en el rostro y especialmente en la boca.

    En el vehículo circulaba una mujer de 30 años que no sufrió heridas y en el test de alcoholemia dio negativo, según informó la policía.

    The post Dos jóvenes con graves heridas en un choque en Centenario first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Paro de ATE y nueva Marcha Federal universitaria contra los vetos de Milei

     

    La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) comunicó, este jueves, que realizará un paro en rechazo a los vetos que llevó adelante el presidente Javier Milei, sobre las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. En sintonía, docentes de las universidades públicas de todo el país, junto a estudiantes, convocaron a un paro y a una movilización para este viernes.

    Mediante un comunicado, el secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar, manifestó que el Gobierno Nacional “provocó una crisis terminal en el sistema sanitario público” y que, particularmente, le veto a la Emergencia Pediátrica “afecta el acceso a la salud de toda la población”, mientras que el desfinanciamiento universitario hace lo propio con la comunidad educativa.

    En la misma línea, informó que, en las próximas horas, ATE convocará a realizar varias asambleas, con el fin de “definir el día y la modalidad de la protesta” en todo el país.

    “El equilibrio fiscal no puede ser a cualquier costo. Tenemos que evitar que se termine de destruir el sistema de salud, se cierren los hospitales y los trabajadores y pacientes queden en la calle. Se han recortado todas las partidas presupuestarias de los hospitales y, por eso, tenemos que ir a una huelga nacional para rechazar los salarios de hambre de los trabajadores hospitalarios y denunciar la situación límite que se vive a partir de la falta de insumos y medicamentos”, indicó Aguiar.

    Asimismo, expresó que la gestión del presidente Milei “se empecina en negar el mensaje de las urnas” porque los ciudadanos votaron para que “se frene el ajuste” y con el objetivo de exigirle al Gobierno “que se apague la motosierra” en el Estado: “Milei encabeza una gestión que agoniza y nosotros lo tenemos que seguir confrontando en las calles”, agregó.

    Desde ATE, destacaron que las leyes, aprobadas por ambas cámaras del Congreso de la Nación declara, por un lado, “la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años” y, por otro, le ordena al Estado Nacional “la inmediata asignación de recursos”, incluyendo una “recomposición salarial del personal público”.

    Paro docente

    Docentes de las universidades públicas de todo el país, junto a estudiantes, convocaron a un paro y a una movilización para mañana en rechazo al veto del presidente Javier Milei sobre la Ley de Financiamiento. La medida impulsará la realización de la tercera Marcha Federal Universitaria desde el inicio de la gestión de La Libertad Avanza.

    El secretario general de la Federación de Docentes Universitarios (FEDUN), Daniel Ricci, afirmó que los docentes mantienen un “fuerte compromiso” por sostener la calidad de la educación, pero advirtió que la situación salarial sigue siendo “crítica” y “alarmante”. “El año pasado perdimos más del 50% del poder adquisitivo frente a la inflación, y este año, con aumentos del 1% mensual, seguimos perdiendo frente a una inflación mucho mayor”, expresó.

    Desde la Federación Argentina del Personal Nodocente de las Universidades (FADUN) remarcaron que “continuarán con la lucha en unidad” para defender la universidad pública y gratuita, a la que consideran “un derecho humano fundamental” y “un pilar esencial” para el desarrollo del país.

    En la misma línea, la dirigenta estudiantil y miembro de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Pilar Barbas, indicó que los estudiantes “continuarán acompañando la lucha de la docencia y no docencia”, que llevan varias semanas de paro para visibilizar el contexto que atraviesan.

    “El veto decretado por Javier Milei ratifica el desprecio del Gobierno a nuestra universidad pública. Desde hoy, se están convocando asambleas en todas las facultades porque hay que profundizar las medidas con clases públicas, cortes y ocupaciones de las facultades para preparar una gran tercera marcha federal cuando se trate el veto en diputados”, concluyó.

    The post Paro de ATE y nueva Marcha Federal universitaria contra los vetos de Milei first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota