El fuerte impacto se registró en la Ruta 7 a la altura de la Picada 16 de San Patricio del Chañar y ambos trabajadores provinciales viajaban en la parte delantera del minibús, uno como chofer y otro como acompañante. Un tercer ocupante lo hacía en la parte trasera derecha y salió ileso.
La violencia del impacto produjo la muerte en el acto de ambas personas, mientras que también sufrió heridas el conductor del camión de la empresa Transcont, que transportaba fuel oil.
Se indicó que uno de los fallecidos es Andrés Fuentes, chofer que formaba parte de la planta de personal del gobierno neuquino y estaba a punto de jubilarse. La otra víctima fatal es Horacio Cofré, sonidista que integraba el equipo de protocolo de actos oficiales del gobierno neuquino.
Por el trágico hecho, el gobierno neuquino decidió suspender el acto oficial previsto en la Ruta 7 a la altura de Cortaderas, con el inicio de la pavimentación de 90 kilómetros.
El trágico choque frontal se registró en la Ruta 7, a la altura de la Picada 16 de San Patricio del Chañar.
Los primeros testimonios recogidos en el lugar indican que el transporte de combustible, que se dirigía en dirección a Neuquén, habría mordido la banquina y perdido el control, para chocar de frente con la traffic que lo hacía en sentido contrario.
El fuertísimo impacto hizo que el camión quedara cruzado sobre la ruta mientras que el transporte de personal del gobierno neuquino terminó sobre la banquina con serios daños en su frente e interior.
Durante varias horas el tránsito quedará interrumpido en el lugar.
Desde el momento del impacto hasta entrada la mañana de este viernes se genera en el lugar un congestionamiento de tránsito que alcanza a varios kilómetros de cola de vehículos, mientras se realizan las pericias sobre el siniestro y se asiste a los heridos.
El conductor del camión fue trasladado con heridas al hospital de San Patricio del Chañar.
La irresponsabilidad al volante casi termina en tragedia. Un joven de 24 años, en estado de ebriedad, atropelló a una mujer en la colectora de la Ruta 7, se fugó y fue encontrado minutos después dormido en su camioneta. La víctima sufrió una fractura en la pierna, pero milagrosamente se encuentra fuera de peligro….
Este martes, se publicó un informe especial de Naciones Unidas destacando los avances mundiales en materia de energías renovables en los últimos 10 años. En la última década, desde la firma del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, las energías renovables han dejado de ser una promesa lejana para convertirse en una opción atractiva y accesible en casi todo el mundo. El avance es tan acelerado que supera incluso las predicciones más optimistas: tanto la energía solar como la eólica, junto con el auge de los vehículos eléctricos, están impulsando una transformación profunda en la matriz energética mundial. Pero paradójicamente, estas energías son vulnerables a la variabilidad y los fenómenos extremos, que se prevé se intensifiquen con el cambio climático. Por esto, en las próximas líneas, analizaremos algunos datos del crecimiento de las energías renovables a nivel mundial y otros datos un tanto desalentadores del calentamiento global.
Este informe fue publicado por el Secretario General de Naciones Unidas, detallando los beneficios y las acciones necesarias para impulsar la transición energética a nivel mundial. La capacidad de generación instalada a nivel mundial de energías renovables ya casi iguala a la de combustibles fósiles. El año pasado, casi toda la nueva capacidad de generación construida provino de energías renovables. En todos los continentes se incorporó más capacidad renovable que combustibles fósiles. Y las renovables generaron casi un tercio de la electricidad a nivel mundial.
En Argentina, en lo que va de este año, toda la generación nueva o ampliación de centrales existentes, ha sido sólo en energía renovable. En este semestre los más de 500 MW instalados de capacidad de generación se reparten entre energía solar (casi el 75%), energía eólica (casi el 20%) y biogás (el resto). Cifra más que interesante, si vemos que en todo el 2024 se habían agregado poco más de 700 MW de energía renovable.
Y se preguntaran ¿por qué está sucediendo esto a nivel mundial?El descenso de los costos de la tecnología renovable es impresionante. Entre 2010 y 2022, la energía solar y eólica empezó a competir en precio sin necesidad de subsidios. En el 2023, el 96% de las nuevas centrales solares y eólicas terrestres producían electricidad más barata que cualquier nueva central de carbón o gas. De hecho, la electricidad solar llegó a costar cerca de 4 centavos de dólar por kilovatio hora, y la eólica terrestre quedó por debajo de los 4 centavos. Al mismo tiempo, instalar una central de energía renovable puede tomar de uno a tres años (o menos para instalaciones solares pequeñas), en comparación con los largos plazos de construcción de plantas de carbón, gas o nucleares, que pueden tardar hasta 10 años. Este gráfico del informe de Naciones Unidas https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/un-energy-transition-report_2025.pdf marca esta tendencia mundial, las líneas rojas son los costos de la electricidad de cada tecnología y la línea azul la potencia instalada. La caída de costos de la energía solar (Solar PV) y la eólica en tierra (Onshore Wind) es impresionante.
En 2024, el 92,5% de la nueva capacidad eléctrica añadida a nivel mundial fue de fuentes renovables. La generación de electricidad a partir de renovables creció un 81% entre 2015 y 2024, mientras que la de combustibles fósiles solo aumentó un 13%. Las cifras hablan por sí mismas: el mundo está cambiando de rumbo.
Pero todavía existen desafíos por resolver. Aunque los avances son notables, el camino hacia la transición energética plena aún tiene varios obstáculos. La mayoría de las inversiones y las nuevas centrales se concentran en países desarrollados y en China. Por ejemplo, África representa solo el 1,5% de la capacidad renovable instalada a nivel mundial, aunque alberga al 85% de la población mundial sin acceso a electricidad.
Otro reto es la infraestructura: miles de proyectos renovables esperan conexión a la red eléctrica, que en muchas regiones necesita modernizarse y expandirse. Es el caso de nuestro país, desde hace años, solo se instalan nuevas centrales donde hay capacidad de transporte de electricidad. El último parque eólico inaugurado en la Patagonia fue en diciembre del 2021, a pesar de la calidad de los vientos en esta región. Pero cabe destacar que, pese al crecimiento en generación eléctrica, los combustibles fósiles siguen predominando en sectores como el transporte pesado y la industria.
Otro desafío pendiente es el financiamiento, que resulta crucial, especialmente en mercados emergentes y países en desarrollo fuera de China, que deberán aumentar su inversión anual entre cinco y siete veces para alcanzar los objetivos a nivel mundial de reducción de emisiones.
Y el impacto positivo de las energías limpias excede las ventajas de ralentizar el cambio climático. Este informe de Naciones Unidas estima que, en el 2023, los sectores de energía limpia impulsaron el 10% del crecimiento del PBI mundial. En India, el 5%. En Estados Unidos, el 6%. En China, líder en la transición energética, el 20%. Y en la Unión Europea, casi el 33%. Y los empleos en el sector de la energía limpia ahora superan a los empleos en combustibles fósiles, empleando a casi 35 millones de personas en todo el mundo. Hoy, cerca del 74% de la población mundial vive en países que dependen de importar combustibles fósiles, lo que los expone a vaivenes de precios y crisis geopolíticas. El caso de China y la Unión Europea, más allá de la distinta vara que puedan tener con respecto a la conciencia climática, son una muestra de que lo que prima es la independencia de las importaciones de combustibles fósiles, China es el mayor importador de petróleo y GNL, mientras que hasta el 2022, el gas ruso representaba el 40% de las importaciones europeas.
Mientras el mundo se encamina a abandonar los combustibles fósiles, también debe adoptar sistemas que puedan anticipar, adaptarse y prosperar en un clima cambiante. Los servicios meteorológicos, hídricos y climáticos son cruciales para impulsar un futuro energético limpio, confiable y accesible, como afirma la Organización Mundial Meteorológica. Pero ¿Por qué son importantes los servicios meteorológicos, hídricos y climáticos para la energía?
El cambio climático, impulsado por la actividad humana, rompió todos los récords en 2024. Según el reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), muchas de las consecuencias ya son irreversibles y seguirán afectando al planeta por siglos. Este informe destaca el gran impacto económico y social de los fenómenos meteorológicos extremos, que golpean tanto a comunidades como a economías en todo el mundo. Ya analizamos otro informe de esta organización el año pasado https://alertadigital.ar/que-esta-pasando-con-el-clima-y-quienes-son-los-responsables/
Los principales indicadores del cambio climático alcanzaron nuevos máximos históricos el año pasado. Si bien el aumento promedio de las temperaturas a largo plazo aún se mantiene apenas por debajo de 1,5 °C, el calentamiento de los océanos y el ascenso del nivel del mar ya son considerados efectos irreversibles. En 2024, se registraron concentraciones récord de gases de efecto invernadero, impulsadas por un fenómeno de El Niño especialmente intenso y otros factores. Estos elementos dispararon el calor global a niveles nunca antes vistos. Frente a este panorama, las alertas tempranas y los servicios climáticos resultan fundamentales para proteger tanto a las personas como a la economía. El informe de la OMM señala que 2024 fue, con alta probabilidad, el primer año en superar más de 1,5 °C de aumento de temperatura respecto a la era preindustrial (1850-1900), llegando a una media de 1,55 ± 0,13 °C. mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C. Lo que no hay duda es que el 2024, se trata del año más cálido desde que se llevan registros, hace ya 175 años.
Entre los datos más destacados de este informe podemos encontrar:
La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó su nivel más alto en 800,000 años.
Cada uno de los últimos diez años ha sido uno de los diez más cálidos jamás registrados.
El contenido de calor de los océanos batió récords por octavo año consecutivo.
El ritmo de aumento del nivel del mar se duplicó desde el inicio de las mediciones satelitales.
Las temperaturas récord de 2023 y 2024 son consecuencia directa de las emisiones continuas de gases de efecto invernadero y el paso de condiciones de La Niña a El Niño. Factores adicionales, como cambios en el ciclo solar, una gran erupción volcánica y la disminución de aerosoles que enfrían la atmósfera, también pudieron contribuir a estos récords térmicos. En 2024, ciclones, inundaciones, sequías y otros eventos extremos provocaron el mayor número de desplazamientos de personas en los últimos 16 años, intensificando crisis alimentarias y generando enormes pérdidas económicas. Algunos ejemplos como en Estados Unidos, los huracanes Helene y Milton generaron daños millonarios y, solo Helene, provocó más de 200 muertes, el mayor número de víctimas fatales por huracán desde Katrina en el 2005. El ciclón Chido impactó Mayotte, Mozambique y Malawi, obligando solo en Mozambique a que unas 100.000 personas abandonen sus hogares.
En conclusión, hemos sufrido recientemente los efectos del cambio climático con eventos extremos, que en en menos de un año y medio azotaron dos veces con lluvias e inundaciones a Bahía Blanca. Como menciona este informe de la OMM, la comunidad internacional está intensificando esfuerzos para robustecer los sistemas de alerta temprana y servicios meteorológicos, claves para la adaptación ante estos estos impactos y el fortalecimiento social y económicohttps://earlywarningsforall.org/site/early-warnings-all . Pero todavía queda mucho por hacer, solo la mitad de los países cuenta con sistemas de alerta adecuados, algo que es urgente mejorar. Mientras que en nuestro país trascendió hace unos meses que se intentaría fusionar el Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto Geográfico Nacional. El 2024, dejó en claro que el cambio climático no es un fenómeno futuro, sino una realidad que exige acción coordinada y urgente. Con tecnología, conocimiento y cooperación, aún estamos a tiempo de encaminarnos hacia un futuro más seguro y sustentable. Tengan un excelente domingo. Nos llenos la semana próxima.
El proyecto de que el Estado Nacional vuelva a tener el poder total sobre los yacimientos en tierra y mar en el país y además el otorgamiento de permisos, concesiones y autorizaciones para la exploración y explotación de hidrocarburos, puso en pie de guerra a los gobernadores de Neuquén, Río Negro y otras provincias. Se […]…
Un reciente cambio normativo permite que ciudadanos argentinos y residentes mayores de 16 años puedan importar legalmente productos de línea blanca —como heladeras, cocinas y lavarropas— bajo ciertas condiciones. La medida representa un giro significativo frente a lo establecido por la antigua Resolución ANA N.º 3751/94, que excluía expresamente este tipo de artículos del régimen de importación personal.
La apertura reaviva un viejo dilema para los consumidores locales, especialmente en provincias como Neuquén, cercanas a la frontera con Chile: ¿vale la pena cruzar la cordillera para comprar electrodomésticos a menor precio?
Foto: Falabella
Precios mucho más bajos del otro lado de la cordillera
Las comparaciones de precios son el principal argumento a favor de la importación. En Chile, una heladera Samsung No Frost de 230 litros cuesta alrededor de 290 mil pesos chilenos —poco más de $390.000 argentinos—, mientras que un modelo similar en Argentina supera el millón de pesos. Lo mismo ocurre con cocinas y lavarropas: una cocina Electrolux a gas, por ejemplo, se consigue en Chile por el equivalente a $700.000 argentinos, cuando en comercios locales cuesta casi el doble.
Foto: Falabella
En el caso de los lavarropas-secadoras, la diferencia puede ser aún mayor. Un modelo Hisense de 10 kilos cuesta unos $364.000 en Chile, mientras que en el mercado argentino supera ampliamente el millón de pesos. En todos los casos, la diferencia oscila entre el 90% y el 200%.
Foto: Falabella
Logística y trámites: el otro lado de la ecuación
Sin embargo, los especialistas advierten que el ahorro no es automático ni universal. A los precios atractivos hay que sumar el costo del viaje, el traslado de productos voluminosos y los trámites aduaneros, que pueden incluir pagos de aranceles, impuestos y demoras.
Además, la compra local continúa ofreciendo beneficios importantes: financiación en cuotas sin interés, entrega a domicilio y garantía oficial. Para muchos consumidores, especialmente fuera del área fronteriza, esas ventajas compensan la diferencia de precio.
En ese sentido, quienes vivan en ciudades cercanas a pasos internacionales —como Zapala, Junín de los Andes o San Martín de los Andes— tienen mayores posibilidades de aprovechar esta oportunidad. En cambio, para quienes residen en el centro o norte de la provincia, la logística puede resultar más compleja y costosa.
Un nuevo marco legal que habilita la importación personal
El cambio más relevante es que ahora los productos de línea blanca están expresamente permitidos en el régimen de importación personal. El sistema habilita el ingreso de una unidad por persona por año calendario, con registro digital y bajo ciertas condiciones de valor y volumen.
Este esquema, más accesible y formalizado, busca facilitar compras individuales controladas, evitando abusos y permitiendo a los ciudadanos ahorrar sin recurrir al contrabando o al mercado informal. La norma representa un avance para el consumidor, que por primera vez puede considerar de forma legal la importación de electrodomésticos como una opción concreta.
Una decisión que depende de cada caso
La importación desde Chile es una alternativa atractiva para quienes pueden organizar el traslado y gestionar los trámites. Pero no es para todos. El análisis debe contemplar no solo el precio, sino también la logística, la garantía, la financiación y el tiempo disponible.
En un contexto de alta inflación y precios internos disparados, este nuevo escenario amplía las opciones del consumidor argentino. Y en provincias como Neuquén, donde la cercanía con Chile ofrece ventajas logísticas, el interés por esta vía de compra podría crecer notablemente en los próximos meses.
El músico argentino Trueno cumplió con creces su rol como encargado de cerrar esta madrugada la multitudinaria jornada del Surfestival que el sábado se desarrolló en la localidad costera chilena de Pichilemu, a 200 kilómetros al sur de Santiago….
En diciembre de 2017, el llanto de un bebé rompió un silencio cargado de ausencia. Lo llamaron Tiantian, que en chino significa “dulzura”. Nació en China, pero su historia atraviesa continentes. Llegó al mundo cuatro años después de que sus padres murieran en un accidente. Fue gracias a un embrión que habían congelado antes del siniestro, al deseo inquebrantable de sus abuelos y a una red compleja de decisiones médicas, legales y afectivas.
El caso de Tiantian marcó un antes y un después en la reproducción asistida post mortem. En Neuquén y la Patagonia, su historia resuena con fuerza. Aunque parece lejana, plantea preguntas que los equipos médicos y legales de la región ya están comenzando a enfrentar.
El niño nacido luego de la muerte de sus padres, junto a sus abuelos maternos y paternos. Foto: Beijing News
“No estamos lejos de estos dilemas”
En una clínica de fertilidad de la ciudad de Neuquén, una médica ginecóloga especialista en medicina reproductiva, consultada por Alerta Digital confirmó que los tratamientos con criopreservación están en aumento. “Cada vez más parejas congelan embriones, incluso personas solas que planifican una maternidad o paternidad futura. Pero pocos se detienen a pensar qué pasaría si uno fallece en el camino”, advierte.
La especialista señaló que en Argentina, aunque hay legislación que garantiza el acceso a la fertilización asistida (Ley 26.862), el vacío está en lo que ocurre después: “No hay una ley clara sobre el uso de embriones tras la muerte de un progenitor. Por eso cada clínica requiere un consentimiento informado, donde se deja constancia de qué hacer si ocurre algo imprevisto. Pero no siempre se llena con la seriedad que merece”.
Una historia neuquina: “Él quería ser papá, incluso si ya no estaba”
Rocío, una vecina de Plottier, compartió también su experiencia. Su pareja falleció en 2021 en un accidente de montaña, poco después de que iniciaran un tratamiento de fertilidad. “Habíamos congelado embriones y en el formulario él dejó asentado que, si algo le pasaba, yo podía usarlos. Yo no sabía si iba a tener fuerzas, pero después entendí que era una forma de que algo de él siguiera en este mundo”, cuenta emocionada.
Con el acompañamiento de profesionales médicos y legales, Rocío inició el proceso en 2023. A principios de este año quedó embarazada. “No es un camino fácil. No todos entienden. Me preguntaron si no era egoísta, si lo hacía por no soltarlo… pero es todo lo contrario. Él quería ser papá, incluso si ya no estaba. Y yo también”, afirma.
Su caso está siendo seguido de cerca por entidades jurídicas y médicas de la región, ya que podría convertirse en un precedente legal.
El vacío legal y la necesidad de un debate público
Desde Bariloche, la abogada Elena Álvarez, especializada en derecho de familia y bioética, sostiene que la historia de Tiantian sirve como espejo para pensar qué tipo de legislación necesita la Argentina. “La reproducción asistida post mortem genera conflictos entre derechos: la voluntad de los padres, la autonomía de quien sobrevive, los derechos del niño por nacer, y hasta los intereses de la familia extendida”, señala.
Álvarez acompaña casos de parejas que congelaron embriones sin imaginar los dilemas que podrían surgir. “Muchos piensan que el consentimiento firmado es una formalidad. Pero si hay desacuerdo entre familiares o falta de claridad, puede derivar en un conflicto judicial que no está del todo contemplado por nuestro Código Civil”.
Una ciencia que avanza más rápido que la ley
En la Patagonia, los centros de fertilidad reportan un crecimiento sostenido en la demanda. Una médica del Hospital Zonal de San Martín de los Andes, señaló que el desarrollo tecnológico llegó para quedarse: “La criopreservación de óvulos, esperma y embriones es cada vez más común. Y los escenarios que antes parecían ciencia ficción, como el de Tiantian, ahora son clínicamente posibles en Argentina”.
Para ella, el gran desafío es acompañar estos avances con marcos éticos y legales actualizados: “No alcanza con la ciencia. Necesitamos leyes claras y una conversación social más amplia sobre qué significa ser padre o madre en el siglo XXI”.
Cuando el amor y la ciencia empujan la vida
Tiantian hoy tiene siete años. Vive con sus abuelos en la provincia china de Jiangsu y crece rodeado de afecto, en un hogar marcado por la ausencia y la esperanza. Su historia nos conecta con una pregunta universal: ¿hasta dónde estamos dispuestos a ir para continuar un legado familiar?
En la Patagonia, como en el resto del país, los dilemas que su caso plantea ya no son teóricos. En clínicas, consultorios y juzgados, la ciencia y el derecho empiezan a caminar juntos por un terreno nuevo, donde la biología, la memoria y el deseo de dar vida se entrelazan en decisiones profundamente humanas.
Un equipo interdisciplinario de arqueólogos, geofísicos e historiadores inició un proyecto sin precedentes en Mendoza con el objetivo de localizar y recuperar los restos de la casa del general José de San Martín y del antiguo arsenal del Ejército de los Andes. Las estructuras, según sostienen los investigadores, habrían quedado sepultadas tras el devastador terremoto […]…
En un nuevo capítulo deljuicio por la expropiación de YPF, la jueza Loretta Preska ordenó al Gobierno argentino entregar el contenido de comunicaciones personales y oficiales de Luis Caputo y Sergio Massa, los dos últimos ministros de Economía.
La magistrada, a cargo del tribunal de Nueva York, solicitó mensajes de WhatsApp, correos electrónicos y mensajes oficiales de los funcionarios, en el marco del proceso de “discovery” que busca probar que YPF y el Estado argentino actúan como una misma entidad para facilitar embargos sobre activos.
El contexto del juicio por 16.100 millones de dólares
La medida judicial llega mientras Argentina enfrenta una condena por 16.100 millones de dólares, tras el fallo adverso en la causa iniciada por el fondo Burford Capital, que adquirió los derechos de litigio de las empresas Petersen y Eton Park.
El país presentó un escrito ante la Corte de Apelaciones para sostener la suspensión de la ejecución del fallo, mientras se define si debe entregar el 51% de las acciones de YPF o buscar alternativas de pago.
Qué información se solicitó
Según fuentes judiciales citadas por Infobae, la orden incluye:
Mensajes de WhatsApp y otras apps de mensajería.
Correos electrónicos oficiales y personales de los ministros.
Registros de llamadas y contenidos asociados a sus teléfonos.
Si bien el pedido apunta principalmente a Caputo y Massa, no se descarta que Preska amplíe el requerimiento a otros funcionarios actuales o de gestiones anteriores.
El «discovery» y la teoría del alter ego
El proceso en curso busca demostrar el llamado “alter ego”, es decir, que YPF y el Estado argentino son indistinguibles a efectos de embargar activos en el extranjero.
Este martes se realizó una audiencia clave en la que la jueza sostuvo su postura, mientras el país también aceptó entregar información sobre las privatizaciones de empresas estatales, como parte de los acuerdos con los beneficiarios del fallo.
El fondo buitre Burford se especializa en litigar en el mundo en casos como el del YPF. Su especialidad son los megajuicios por demandas millonarias. Nada saben de empresas de energía, petroleras, ni de ningún otro tipo….
Directivos de las empresas accionistas de VMOS y representantes de los bancos internacionales participaron del anuncio del financiamiento para la construcción del Oleoducto Sur.
El financiamiento fue liderado por Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, y contempla una operación a cinco años con una tasa SOFR más 5,5%. La inversión cubrirá el 70% del capital necesario para el desarrollo del proyecto, mientras que el 30% restante será aportado por los socios.
La obra conectará Allen con Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, e incluirá plantas compresoras, una terminal portuaria y una playa de almacenamiento. Se espera que entre en operación a fines de 2026 con una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios, que escalará hasta los 550.000 barriles diarios en 2027.
La Unión Europea (UE) analiza desesperadamente de dónde proveerse del combustible luego de que Rusia cortara el suministro por la guerra con Ucrania. Un informe de la agencia internacional de noticias Reuters publicado hace minutos, indica que el gas no convencional de Vaca Muerta, en la provincia del Neuquén, podría llegar a Europa a través […]…
Estibadores franceses se negaron el pasado miércoles a cargar armas de la empresa Eurolinks en un puerto en el golfo de Fos, al considerar que serían utilizadas “por el ejército israelí para continuar la masacre del pueblo palestino”. Hoy, los trabajadores del puerto de Génova, el próximo destino del barco, anunciaron lo mismo. Su siguiente parada sería en Salerno antes de regresar a Haifa. La acción se suma a muchas otras impulsadas por el Movimiento Boicot y Sanciones (BDS) que internacionalmente llama al bloqueo comercial contra el ente sionista con el objetivo de desfinanciar el accionar genocida. Por ANRed.
El secretario general de la Confederación General del Trabajo, una de las principales federaciones sindicales de Francia, dijo a la prensa: “Es inaceptable que [los trabajadores portuarios sindicalizados] sean quienes se vean obligados a defender los principios fundamentales del derecho internacional y los valores franceses. El Gobierno debe bloquear de inmediato todas las entregas de armamento al Estado de Israel”.
A las medidas anunciadas, aunque algunas con desconfianza sobre su implementación definitiva, de gobiernos como España, Inglaterra o Chile, las acciones por parte de sindicatos continúan con el fin de implementar de hecho los bloqueos y que no lleguen mas armas al ente genocida.
Desde el BDS celebran lo sucedido mientras continúan llamando a diversos tipos de acciones, cada vez mas urgentes, con el fin de frenar el genocidio y continuar enfrentando al régimen de apartheid instalado en todo el territorio Palestino por parte del régimen israelí desde mucho antes de octubre de 2023.
Hace algo mas de un mes el BDS difundió un llamado de sindicatos palestinos a trabajadores de todo el mundo a redoblar esfuerzos para frenar este genocidio. Este accionar, junto a muchos otros, es parte de la respuesta que está llegando desde la clase trabajadora organizada.
Compartimos comunicado del Movimiento BDS
¡BDS funciona!
Los estibadores han bloqueado la salida de 14 toneladas de suministros militares de Francia para alimentar la industria militar de Israel, mientras este intensifica su genocidio retransmitido en directo contra 2,3 millones de palestinos en Gaza.
Los medios de investigación revealed.ngo y The Ditch revelaron que el Contship Era, un carguero de la compañía naviera israelí ZIM, llegó la mañana del 5 de junio a Fos-sur-Mer (Francia) para cargar 19 pallets con 14 toneladas de piezas para cartuchos de ametralladora.
Fueron producidos por la empresa francesa Eurolinks y pedidos por Israel Military Industries (IMI), una subsidiaria de Elbit Systems, la empresa militar líder de Israel.
Pero ha sido bloqueado.
Aplaudimos a todos los trabajadores portuarios que hicieron esto posible.
Los estibadores de Fos-sur-Mer que conocieron el contenido y el destino de los contenedores se negaron a cargarlos en el buque ZIM.
Mientras investigaban, los estibadores también encontraron y bloquearon otro envío de cañones de armas fabricados por la empresa francesa Aubert et Duval que también fueron comprados por Elbit Systems.
En un comunicado emitido por el sindicato de trabajadores portuarios, destacan que:
Los estibadores y trabajadores portuarios del Golfo de Fos no participarán en el genocidio en curso orquestado por el gobierno israelí.
y que:
Tras encontrar la carga adicional, advirtieron que responderán de forma diferente en los próximos días y semanas, movilizando a todos los estibadores y puertos del Golfo de Fos, en caso de que se produzcan nuevos intentos de transferir carga militar o de doble uso a Israel a través de estos puertos.
El Contship Era se trasladará desde Fos-sur-Mer a Génova y Salerno (Italia) en su camino de regreso al puerto israelí de Haifa.
En Génova, los estibadores se movilizaron inmediatamente y organizaron una protesta en el puerto para mañana, cuando está previsto que llegue el buque, para garantizar que su puerto y su trabajo no sean utilizados por el buque Contship Era de ZIM debido a su participación en la transferencia ilegal de suministros militares a Israel.
Afirman: “Reiteramos enérgicamente que no queremos ser cómplices del genocidio que continúa en Gaza y que nos oponemos firmemente a todas las guerras”.
El Contship Era está gestionado por la empresa griega Contship Management, una de las empresas operadoras de barcos más grandes de Grecia.
Disclose.ngo también reveló que este ya es el tercer envío de este tipo desde principios de 2025.
3 de abril: El buque portacontenedores Era transportaba 26 pallets, o casi 20 toneladas de carga militar, con destino a IMI en Haifa.
22 de mayo: El Contship Era transportaba dos millones de piezas para cartuchos de ametralladora:
Un millón de eslabones M9, utilizados para equipar armas pesadas, Un millón de eslabones M27, diseñados para rifles automáticos ligeros, como el Negev 5, utilizados por las fuerzas israelíes durante el genocidio en curso en Gaza.
El derecho internacional es claro:
Basta de armar el genocidio.
¡Detengan todas las transferencias de suministros militares y artículos de doble uso a Israel ahora!