Este viernes 17 de septiembre a las 21 horas se presentarán Trepún Percusión junto al Ensamble local, ‘Perla del Valle’, en el Galpón de las Artes de Villa Regina. La música latinoamericana estará presente con obras de Arturo Márquez, Viviana Dal Santo, Gerardo Salazar, Fernando Iazzetta, Casey Cangelosi, Marco Martina, Diago Cortaine, Ancizar Castrillón y Paquito D’ Rivera.
Trepún Percusión está formado por Carla Jensen, Antonella Lardani y Facundo Catalán mientras que ‘Perla del Valle’ está integrado por Nataly Bustamante en Flauta, Maia Pacheco Aoki en Oboe, José Luis Izaguirre en Clarinete, Jeremías Vertúa en Corno Francés y Aníbal Lagos en Fagot.
Las entradas gratuitas pueden retirarse en la Escuela Municipal de Arte ubicada en Brasil 91. El cupo será limitado de acuerdo a la capacidad del lugar, respetando el distanciamiento social y los protocolos sanitarios vigentes.
El día 7 de noviembre se llevará a cabo la carrera “Contrarreloj”, la que tendrá su lugar de partida en la calle General Paz, frente a la ex Fábrica Crybsa, con largada a partir de las 9 de la mañana. Contará con categorías, modalidad y participación libre, de 6 a 11 años y de 12…
“La percepción sobre la gestión del presidente Javier Milei muestra un cambio de tendencia respecto de meses anteriores. Mientras que en la medición previa el Gobierno nacional alcanzaba un 55% de imagen positiva frente a un 41% de negativa, en agosto se registra una caída al 51% de positiva y un crecimiento de la negativa al 44%”.
Esa es la principal conclusión del estudio mensual que realiza la consultora cordobesa Pulso Social. Sin embargo, hay una aclaración importante: el sondeo se realizó cuando el escándalo por los audios comenzaba, por lo que el deterioro podría ser mayor.
De hecho, al explicar las causales de la caída, los audios de la corrupción no aparece. “Se destacan la controversia en torno al ajuste a jubilados y las medidas que afectan al área de discapacidad, ambos temas de fuerte sensibilidad social”, dice el estudio de 980 casos recolectados entre el 18 y el 23 de agosto.
La comparación es letal para los libertarios: “Esta tendencia evidencia un desgaste en la percepción ciudadana, en un contexto donde temas sensibles como el ajuste en jubilaciones o las políticas vinculadas al área de discapacidad generan divisiones marcadas en la sociedad. Estos resultados sugieren que el Gobierno nacional no transita su mejor momento de cara a la elección general de octubre, enfrentando un escenario donde las adhesiones comienzan a erosionarse y los niveles de rechazo se incrementan”.
Se destacan la controversia en torno al ajuste a jubilados y las medidas que afectan al área de discapacidad, ambos temas de fuerte sensibilidad social. Estos resultados sugieren que el Gobierno nacional no transita su mejor momento de cara a la elección general de octubre.
Pulso Social auscultó sobre la probable participación. La fijó en torno al 65% del padrón, debido a que el 61% irá seguro a votar y un 8% respondió que hacerlo. En esa hipótesis, Provincias Unidas lograría cuatro bancas (dos màs de las que pone en juego); los libertarios con el desconocido Gonzalo Roca como cabeza de lista otras cuatro; y la última quedaría para Natalia de la Sota, lo que significaría un triunfo político para la hija del fallecido ex gobernador.
Hoy Schiaretti cosecha el 32% de los votos y el libertario Roca, 28 puntos. De la Sota sumaría 11%. La suma de los votos de Schiaretti y De la Sota es coincidente con la cosecha de votos que tuvo Martín Llaryora en 2023.
En la mañana de hoy, el Intendente, Marcelo Orazi, visitó la localidad de Cipolletti, para participar de la presentación y jornada de capacitación de herramientas de financiamiento e inversión de la Sepyme. Las mismas, son fundamentales para el acompañamiento y crecimiento de empresas y emprendedores en nuestra provincia. Difunde esta nota
Más de diez años de obra, menos de la mitad de los 100 kilómetros anunciados hace más de quince años. Cuatro mandatos presidenciales, 10 kms por gestión. No hay nada que celebrar. En el día de ayer se llevó a cabo la inauguración de la habilitación de los puentes que faltaban entre Godoy y Cervantes…
La Municipalidad de Villa Regina solicita a los vecinos no ingresar a barrio El Sauce por el paso a nivel donde la Secretaría de Obras y Servicios procedió a la colocación de un paño de hormigón con badén lateral que evitará la acumulación de agua los días de lluvia. En este sentido se recuerda que…
El sector privado registrado sufrió en junio la peor caída mensual de empleo desde el primer trimestre de 2024, según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). La comparación con noviembre de 2023 muestra que casi 200 mil puestos formales se perdieron bajo el modelo económico de Milei, con un aumento simultáneo de la precarización laboral.
Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable
Durante junio, 12.150 trabajadores del sector privado perdieron su empleo registrado, mientras que en el sector público se sumaron 7.824 bajas. La baja coincide con una caída significativa de la actividad económica, que ya está por debajo de los niveles de diciembre de 2024. Si la tendencia persiste en el segundo semestre, el crecimiento económico de 2025 podría quedarse por debajo del 4%, impulsado únicamente por el arrastre estadístico de un año previo muy flojo. Los sectores más afectados fueron construcción (-73.415 empleos) e industria (-42.870), mientras que el monotributo sigue en ascenso.
La recesión rompe el empleo
El análisis del primer semestre de 2025 muestra que el empleo formal cayó de manera sostenida. El sector privado experimentó un pequeño rebote en el tercer trimestre de 2024, pero desde octubre del año pasado permanece estancado. La caída de junio borró el crecimiento de abril y mayo. Por sectores, la baja fue generalizada: solo enseñanza y salud lograron sostener sus niveles, mientras que pesca, minas y canteras tuvieron caídas de 6,6% y 5,3%, respectivamente.
A nivel provincial, 18 distritos mostraron descensos en el empleo asalariado privado, mientras que apenas seis registraron aumentos, todos muy marginales. Entre los de mejor desempeño se destacaron San Juan y Formosa (+0,4%), mientras que Chubut (-3,5%), La Rioja (-1,8%) y Salta (-0,8%), entre otras, fueron las provincias con mayores retrocesos.
Interpretación oficial vs. realidad del mercado
El Gobierno resaltó un crecimiento del 0,8% del empleo durante el primer semestre, pero esta cifra se explica por la comparación interanual, donde se sumaron 14.900 puestos adicionales, sobre todo en comercio y reparaciones, construcción y actividades inmobiliarias y empresariales. Las caídas más fuertes se dieron en minas y canteras (-6,9%), servicios comunitarios (-2%) e industrias manufactureras (-0,9%).
El trabajo independiente creció 0,3%, principalmente por la incorporación de 12.500 personas al monotributo. Sin embargo, el empleo total sigue en niveles similares a los de hace una década. La recuperación en el sector público compensó la caída de mayo, aunque se trata de datos provisionales que podrían ajustarse.
Perspectiva de julio y dinámica histórica
En julio, el empleo privado volvió a caer 0,2%, con un leve aumento en suspensiones y despidos incausados. La tasa de entrada de contrataciones se mantuvo en 1,8%, mientras que la tasa de salida subió a 2,0. Esto marca el valor más alto de despidos en un mes de julio desde 2016.
En síntesis, la dinámica del empleo durante la gestión de La Libertad Avanza muestra tres momentos: fuerte caída en el primer semestre de 2024, leve recuperación en el segundo semestre y estancamiento en la primera mitad de 2025.
Salarios
Respecto a los sueldos, en junio y julio el salario promedio del sector privado registrado superó la inflación, con un aumento del 1,9% respecto a noviembre de 2023. El problema es que la mitad de los trabajadores formales tiene un salario de bolsillo inferior a $1.093.000, reflejando la precariedad persistente pese a la estadística positiva.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.