Por decreto, Milei y Bullrich amplían autonomía de la PFA para vigilar redes, requisar, allanar y detener personas sin orden judicial

Por decreto, Milei y Bullrich amplían autonomía de la PFA para vigilar redes, requisar, allanar y detener personas sin orden judicial

 

Imagen: El Diario.

Bajo el lema «Hacia una PFA moderna y orientada hacia la investigación», el presidente Javier Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunciaron los alcances del decreto 383/2025, que modifica la ley orgánica de la fuerza, la separa de la Justicia y amplía su autonomía para realizar ciber patrullaje de las redes sociales, requisas, allanamientos y detenciones de personas y vehículos sin orden judicial. Además, habilita a la PFA a «esgrimir ostensiblemente sus armas» y redefine su función central como ejecutora de las políticas de «seguridad nacional». En este marco, inauguraron el Departamento Federal de Investigaciones (DFI). «Vamos a aprender de Estados Unidos e Israel y a colocar a la PFA en los estándares del FBI», celebró Milei. Mientras que Bullrich anunció que «el corazón de esta nueva PFA» será «llegar al hueso de cada una de las organizaciones que intentan tener poder y dinero en este país». María del Carmen Verdú, abogada e integrante de CORREPI, alertó: «ya no estamos en un estado de excepción no declarado, sino ante un declarado cambio de régimen, con destrucción de derechos, garantías y libertades democráticas. Están reestructurando todo el sistema represivo estatal», aseguró. El Estado policial avanza. Por ANRed.


Tras publicar esta madrugada en el Boletín Oficial el decreto 383/2025, este martes 17 de junio a las 14.15 en la sede del Cuerpo de Policía Montada, en el barrio porteño de Palermo, el presidente Javier Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunciaron los detalles del DNU, que separa a la Policía Federal de la Justicia y amplía su autonomía para realizar ciber patrullaje de las redes sociales, requisas, allanamientos y detenciones de personas y vehículos sin orden judicial. Además, el DNU autoriza a la PFA a «esgrimir ostensiblemente sus armas» y redefine su función central como ejecutora de las políticas de «seguridad nacional».

«Vamos a aprender de Estados Unidos e Israel y a colocar a la PFA en los estándares del FBI«, celebró Milei, haciendo referencia a país del norte gobernado de forma autoritaria por Donald Trump, que reprime y amenaza a buena parte de su población por protestar en las calles contra las redadas masivas antimigrantes, acumulando episodios espantosos, crueles y disparatados; y al país de Medio Oriente gobernado por el primer ministro Benjamín Netanyahu, que acumula repudios en todo el mundo por sus incontables crímenes de guerra en el marco del genocidio planificado que desata día a día sobre la población palestina en la Franja de Gaza.

Siguiendo su entusiasmo, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, señaló que «el corazón de esta nueva PFA» va a estar concentrada «en una tarea fundamental: llegar al hueso de cada una de las organizaciones que intentan tener poder y dinero en este país«.

Imagen: iProfesional.

Además de inaugurar el Departamento Federal de Investigaciones (DFI), el decreto 383/2025, que expresa el objetivo de «reorientar la misión de la institución hacia una policía de investigación enfocada en cierto tipo de delitos», autoriza a la PFA a «realizar tareas de prevención del delito en espacios públicos digitales, tales como redes sociales abiertas, sitios web públicos y otras fuentes abiertas». En la misma línea, la reglamentación también habilita a la fuerza a realizar detenciones sin orden de un juez.

Realizar, sin necesidad de autorización judicial, tareas de prevención del delito en espacios públicosdigitales, tales como redes sociales abiertas, sitios web públicos y otras fuentes abiertas, conforme a las pautas yprincipios rectores dictados para dichas actividades por la autoridad competente

En esa línea, el DNU le permite también a la PFA «tener acceso a información y bases de datos públicas con el fin de llevar adelante, de manera justificada, tareas de investigación o de inteligencia criminal«, además de la facultad de «solicitar el acceso a bases privadas«.

También, en su artículo 6, inciso 8, habilita a la fuerza a «registrar y calificar a personas dedicadas habitualmente a actividades que debe reprimir», sin orden judicial, además de requisar a personas o bienes, cuando haya elementos suficientes que «hagan presumir que alguien hubiese cometido o pudiere cometer algún hecho delictivo». Es decir, la posibilidad de requisar o detener queda sujeto al criterio discrecional de cada agente o de las órdenes de la mismísima Bullrich.

Imagen: El Destape.

El DNU incluye, además, la prohibición de la posibilidad de que la fuerza sea conducida por un civil. En ese sentido, en el artículo 20 del capítulo II del Anexo establece que «la Jefatura de la POLICÍA FEDERAL ARGENTINA será ejercida por UN (1) Oficial Superior de la máxima jerarquía de la institución en actividad o retiro, que designará al efecto el PODER EJECUTIVO NACIONAL a propuesta del MINISTERIO DE SEGURIDAD NACIONAL».

Finalmente, el decreto firmado por Milei, Bullrich y el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, crea un Programa Presupuestario de Modernización de la Policía Federal Argentina», bajo la órbita del Ministerio de Seguridad Nacional, destinado a realizar inversiones en bienes y soluciones tecnológicas, y que señala que será financiado con el ahorro derivado de la reducción de la cantidad de ingresantes. Asimismo, el punto 9 del DNU declara en emergencia a la Federal por dos años, lo que concede discrecionalidad al ministerio que conduce Bullrich para hacerse cargo de las licitaciones express.

«Estamos ante un declarado cambio de régimen, con destrucción de derechos garantías y libertades democráticas»

Entrevistada esta tarde por Alejandro Bercovich en «Pasaron Cosas» (Radio Con Vos), María del Carmen Verdú, abogada y militante de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), consideró que con este nuevo DNU del gobierno nacional «ahora la Policía Federal pasa a ser una especie de ejecutora o garante de la seguridad nacional«, porque «le dan facultades para hacer ciberpatrullaje, las páginas web que visitamos, requisas, detenciones y allanamientos«.

Imagen: iProfesional.

Asimismo, tras historizar los fallos a favor y en contra y debates judiciales en torno a la cuestión particular de las requisas durante los últimos 40 años, Verdú recordó que «en los últimos fallos la Corte iba en contra de estas requisas», y consideró que «lo que hace esta resolución es habilitar de forma absolutamente discrecional las requisas sobre cualquier persona o vehículo en cualquier circunstancia» y, al respecto, parafraseó al periodista y militante Rodolfo Walsh, quien sostenía: «ya sabemos que los antecedentes y el fierro también lo ponen los policías».

Pero, principalmente, hizo hincapié en la gravedad del último párrafo del DNU, que habilita «la exhibición ostensible del arma de fuego», cuando la policía lo considere necesario.

«Lo que pretende Patricia Bullrich es esto de convertir a la PFA en una especie de FBI, cuando en realidad la PFA tiene funciones muy claras. Tienen todo el paquete de delitos federales a su cargo. Tienen dos funciones básicas: la de la prevención y la judicial. Distingamos, como es en EE.UU., la policía de prevención, que está en la calle, y otra la de investigación, que es la policía judicial, que tiene que depender de los jueces«, remarcó.

Para finalizar, consideró: «es una medida más que se suma a todas las que venimos padeciendo desde diciembre de 2023 a la fecha, que explican porqué decimos que ya no estamos, como con Macri y Bullrich, en un estado de excepción no declarado, sino que estamos ante un declarado cambio de régimen, con destrucción de derechos garantías y libertades democráticas. Nos va a costar muchísimo volver a donde estábamos. Porque están haciendo pelota todo el sistema normativo y reestructurando todo el sistema represivo estatal», alertó.

Foto: NA.

En tanto, en un comunicado titulado «Nuevo estatuto orgánico de la PFA: Menos libertad, más represión«, CORREPI remarcó que a partir del nuevo DNU, «en lugar de investigar hechos o personas a pedido del poder judicial, es la policía la que decide qué elementos reunir, respecto de qué hecho, para luego dar inicio a una causa judicial», y que, para eso, «también pueden acceder a información y bases de datos públicas y privadas y elaborar sus propias bases de datos y sistemas de información». También, remarca que «la PFA decidir qué allanamientos, detenciones o secuestros hay que efectuar y requerir a los magistrados la autorización para hacerlos».

El organismo antirrepresivo también destaca «la habilitación a la fuerza para realizar requisas personales, de vehículos y pertenencias sin orden judicial, especialmente en la vía pública o en lugares de acceso público». Es decir, «basta que armen un control rutinario de la circulación para poder requisar a su gusto personas, pertenencia y vehículos», advierte CORREPI.

Asimismo, alerta: «en consonancia con el protocolo de uso del arma de fuego vigente desde diciembre de 2023 y el proyecto de reforma del art. 34 del Código Penal presentado por el poder ejecutivo en el Congreso, la resolución faculta a la PFA a hacer uso de la fuerza para el cumplimiento de sus funciones y específicamente a esgrimir ostensiblemente sus armas para asegurar la defensa oportuna de las personas o derechos de terceros o los propios, sin referencia alguna a las leyes y convenios internacionales supra constitucionales que imponen como requisito para usar el arma una amenaza equivalente y del mismo grado».

«Este decreto y su anexo reglamentario se suman al conjunto de medidas ya implementadas desde el gobierno nacional, que vienen ampliando al infinito las facultades policiales, reduciendo controles y garantizando la impunidad de sus ejecutores y mandantes, lo que ya se refleja en el abultado aumento de los fusilamientos de gatillo fácil, las detenciones arbitrarias y la represión cotidiana a la protesta social«, finaliza el comunicado de CORREPI.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Estados Unidos se opuso a una resolución de la ONU que pedía el alto al fuego en Gaza

     

    Estados Unidos volvió a vetar este jueves una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto el fuego en Gaza, la liberación de los rehenes israelíes por parte de Hamás, grupo considerado terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos, y la entrada inmediata de ayuda humanitaria en el enclave.

    El documento, presentado por los diez miembros no permanentes del Consejo (Argelia, Dinamarca, Eslovenia, Grecia, Guyana, Pakistán, Panamá, República de Corea, Sierra Leona y Somalia), recibió el apoyo de todos los miembros permanentes (Rusia, China, Francia y Reino Unido) a excepción de Estados Unidos, lo que impidió su aprobación.

    “Nuestra oposición a esta resolución no será ninguna sorpresa. No condena a Hamás ni reconoce el derecho de Israel a defenderse, y legitima erróneamente las falsas narrativas que le benefician y que lamentablemente han encontrado eco en este consejo”, apuntó la representante estadounidense, Morgan Ortagus, antes de la votación, citada por el portal DW.

    Ortagus insistió ante el Consejo, que hoy celebra su sesión número 10.000, que Hamás es responsable de “empezar y continuar esta guerra”, que podría acabar hoy mismo si el grupo “libera a los rehenes y renuncia a las armas”.

    Esta no es la primera vez que Estados Unidos veta una resolución de la ONU que pide un cese de hostilidades en la Franja, algo que se ha repetido en otras cinco ocasiones desde que comenzó la guerra en Gaza, algunas de ellas bajo el gobierno del demócrata Joe Biden.

    El pasado junio Estados Unidos vetó una resolución que pedía exactamente lo mismo que la propuesta rechazada hoy. En concreto, los países exigían en esta resolución rechazada hoy un alto el fuego “inmediato, incondicional y permanente en Gaza” que debe ser respetado por ambas partes del conflicto, así como la liberación “inmediata, digna e internacional de todos los rehenes retenidos por Hamás y otros grupos”.

    Del mismo modo, solicitaban que el Gobierno de Israel levante “de inmediato y sin condiciones” todas las restricciones impuestas a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza, especialmente la procedente de Naciones Unidas y grupos humanitarios relacionados, garantizando su distribución sin riesgo a la población que la necesite.

    Según las autoridades locales, la cifra total de muertos desde que inició el conflicto ya ha sobrepasado los 65.000. Este panorama empeorará la situación de los palestinos en Gaza, que se enfrentan a una aguda hambruna ante el bloqueo de la ayuda humanitaria impuesto por Israel el pasado marzo.

    The post Estados Unidos se opuso a una resolución de la ONU que pedía el alto al fuego en Gaza first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Campamenteros de San Martín de los Andes ¿De qué se trata esta pasión patagónica?

     

    En la Patagonia, el campamentero se ha convertido en una figura clave del turismo de aventura, especialmente ligado a la pesca con mosca. En una entrevista con AM Cumbre 1400, Nicolás, un campamentero de San Martín de los Andes, explicó que esta actividad consiste en brindar un servicio integral para quienes buscan una experiencia única en la naturaleza.

    El campamentero se encarga de trasladar todo lo que es el campamento hacia el lugar donde van a dormir, sumando los bolsos de los clientes, la comida y demás”, detalló Nicolás, destacando la logística detrás de esta profesión en auge.

    Lejos de la rusticidad de antaño, los campamenteros ofrecen hoy una experiencia de confort en entornos naturales. Desde duchas con agua caliente hasta cenas gourmet, el servicio se asemeja a un “hotel 5 estrellas en el medio de la naturaleza”, según Nicolás.

    Llega un cliente, lo esperamos con una copa de vino, una empanada, mientras está haciéndose un cordero, y al final del día le podemos dar hasta una bolsita de agua caliente para que no tenga frío en los pies”, describió, resaltando cómo la atención al detalle transforma la experiencia de pesca en algo inolvidable.

    La creciente demanda de este servicio llevó a los campamenteros a organizarse en una asociación civil para profesionalizar su labor. Nicolás comentó: “Vemos que la demanda es cada vez mayor, somos más en el río. Nos venimos organizando como un grupo de WhatsApp, nos vamos contando el estado de los ríos, cómo está cada campamento”. Este grupo busca capacitaciones en áreas como manejo del fuego, primeros auxilios, navegación segura y manipulación de alimentos, con el objetivo de elevar los estándares de calidad.

    Con la temporada de pesca en San Martín de los Andes finalizando a fines de septiembre, los campamenteros aprovechan septiembre y octubre para prepararse. “La idea es que la gente que se dedica a esto se empiece a capacitar en navegación segura por los ríos, gestión ambiental, primeros auxilios, RCP, logística de expedición, manejo del fuego, comunicación VHF, estudio de idiomas, manipulación de alimentos”, enumeró Nicolás. Estas capacitaciones, apoyadas por instituciones como Parques Nacionales y Defensa Civil, buscan garantizar seguridad y calidad en entornos remotos.

    Un atractivo para turistas nacionales e internacionales

    La pesca con mosca en Neuquén atrae tanto a visitantes locales como internacionales, especialmente de Europa y América del Norte. “La mayoría de los clientes son extranjeros, pero también tenemos nacionales. El sueño del americano es venir a pescar a Patagonia”, afirmó Nicolás, subrayando el prestigio de la región como destino de pesca. Este crecimiento posiciona a Neuquén como un punto clave en el turismo de aventura, con servicios que compiten con experiencias de lujo a nivel global.

    La formación de la asociación de campamenteros refleja el compromiso de formalizar y regular esta actividad. “Golpeamos puertas para poder capacitarnos. Presentamos notas en Parques, hicimos un curso de manejo del fuego a través de Liz, y hablamos con Defensa Civil para un curso de RCP”, explicó Nicolás. La meta es no solo mejorar la experiencia del turista, sino también proteger los entornos naturales donde operan, asegurando un turismo sostenible.

    Para quienes deseen conocer más o sumarse a esta actividad, Nicolás invitó a contactarse a través de las redes sociales o directamente por teléfono. “Nos pueden consultar a través del número 2944-539325”, señaló.

    The post Campamenteros de San Martín de los Andes ¿De qué se trata esta pasión patagónica? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Financiamiento provincial: más de $4.300 millones para emprendedores y sectores productivos de Neuquén

     

    El gobierno de la provincia de Neuquén, a través del Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (Iadep), destinó más de $4.379 millones en créditos a proyectos productivos y de servicios con el objetivo de fomentar el desarrollo sustentable y la diversificación económica.

    Los préstamos ofrecieron tasas de interés promocionales y pudieron gestionarse de manera virtual, lo que permitió el acceso a beneficiarios de cualquier localidad de la provincia.

    Más de 25 líneas de crédito en marcha

    Durante la actual gestión, el Iadep puso en funcionamiento más de 25 líneas crediticias, orientadas a diferentes sectores de la producción y los servicios. La finalidad es alcanzar un equilibrio territorial en cada una de las regiones incluidas en el Plan Provincial de Regionalización, impulsando oportunidades de desarrollo en todo el territorio neuquino.

    La directora del organismo, Josefina Codermatz, destacó que “el Iadep despliega su accionar para contribuir a la diversificación productiva de la economía de la provincia, el repunte de la actividad privada y el fomento de la cultura emprendedora”.

    Agregó además que el trabajo realizado superó el objetivo económico previsto para 2025 y que, junto al financiamiento, también se brinda asistencia técnica para acompañar la puesta en marcha y el crecimiento de los proyectos beneficiados.

    Sectores alcanzados por los créditos

    Entre las actividades que reciben apoyo se encuentran los sectores frutícola, ganadero, agrícola, ovino, caprino, forrajería, innovación, tecnología, turismo, economía del conocimiento, industrias culturales, economía social, construcción y transporte de pasajeros (como taxis y remises).

    La finalidad de este financiamiento es alentar inversiones que incrementen la producción de bienes y servicios, generen valor agregado en la provincia y fortalezcan tanto el comercio como el consumo de productos regionales.

    El Iadep también trabaja de forma articulada con programas provinciales como Neuquén Financia y Proyecta Futuro, que buscan acompañar a distintos segmentos de la comunidad neuquina. Mujeres y personas con discapacidad, jóvenes emprendedores y organizaciones sociales forman parte de los grupos que ya han accedido a oportunidades de financiamiento y acompañamiento para consolidar o ampliar sus proyectos.

    The post Financiamiento provincial: más de $4.300 millones para emprendedores y sectores productivos de Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • EE UU: entre deportaciones, desfiles militares y perplejidad

     

    Daniel Cole / Reuters

     

    Los sucesos que están pasando simultáneamente en Estados Unidos durante el año en el que Donald Trump comenzó por segunda vez un mandato presidencial son espantosos, crueles y disparatados. Solamente en junio hubo: Cacería y deportaciones de trabajadores migrantes, una congresista pro derechos humanos asesinada, un senador silenciado a la fuerza a la hora de preguntarle a la Secretaria de Seguridad Nacional sobre las redadas de la policía migratoria, corte de derechos a personas con asilo político, militarización y represión en las calles, desfile militar por el aniversario 250 de la armada estadounidense con cumpleaños de Trump incluido, y acusaciones de drogadicto y pedófilo entre el empresario Elon Musk y el presidente. El ambiente que se vive en Estados Unidos es de incertidumbre cotidiana, miedo, preocupación, perplejidad, pero también se percibe indignación, más atención y reacción popular saliendo a las calles de todas las ciudades del país. Por Lorena Mans desde Estados Unidos para ANRed.


    La ciudad californiana de Los Ángeles tiene un 48 por ciento de la población de origen latino. Es ahí que durante días empezaron las redadas despiadadas de la policía migratoria conocida como «ICE» (Immigration and Customs Enforcement) en inglés. Aproximadamente 51.000 inmigrantes indocumentados que residían en LA permanecen detenidos por ICE según datos de principios de junio. ICE espera a los migrantes a la salida del trabajo, en la puerta de la escuela, e incluso a la salida de las oficinas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración, donde las personas tramitan su estatus migratorio de manera legal. Los agentes actúan con la cara tapada. Literalmente están separando familias donde lxs niñxs se quedan sin un padre o madre o con ninguno de los dos. Lo peor es que ya se está volviendo cotidiano ver videos de las detenciones crueles en los noticieros.

    Tras las redadas, los vecinos reaccionaron protegiéndose mutuamente, comunicándose por donde va “la migra”, cortando las calles y movilizándose en sus barrios y en el centro de la ciudad. La reacción de lucha en la calle fue inmediata. Salen los que pueden, es decir los que tienen papeles. Se ven muchos hijos de migrantes que solo hablan inglés o spanglish manifestando por sus padres y madres que no pueden ir. Se observa mucha solidaridad, porque no solo hay familiares de migrantes en las marchas, hay una gran parte de la comunidad de Los Ángeles apoyando a sus vecinos y rechazando las demostraciones de poder del gobierno nacional.

    Para reprimir las protestas, Trump ordenó 4 mil miembros de la Guardia Nacional y 700 de la Marina. El despliegue no fue bienvenido por el gobernador de California, Gavin Newsom, y la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, porque la intervención militar fue sin su consentimiento y argumentan que la situación estaba bajo control local y que la presencia militar podría intensificar las tensiones. En el “frenesí de tener todo bajo control”, la alcaldesa ordenó un toque de queda que todavía está activo, de 8pm a 6am. Estas manifestaciones durante la semana pasada, han terminando con presos y represión

    Mientras tanto, el presidente Trump, ordenó un festival con marcha militar en Washington DC el sábado 14 de junio por el aniversario 250 de la Armada Estadounidense, el US Army. También el mismo día, era el cumpleaños 79 del mandatario. El evento contó con la interacción de los militares con los ciudadanos que se acercaron, simbología patriótica y una exhaustiva promoción al reclutamiento. Podríamos decir que el clima nublado a punto de llover de ése día nubló el evento, pero en realidad, no mucha gente concurrió al desfile. Se podía escuchar el ruido de las ruedas de los tanques de guerra rechinando porque no había suficiente gente celebrando en las gradas que habían puesto sobre las calles de la capital de EEUU. El evento costó alrededor de 45 millones de dólares.

    V, Barbosa. Imagen en Santa Cruz, California

     

    Muchos estadounidenses se avergonzaron de este desfile porque según ellos, sólo los países autoritarios hacen esa demostración de poder bélico. “Este no es el gobierno norcoreano de Kim Jong-un” y “No somos la Unión Soviética ni China”, salía de la boca de los comentaristas de algunos medios de comunicación. También decían que andar mostrando su fuerza bélica puede ser un gesto de debilidad. La última vez que se realizó este tipo de eventos fué luego del fin de la guerra del golfo en 1991. Pero este fin de semana, a quien se le mostraba el ejército? “Ser libre no es gratis”, declaró una voluntaria del US Army. La pregunta es libre de qué y quiénes son los libres?

    Mientras tanto, en 2170 ciudades del país ese mismo día se organizaron protestas a las que llamaron No King day donde las consignas fueron en contra del autoritarismo, el cese de deportaciones y persecuciones a los trabajadores migrantes, y en defensa de la democracia estadounidense. Recuerden que para el ciudadano promedio de este país, su democracia es excepcional, libre y ejemplificadora, y un personaje como Donald Trump con su gobierno, les parece una pesadilla de país tercermundista. Se estima que hubo 6 millones de personas protestando en todo el país, eso es casi el dos por ciento de la población en las calles en contra de Trump.

    Pero este sábado no solo ocurrieron estos dos sucesos contrapuestos. La legisladora demócrata de Minnesota Melissa Hortman fue asesinada a balazos junto a su esposo en su casa. El ejecutador es Vance Luther Boelter, un hombre dueño de una empresa de seguridad, que expresaba posturas anti aborto y anti LGBTQ+, mantiene creencias evangélicas y es simpatizante de Trump. No es casual que la haya elegido a ella para ejecutarla, ya que Hortman se destacaba por impulsar políticas en educación, energía solar, derechos ambientales, acceso a abortos y a derechos de la comunidad LGBTQ+. También ella fue clave en la reforma policial de Minnesota tras el asesinato de George Floyd. En el coche de Boelter había un manifiesto y una lista de 70 personas defensoras del aborto y volantes de la marcha No King Day. Por el momento, se refleja que es un asesinato con connotaciones de odio político realizado por un individuo no organizado.

    Tantos hechos de impunidad y autoritarismo están ocurriendo de parte del gobierno que no alcanza con un artículo periodístico para mencionarlos. El jueves, agentes federales sacaron por la fuerza al senador californiano Alex Padilla de una conferencia de prensa ofrecida por la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, por preguntar sobre las redadas de Ice y las represiones a manifestantes en Los Ángeles. Lo echaron del lugar a los empujones, lo tiraron al piso y lo esposaron mientras la conferencia continuaba. Padilla declaró que si así responde esta administración a un senador con una pregunta, imagínense lo que les están haciendo a los trabajadores agrícolas, a los cocineros, a los jornaleros de la comunidad de Los Ángeles, de toda California y de todo el país”.

    Otro sector que está sufriendo las políticas de odio del gobierno son los exiliados cubanos y venezolanos, los cuales gran cantidad de ellos simpatizan y votaron a Trump. Muchos latinos que justificaban su apoyo al presidente argumentaban que los migrantes que vinieron de forma ilegal se tendrían que ir del país y que se deberían deportar a los migrantes que cometieron algún delito. Sin embargo, en la lista de deportados hay cubanos y venezolanos que esperaban sus trámites migratorios. De hecho 238 venezolanos fueron deportados y transferidos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la megacárcel de El Salvador construida por Nayib Bukele, conocida por sus condiciones abusivas.

    Al haber suspendido el Estatus de Protección Temporal (TPS), un beneficio migratorio temporal otorgado a ciudadanos de ciertos países que enfrentan situaciones extraordinarias como desastres naturales o conflictos armados, permitiéndoles permanecer en Estados Unidos legalmente y obtener permisos de trabajo, muchos venezolanos y cubanos han quedado a la deriva. Ni hablar de la prohibición de la entrada a personas de 12 países: Venezuela, Cuba, Afganistán, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Myanmar, Somalia, Sudán, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Yemen. Esta proclamación afecta a los venezolanos y cubanos que querían entrar legal al país para reencontrarse con sus familias en EEUU.

    Un caso a analizar aparte es la ausencia total de derechos para las personas trans desde que el gobierno de Trump dió la orden ejecutiva de que solo hay dos sexos, masculino y femenino con su ley anti transgenero. La comunidad LGTBQ+, en especial lxs trans son lxs que también han salido a la calle a reclamar por sus existencias.

    En medio de la perplejidad y la incertidumbre que da este gobierno, la reacción de mucha gente es indignarse y salir a la calle a protestar. Otros se arrepienten de su voto a Trump basado en la mejora de la economía y se sienten traicionados. El clima social es de enojo y tensión y por otro lado, de envalentonamiento e impunidad. Esperemos cuales son los próximos acontecimientos en el país de la libertad.

     

     

    Difunde esta nota
  • Los seguidores de Thiago Medina convocaron una vigilia para pedir por su salud

     

    Los seguidores de Thiago Medina, convocaron a una vigilia en Moreno, buscando unir fuerzas ante el delicado cuadro de salud que atraviesa el exparticipante de Gran Hermano. El joven de 22 años que permanece internado en terapia intensiva desde hace once días y su evolución es seguida de cerca tanto por el equipo médico del Hospital Mariano y Luciano de la Vega.

    La vigilia en su nombre se llevará a cabo este viernes 26, a las 10 de la mañana, en el hospital de Moreno, convocada por dos seguidoras y acompañada por su hermana, Camila Deniz, a través de redes sociales. Allí, familiares, allegados y admiradores de Thiago se reunirán con velas, oraciones y gestos de respeto para acompañar su recuperación, en un pedido colectivo de esperanza y unidad.

    El objetivo de la convocatoria

    La convocatoria lleva el sello de dos hermanas seguidoras de Medina, quienes, impulsadas por la fe y el afecto, propusieron sumar plegarias, energías y buenos deseos. “Somos evangélicas cristianas, creemos en un Dios que es bueno, que siempre tiene la última palabra. Ese día queremos hacerle llegar toda la fuerza y esperanza posible. Creas en lo que creas, todo será bienvenido y respetado. Queremos unirnos en un mismo sentir para ayudar desde nuestro lugar, ya sea a través de un rezo o un pedido al universo”, expresaron en la publicación, abriendo la convocatoria a personas de todas las creencias e ideas.

    “Con la ayuda de cada uno de ustedes, lograremos que este gesto sea aún más fuerte. Les pedimos que puedan llevar una vela y así enviar toda la energía, plegaria, oración y amor hacia esa habitación,” detallaron las organizadoras.

    Además, insistieron en mantener la serenidad y el respeto: “queremos que esto sea lo más organizado y respetado posible. No queremos molestar a la familia. No llevar nada que pueda provocar ruido, no provocar suciedad, si quieren pueden llevar carteles para apoyar”. El pedido es claro: cuidar el espacio, contener a la familia y mantener el foco en la recuperación de Thiago.

    El seguimiento por la salud de Thiago Medina

    Mientras crece la preocupación de sus seguidores y el acompañamiento se multiplica en las puertas del hospital, las novedades médicas sobre la salud de Thiago Medina se difunden con frecuencia y son seguidas con atención. El miércoles, el Ministerio de Salud bonaerense emitió dos partes oficiales que actualizaron su estado. En horas de la mañana, el hospital informó que el equipo médico realizaría un ateneo clínico para evaluar los pasos a seguir en el tratamiento. Más tarde, cerca de las 11:30, se comunicaron los resultados de esa reunión, con detalles más precisos sobre la evolución del ex Gran Hermano.

    El parte médico oficial

    “El joven permanece internado en la Unidad de Terapia Intensiva desde hace once días. En la primera parte del día, el equipo interdisciplinario llevó adelante un ateneo clínico para analizar su evolución y definir los próximos pasos terapéuticos”, indicó el comunicado oficial. Horas decisivas, controles permanentes y la incertidumbre rodean a familiares y allegados.

    En las últimas horas trascendió que Thiago atravesó un episodio de descompensación respiratoria. Los médicos debieron aplicar maniobras específicas para estabilizarlo y lograron una respuesta favorable. Actualmente, el joven se mantiene sin necesidad de drogas inotrópicas, con parámetros ventilatorios y gases arteriales estables. El tratamiento antibiótico continúa según protocolo, aunque el pronóstico sigue siendo reservado.

    Del último ateneo se desprende que Medina superó los momentos más críticos derivados de un politrauma de alta gravedad. Los especialistas evaluaron como correcto el manejo clínico y resolvieron optimizar el control del dolor, modificar la vía de analgesia y ajustar el esquema antibiótico para reforzar la mejoría observada en los indicadores respiratorios. Este nivel de precisión, ausente en informes anteriores, apunta a llevar tranquilidad a quienes siguen su evolución día y noche.

    El estado de Thiago continúa bajo estricta vigilancia en la terapia intensiva del hospital de Moreno. “El equipo interdisciplinario monitorea cada parámetro vital y aplica los ajustes necesarios conforme a los protocolos y la respuesta clínica del paciente”, remarcaron desde la institución. Familiares, amigos y fanáticos aguardan cada novedad, aferrados a la esperanza de su recuperación.

    El caso del joven se transformó en un fenómeno de apoyo colectivo, donde la fe y la solidaridad trascienden fronteras. La vigilia en Moreno, las oraciones y el acompañamiento constante reflejan que, aun en la adversidad, sus seres queridos y admiradores permanecen unidos con el deseo firme de verlo recuperado.

    The post Los seguidores de Thiago Medina convocaron una vigilia para pedir por su salud first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Una docente estafó a sus compañeras de escuela usando sus tarjetas de crédito y se fugó al exterior

     

    Una docente cuenta con un pedido de captura internacional por estafar a sus compañeras usando sus tarjetas de débito y crédito en una escuela pública del barrio de Boedo, en la Ciudad de Buenos Aires. La investigación comenzó cuando las maestras comenzaron a detectar consumos reiterados y desmedidos.

    La Fiscalía PCyF N°5 Especializada en Ciberfraudes instruyó la investigación luego de las denuncias para reconstruir el rastro de las operaciones ilícitas, delegando tareas en el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad para obtener datos que verifiquen la identidad de la o las personas que realizaron las compras.

    Durante la pesquisa se recolectaron testimonios a los involucrados que permitieron establecer 105 compras realizadas, entre ellas comercios con locales a la calle, plataformas de juego online, pasajes de avión y otras por un total de $3.688.287,67, señala el informe del Ministerio Público Fiscal porteño. Es en este periodo que los damnificados señalaron que la acusada sería una docente curricular que se encontraba realizando una suplencia en el nivel inicial.

    Ante lo hallado, se realizó un análisis de cada una de las denuncias y se solicitó información a las entidades bancarias correspondientes a las víctimas, con el fin de ampliar el examen sobre las transacciones desconocidas. Asimismo, se llevó a cabo un mapeo de los comercios que permitió verificar la cercanía.

    “Con la información aportada por las empresas comerciales involucradas en las compras desconocidas, se realizaron averiguaciones en torno a los beneficiarios de las operaciones y así se logró dar en una de las plataformas de juego online con unas cuentas bancarias asociadas a dos personas que resultaron ser los padres de la sospechosa”, informaron.

    Se indicó que, en dicha plataforma, no solo cargaron dinero en una cuenta, sino que incluso lo multiplicaron para luego extraerlos a cuentas de su control y titularidad. Sin embargo, en medio de la investigación se estableció, a partir de los datos aportados por la Dirección Nacional de Migraciones, “que la acusada viajó a Europa sin regresar hasta el día de la fecha”.

    Ahora, la Fiscalía imputó al padre de la apuntada por el delito de defraudación mediante uso de tarjeta magnética, previsto en el artículo 173 inc. 15 del Código Penal.

    Tras reconocer su culpabilidad en los hechos atribuidos, el hombre acordó con la fiscalía un acuerdo de autocomposición, a través del cual se pudo restituir todo el dinero defraudado de los 22 hechos en que él estuvo involucrado, más los intereses a las denunciantes que ascendió a más de $1.200.000. Finalmente, respecto de la docente implicada en la defraudación, la fiscalía realizó el pedido de captura internacional.

    The post Una docente estafó a sus compañeras de escuela usando sus tarjetas de crédito y se fugó al exterior first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota