Mientras los chefs encendían los fuegos, Pabla comenzaba su trabajo sin mostrar al público qué estaba haciendo. Solo al final, y en cuestión de una hora, revelaba su obra: retratos vibrantes de los cocineros con sus platos, acompañados de paisajes e íconos regionales que hablaban de cada rincón de la provincia. Esa mezcla de expectativa y emoción convirtió su presencia en un momento central del evento.
“Todos sabían que yo estaba pintando, pero no sabían qué. Eso mantenía la atención y provocaba una conexión hermosa entre el arte y la gastronomía”, contó la artista. Cada ilustración era distinta, no solo por el estilo de cocina, sino por los gestos, las anécdotas y los guiños que se compartían en vivo durante las clases. Pabla capturaba todo eso con sensibilidad y velocidad.
Las obras, una vez terminadas, se subastaban entre los presentes. Algunos cuadros terminaron siendo regalos para los chefs, y una de las cocineras anunció que exhibirá el suyo en su ciudad. Para Pabla, lo más valioso fue el cariño de la gente, “Me generó mucha ternura sentir la devolución de la gente en un sentir de ‘orgullo neuquino’. La gente se sentía muy orgullosa de que una artista local logre hacer este trabajo. Después me pedían retratos; de hecho, una familia chilena me pidió el retrato de los nietos”.
Este mes, la artista seguirá llevando su arte a nuevos escenarios. Fue invitada al Festival Internacional del Títere en San Martín de los Andes, donde presentará por primera vez a su personaje “Osi”. También participará en el aniversario del Taller Didáctico del Consejo Provincial de Educación, con un mural que pintó especialmente para celebrar 40 años de juego, arte y aprendizaje.
Tres esculturas realizadas por un artista de Trevelin están desde ayer en la costanera de Comodoro Rivadavia. Compartimos aquí una entrevista con este escultor que llegó a la Patagonia con su profesión de Ingeniero Agrónomo. Tomás Schinelli llegó hace 26 años a Esquel y luego a Trevelin con su profesión de Ingeniero Agrónomo pero a […]…
Hace poco más de una década el mundo se impresionaba al ver cómo la tierra del Estado mexicano se tragaba a los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa sin mayor consecuencia que el efímero espanto mundial. En ese entonces, la cifra oficial de personas desaparecidas en México ascendía a 30.000, la misma cifra estimada de desapariciones perpetradas por la última dictadura en Argentina. Desde entonces las desapariciones no sólo no han cesado, sino que se han recrudecido y multiplicado por -al menos- cuatro. ¿Qué intereses económicos hacen que el terror en México haya pasado a ser un hecho estructural y naturalizado? Por Lucía Fernández, para ANRed.
Cuando los 43 normalistas de Ayotzinapa fueron desaparecidos habían pasado 8 años desde el inicio de la ‘Guerra contra el Narco’ y muchxs inocentemente pensamos que la puesta en evidencia internacional de la excepcional violencia en México le pondría algún tipo de límite o contención internacional. Lejos de menguar, el mayor experimento represivo de Latinoamérica no sólo se ha expandido exponencialmente en el territorio mexicano, sino que se ha reforzado como mecanismo de control económico y poblacional en la Región: hoy los grupos narcos son las principales fuerzas para-estatales que presionan, desplazan y asesinan comunidades indígenas y poblaciones vulnerabilizadas por este recrudecimiento del saqueo en toda Latinoamérica.
En los últimos 10 años la cifra de desapariciones denunciadas en México se ha cuatriplicado, y casi la mitad de esas desapariciones -51.791- se denunciaron durante el sexenio gobernado por el progresista López Obrador. Este mandato presidencial, a pesar de la esperanza que había despertado después de varios ciclos de gobiernos abiertamente neoliberales y conservadores del PRI y del PAN, terminó siendo el más mortífero desde el inicio de la pseudo-guerra: más de 180.000 asesinatos. Un promedio de 26 desapariciones y 82 asesinatos por día.
Desde el gobierno de Felipe Calderón (2007-2011) la cantidad -más o menos oficial– de asesinatos en México va creciendo gobierno tras gobierno, contando con cifras oficiales de más de 550.000 personas.
El Gobierno de Claudia Sheinbaum iniciado en 2024 pareciera querer intentar algo diferente según algunas declaraciones y acercamientos a los organismos de Derechos Humanos y Madres Buscadoras, pero el problema tiene condiciones estructurales que lo hacen particularmente complejo de abordar y las expectativas se matizan con las decepciones que ha dejado la historia reciente del país.
Así como en Argentina el número de 30.000 desapariciones es una estimación calculada a partir de la capacidad de exterminio de la maquinaria represiva instalada, los organismos de Derechos Humanos advierten que las cifras de denuncias oficiales sólo representan una parte de la realidad, puesto que el terror inhibe a las familias a denunciar por miedo a mayores represalias. Así como las Madres de Plaza de Mayo se convirtieron en las grandes heroínas contra las dictaduras de los 70’s de la Región, hoy las Madres Buscadoras de México deberían consagrarse como las nuevas heroínas de este nuevo proceso acelerado de saqueo y muerte desarrollado en el Siglo XXI.
Pero el problema, como avisan las compañeras, no es el Narco en sí solamente, sino las transformaciones en el sistema productivo mexicano -y su fronteriza relación extractivo-industrial con Estados Unidos-. El gigante en decadencia, al ir perdiendo capacidad de influencia y control sobre Sudamérica frente a la potencia China, ha concentrado sus injerencias tanto en México como en Centro-América en las últimas décadas.
Por un lado, la expansión territorial del extractivismo minero, petrolero y agroindustrial ha contado con el Narco como fuerza parapolicial para desplazar, desaparecer o asesinar poblaciones y comunidades indígenas enteras, así como promover el terror y destruir la confianza social tanto en zonas urbanas como rurales.
Por el otro, las industrias estadounidenses han encontrado en la explotación irregular de la mano de obra mexicana -que crece con los desplazamientos y las migraciones- una estrategia estructural para reducir los costos laborales. Además de instalar sus industrias en la frontera norte de México -las famosas Maquilas-, el incremento acelerado de la migración mexicana -y centroamericana- hacia Estados Unidos también le ha proporcionado una masa de personas que, indocumentadas, quedan a merced de los peores mecanismos de explotación que se han conocido en Estados Unidos desde el fin del esclavismo. México tiene la mayor población emigrada de toda Latinoamérica.
La economía mexicana no para de crecer y crecer, sobre todo en Minería, en industrias forestales y en Agroindustrias. Y así como crece el extractivismo, crecen su deuda externa junto con las inversiones extranjeras y la destrucción medioambiental. En los últimos años, el descenso de las rentas que aportaba el petróleo se fue equiparando con el crecimiento las rentas mineras, cuyo impacto territorial es aún mayor que el petrolero. Las exportaciones han crecido por encima de la producción porque el capital drena hacia los países del Norte Global (no sólo de Estados Unidos).
En este contexto, el Narco se encarga de realizar toda la logística ilegal de semejante máquina de dinero y muerte: desde el ataque a los territorios pretendidos por las empresas, la gestión y traslado de las personas desde el norte de Sudamérica hasta el Río Bravo, hasta la distribución de migrantes en el territorio estadounidense. En su libro ‘Capitalismo Gore’, la filósofa mexicana Sayac Valencia describía ya en 2010 la capacidad productiva que el terror y la violencia tenían sobre la economía mexicana y lo estructural que era su presencia.
Por eso el Narco no es parte de un fenómeno que se ha descontrolado, sino un elemento fundamental y articulador de un sistema productivo avalado por los Estados. La economía ilegal basada en el terror y el genocidio maximiza las ganancias de tal forma que ningún sector productivo legal puede competir con sus tasas de ganancia ni sus mecanismos de presión mediante la violencia descontrolada. El consumo de drogas internacional se convierte en una de las principales fuentes de financiamiento de la represión para-estatal, y el resto de la economía que aún sigue bajo el paraguas de la legalidad va siendo condenada a ser tan sólo una pantalla para el Lavado del dinero ganado mediante el terror y las economías para-legales.
Luego del descubrimiento de los Centros de Exterminio y tortura encontrados en Teuchitlán, la violencia narco en México ha vuelto a ser noticia internacional, dándonos a todxs un sacudón para no olvidar ni dejar de acompañar los reclamos. Porque frente a tal nivel de terror y violencia, es la solidaridad y la presión internacional la que puede desestabilizar la normalidad con la que opera la impunidad en México, pero también la que debe alertar al resto de Latinoamérica sobre los crecientes mecanismos para-estatales de control territorial contemporáneos que tienen en México su laboratorio más desarrollado.
Indicadores Económicos y Extractivos en México (1990-2023). Fuente de datos: Banco Mundial.
Rentas Extractivistas en México (1990-2021). Fuente de datos: Banco Mundial.
Gasto Militar en México (1990-2021). Fuente de datos: Banco Mundial.
En el primer trimestre del año la inflación retomó un sendero ascendente y las paritarias establecieron aumentos salariales decrecientes. En este informe del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma se cuantifica la caída en términos reales del salario de convenio y se plantea el desafío de cara a los próximos meses en un contexto de marcado deterioro del ingreso de los trabajadores y trabajadoras. Por Indymedia Trabajadoras/es.
Paritarias intervenidas y nuevo salto inflacionario: un nuevo ajuste sobre el salario real
La dinámica de la negociación salarial en los primeros meses de 2025 tuvo un cambio sustancial en comparación con el 2024. Ya en diciembre el Gobierno Nacional había comenzado a dejar trascender que no homologaría aumentos que estuvieran por encima de una pauta no escrita, pero que estaría en línea con un escenario de caída de la inflación que, al menos en el plano discursivo, era defendido por las autoridades oficiales.
La intención oficial apuntaba a, en el mejor de los casos, congelar el salario real en los niveles de fines de 2024. Para el sector privado registrado ello hubiera implicado en promedio volver a los niveles de noviembre de 2023, mientras que para el sector público se trataba de establecer una nueva normalidad salarial aceptando un recorte en torno al 15% en términos reales. Considerando un período más extenso, el nuevo equilibrio salarial hubiera implicado, de ser exitosa esta política oficial, una caída salarial del 20% en el sector privado y del 35% en el sector público en comparación con finales de 2017.
La inflación de febrero, levemente superior a la de enero (2,4% contra 2,2%) puso en duda que el Gobierno fuera a conseguir este objetivo. El 3,7% de marzo mostró el fracaso de la política oficial en este punto y volvió a poner presión sobre el salario real y sobre las paritarias. Frente a un escenario de precios acelerándose, el congelamiento de las paritarias necesariamente tiene como consecuencia una caída del salario real.
El impacto de este proceso en el primer trimestre del año fue muy heterogéneo. Mientras algunas actividades pudieron sostener el valor real del salario de convenio, principalmente aquellas que tenían cuotas pendientes pactadas en negociaciones efectuadas en los últimos meses de 2024, otras tuvieron retrocesos muy significativos.
La situación seguramente se agravará en abril. Difícilmente la inflación de este mes se ubique por debajo de la de marzo, mientras que son muchas las actividades que tienen aumentos ya pactados inferiores al 2% (alimentación, carga y descarga, entidades civiles y deportivas, SINEP, gastronómicos, camioneros, textiles, sanidad, entre otros). En otras palabras, a menos que se produzca una reapertura generalizada de las paritarias, no solo aquellas que deberían negociar sus salarios para el mes de abril sino también de las que ya pactaron acuerdos que incluyen este mes, el escenario más factible es un nuevo retroceso de los salarios de convenio en términos reales.
Como ustedes saben, en este espacio de El Diario de Vanesa, nos apasiona ingresar a esos mundos que son intrigantes, que nos interpelan, que no siempre tienen espacio en los medios de comunicación.
Esos mundos, que están alrededor de nuestro mundo, nos llaman a conocerlos y qué mejor que con una persona que desde hace más de 30 años trabaja en salud mental en el ámbito comunitario y tiene conexión con el chamanismo a través de raíces ancestrales.
Hablamos con Cristina Marchesoni que nos respondió gentilmente a nuestras inquietudes y abarcó todo el contenido del chamanismo, que como ella indicó no es una religión sino una “metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia”.
El diálogo que tuvimos con Cristina
Contanos quién sos y a qué te dedicás. ¿Desde hace cuánto practicás el chamanismo? ¿Cualquiera puede ser chamán y cuál es su función?
Mi nombre es Cristina Marchesoni. Soy doctora en Trabajo Social, licenciada en Servicio Social, psicóloga social y llevo más de 30 años trabajando en salud mental y en el ámbito comunitario. Siempre he estado muy comprometida con el trabajo grupal y el acompañamiento a las personas. Amo profundamente mi profesión.
Mi conexión con el chamanismo tiene raíces ancestrales. Mi abuela materna pertenecía al pueblo originario Chiriguano-Chané, un pueblo guaraní de Bolivia. Ella era hija del cacique y se llamaba Shikairu, que significa «bella que va». Aunque no la conocí, mi madre fue una gran transmisora de las costumbres de esa cultura. Ese linaje me acompaña desde siempre.
En 2003, luego de realizar distintas formaciones en disciplinas como reiki, yoga y otras prácticas integradoras, me encontré con la Fundación para Estudios Chamánicos del Dr. Michael Harner. A partir de ahí comencé una formación profunda que culminó entre 2011 y 2013 con un entrenamiento intensivo, en lo que fue el primer grupo de formación chamánica en la Argentina. Desde entonces, practico de manera comprometida y continua. Formo parte de un grupo chamánico que se reúne todos los viernes desde 2013 para seguir profundizando.
Quiero aclarar que quienes vivimos en contextos urbanos no solemos llamarnos «chamanes» en el sentido tradicional. Somos practicantes chamánicos, porque el verdadero chamán es una figura comunitaria que vive en contacto profundo con la naturaleza y su comunidad, como ocurre en muchas culturas originarias. Aun así, asumimos una gran responsabilidad, porque la práctica sigue siendo profundamente transformadora.
¿Cualquiera puede ser chamán?
Sí, si está dispuesto a asumir el compromiso de servir a los demás con ética, humildad y conexión espiritual. Es una función profundamente ligada a la sanación, la guía y el equilibrio.
¿Qué es el chamanismo? ¿Es una religión?
No, el chamanismo no es una religión. Es una metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia, generados principalmente por el sonido del tambor o de la maraca. Esta práctica puede coexistir con religiones establecidas, como ocurre en Siberia o Japón, donde el chamanismo convive con el budismo.
El chamanismo tiene miles de años. Según el antropólogo Mircea Eliade, en su libro Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, se trata de la práctica espiritual más antigua de la humanidad. Y lo que la define es el viaje chamánico: el viaje consciente a otras realidades no ordinarias para sanar, obtener guía y recuperar poder espiritual.
¿Cómo se realiza la práctica chamánica y con qué frecuencia?
La práctica chamánica puede realizarse en cualquier momento, dependiendo de la necesidad o la intención. En mi caso, forma parte de mi vida diaria. Estoy constantemente en contacto con mis espíritus y animales de poder. Los invoco para protección, sanación o para acompañar a otras personas que buscan orientación.
Quiero compartir que los chamanes existieron desde el inicio mismo de la humanidad. En el libro El clan del oso cavernario, de Jean M. Auel, se describe cómo ya en tiempos del Neandertal y el Cromañón existía esta figura del chamán, quien se ocupaba del bienestar espiritual del grupo: elegía los asentamientos, identificaba plantas medicinales, conectaba con los espíritus y asignaba animales de poder.
¿Qué funciones cumple el chamanismo hoy en día?
Hoy, el chamanismo sigue siendo una herramienta muy poderosa para la vida cotidiana. Nos ayuda a resolver conflictos familiares, sanar heridas emocionales, recuperar fragmentos del alma e incluso acompañar procesos de muerte o tránsito espiritual.
En los encuentros que realizo desde hace varios años, veo un crecimiento enorme del interés por estas prácticas, especialmente en personas jóvenes. Hay una necesidad muy profunda de reconectar con lo espiritual desde un lugar auténtico, no dogmático. El chamanismo responde a esa búsqueda.
¿Podés contarnos una experiencia personal que te haya marcado?
Una que recuerdo con mucho cariño es la experiencia de volver a manejar después de más de 30 años. Me había mudado lejos de la ciudad y necesitaba manejar, pero tenía mucho miedo. Entonces empecé a ver, de forma reiterada, carteles de escuelas de manejo por todos lados. Sentí que los espíritus me estaban hablando.
Hice un viaje chamánico y se presentó una tortuga como animal de poder. Me transmitió calma y firmeza. Mi hija, que es bióloga, me recordó que no podía tener una tortuga real, pero conseguí una figura de tortuga que me acompañó en cada práctica. Sentí una gran protección.
Gracias a esa guía espiritual, hoy manejo por todo el país. Esa experiencia me demostró que los espíritus están presentes incluso en los desafíos más cotidianos, si estamos abiertos a escucharlos.
¿Existen diferentes tipos de chamanismo?
Sí, muchísimos. Hay chamanismo en todas las regiones del mundo: siberiano, andino, amazónico, mesoamericano, inuit, coreano, entre otros. En México, por ejemplo, hay múltiples tradiciones de origen maya, mexica, totonaca. En Corea del Sur, el chamanismo sigue siendo una práctica viva.
Lo fascinante es que, pese a la distancia geográfica, todas estas tradiciones comparten principios universales: el viaje chamánico, el trabajo con los espíritus y el uso del sonido para entrar en estados alterados de conciencia. Esto demuestra que el chamanismo es una sabiduría universal.
¿Cómo ven los chamanes el mundo actual? ¿Cuál es su visión?
La visión chamánica es profundamente espiritual y compasiva. Se reconoce a la Tierra como un ser vivo, sagrado, con el que debemos estar en armonía. El chamán ve más allá de lo visible. Trabaja con el alma de las personas, los espacios y la comunidad.
En el chamanismo andino, por ejemplo, se habla de la «vuelta del Inka», un despertar espiritual global. Aunque vivimos tiempos difíciles, también hay muchas personas trabajando para expandir la luz y la conciencia en el mundo.
¿Qué lugar ocupa el chamanismo como práctica espiritual diaria?
Tiene un lugar central. No es algo que se practique de forma esporádica: es una forma de vida. En mis encuentros —que no llamo talleres, sino «encuentros»—, trabajamos para reconectarnos con lo sagrado que habita en cada uno.
Cuando una persona se forma en esta práctica con intención y compasión, es acompañada por los espíritus. Ellos vienen en su ayuda. El chamanismo es un camino de sanación, compasión y servicio hacia los demás. Y los resultados son visibles: las personas encuentran alivio, propósito y fortaleza.
¿Cómo te pueden contactar y conocer más sobre tu trabajo?
Trabajo junto a mi hija Marianela en la organización Yopoy Argentina, desde 2019. Comenzamos con viajes de meditación en la naturaleza, especialmente al Iberá, y luego expandimos nuestro trabajo a Capital Federal y Castelar, donde tenemos centros donde realizamos formaciones, encuentros, iniciaciones chamánicas y talleres de sanación.
Nos pueden encontrar en Instagram como @YopoyArgentina. El nombre «Yopoy» proviene del guaraní y significa «dar y recibir», una filosofía que nos representa profundamente.
También pueden escribirme al número +54 9 11 4023 6433. Estoy a disposición para consultas, encuentros o formaciones.
¿Querés compartir algo más para cerrar?
Sí, me gustaría contar que próximamente, a partir de septiembre, comenzaremos a ofrecer una formación chamánica online por Zoom. Esto responde a la cantidad de personas de distintas provincias y países que nos han pedido participar y no pueden asistir presencialmente. Gracias, Vanessa, por este espacio. Siento que estos encuentros no son casuales: son parte del tejido invisible que nos une. Espero que podamos reencontrarnos, porque creo profundamente en los reencuentros de alma.
Bueno, espero que les haya gustado esta entrevista, a mí me cubrió todas las dudas e inquietudes que tenía sobre el chamanismo.
Los pasillos, el Museo, la cripta, las imágenes y las banderas, la historia que encierra el sector menos conocido de la Basílica de Nuestra Señora de Luján, recorreremos en una nueva edición de El Diario de Vanesa. Y confieso que hacía mucho tiempo la quería conocer y en una parte del video que acompaña esta nota llegué […]…
Así lo anunció el Ministerio de Salud de la Nación este 9 de mayo: «el objetivo es interrumpir la cadena de transmisión ante casos sospechosos, proteger a los grupos susceptibles y fortalecer la inmunidad de la población en el contexto del brote actual». A mediados de abril, las autoridades comenzaron la campaña de vacunación centralizada en el área de riesgo, que implicaba únicamente al Área Metropolitana de Buenos Aires, donde ya está confirmada la circulación comunitaria del virus. Esto quiere decir que ya no es factible relacionar los casos confirmados de personas contagiadas a partir de un caso conocido y a lo largo de una cadena de transmisión. Ahora, ante la expansión del brote, con un caso confirmado en la provincia de San Luis, la campaña se extendió a todas las jurisdicciones: «Si bien la circulación comunitaria del brote se encuentra contenida en esta área, teniendo en cuenta el comportamiento de esta enfermedad y los tiempos requeridos para la confirmación de los casos, la medida busca anticiparse a una posible presencia del sarampión en otras provincias del país», alertan desde el ministerio a cargo de Lugones. Por ANRed.
El sarampión, una enfermedad viral altamente contagiosa que fue considerada erradicada en muchos países, ha resurgido en algunas áreas de Sudamérica. Puede presentarse en todas las edades, siendo de mayor gravedad en niños menores de 5 años o desnutridos, en los cuales puede causar graves complicaciones respiratorias como neumonía y del sistema nervioso central como convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis postinfecciosa con retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos que no tienen tratamiento o incluso causar la muerte.
Se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, siendo activo y contagioso por 2 horas.
La falta de vacunación y la disminución de la cobertura inmunológica son las principales causas de este resurgimiento. Es crucial recordar que el sarampión puede causar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños, y que la vacunación es la única forma segura de prevenirla ya que no existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión, solo existen medidas de sostén clínico y de sus complicaciones.
Situación actual en Argentina
A la fecha, se han confirmado 26 casos de sarampión en el país, de los cuales 14 corresponden a la provincia de Buenos Aires, 11 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y un caso a la provincia de San Luis. Del total, cuatro casos fueron importados y seis presentan un vínculo estrecho con estos casos importados. En nueve casos, la investigación epidemiológica permitió reconstruir el nexo de transmisión, mientras que seis casos se encuentran en investigación para determinar su posible relación con las cadenas de transmisión vinculadas a casos importados.
Dos de los casos requirieron internación por neumonía, los demás casos fueron manejados de manera ambulatoria y todos evolucionaron favorablemente.
Situación en América
Del 1 de enero al 18 de abril de 2025, se confirmaron un total de 2318 casos de sarampión, incluyendo tres muertes, en la Región de las Américas de la OMS, lo que representa un aumento de 11 veces en comparación con los 205 casos reportados en el mismo período de 2024. Los casos se han notificado en seis países: Argentina (21 casos), Belice (2 casos), Brasil (5 casos), Canadá (1069 casos), México (421 casos, incluyendo una muerte) y Estados Unidos de América (800 casos, incluyendo dos muertes).
A comienzos de marzo del año en curso, la Organización Panamericana de la Salud, alertó que, si bien en la región de las Américas fue declarada en 2024 nuevamente como libre de Sarampión, «la reciente identificación de múltiples brotes y casos de sarampión, incluidos algunos fatales, en países y territorios de la región, pone en riesgo este logro».
Campaña de vacunación en todo el país
«El Ministerio de Salud de la Nación avanzó con la distribución de las vacunas doble y triple viral con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta nacional ante el contexto de brote de sarampión actual. Mediante esta iniciativa, la cartera nacional busca complementar las estrategias de bloqueo y recupero de esquemas de las jurisdicciones y garantizar los insumos para la aplicación de las dosis contempladas en el Calendario Nacional de Vacunación (CNV)», expresaron el 9 de abril en una comunicación oficial del Ministerio de Salud de la Nación.
Y especifican: «Las vacunas doble viral serán utilizadas por las jurisdicciones para el bloqueo de casos sospechosos, el recupero de esquemas y la protección de los susceptibles, es decir, los nacidos desde 2020 que no recibieron la vacuna según Calendario. La cartera sanitaria nacional también recomienda que toda persona que viaje al AMBA o al exterior del país y que tenga de 6 a 11 meses, se aplique una dosis. Quienes tengan más de 13 meses, deberán contar con dos dosis.
Es importante tener en cuenta que las dosis de doble viral no deben considerarse parte del esquema de inmunización previsto en el CNV. Ambas vacunas se utilizan para estrategias complementarias. Esto quiere decir, que las personas deberán continuar con las dosis correspondientes de triple viral según su edad: la primera dosis al año de vida y la segunda a los 5 años».
Grupos poblacionales que deben aplicarse la vacuna contra el sarampión
Si bien la estrategia focalizada de vacunación contra el sarampión está concentrada en el AMBA, el Ministerio de Salud recomienda vacunarse que aquellas personas que viajen al AMBA o al exterior y formen parte de los siguientes grupos poblacional:
6 a 11 meses: deben recibir una dosis de vacuna doble viral (dosis cero).
12 meses: deben recibir la vacuna triple viral (TV) correspondiente al CNV.
13 meses a 4 años: deben recibir una dosis de vacuna doble viral (dosis adicional).
5 años (nacidos en el 2020): deben recibir la vacuna triple viral (TV) correspondiente al CNV.
A partir de los 5 años: deben contar con dos dosis de vacuna.
Por otro lado, todas las personas que trabajan en el sistema de salud (profesionales de la salud, empleados de mesa de entradas, limpieza, seguridad, etc.) deben acreditar dos dosis de vacuna contra el sarampión y la rubéola aplicadas después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para ambos virus.
Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque se consideran protegidas por haber estado en contacto con el virus.
¿Qué hacer?
Previo a la aparición de síntomas, completar el esquema de vacunación. Ante la aparición de fiebre y erupciones en la piel acudí rápidamente a un centro de salud. Allí tratarán los síntomas, prevendrán las complicaciones y posiblemente aíslen a la persona para frenar la propagación.
El taller es organizado junto al Centro de Atención a la Víctima de Neuquén, el martes 22 de abril de 8:30 a 13:00 en el auditorio del Banco Provincia del Neuquén, ubicado en Independencia 50. Rambeaud destacó la importancia de un periodismo cuidadoso, especialmente en localidades pequeñas donde la exposición de casos puede agravar la vulnerabilidad de las víctimas. “Es un delito que ataca los derechos humanos más básicos y la dignidad de las personas, por lo que hay que ser muy cautelosos”, afirmó.
Rambeaud convocó a los periodistas de la región a inscribirse en el taller, que es gratuito pero con cupos limitados. “Pueden anotarse virtualmente a través de un formulario”, indicó, agradeciendo la oportunidad de difundir la iniciativa.
Banco Provincia del Neuquén.
Articulación interinstitucional: un enfoque en prevención
A su vez, el miércoles 23 de abril, en Cipolletti se llevará a cabo la Mesa Contra la Trata del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, un encuentro que reunirá a autoridades y funcionarios de la región. Rambeaud señaló que esta actividad se enmarca en el plan bienal del Comité, que prioriza la prevención y el trabajo conjunto con áreas de salud y educación. “Queremos hacer hincapié en la prevención y en la articulación con estas áreas para identificar indicadores de alerta temprana”, detalló.
La importancia de esta articulación quedó evidenciada en un reciente caso en Bariloche, donde la intervención temprana del sistema de salud permitió desarticular una red de trata. “Las áreas de salud dispararon el operativo, lo que muestra lo crucial que es que todos los actores estén capacitados”, subrayó Rambeaud. La colaboración entre jurisdicciones y niveles de gobierno es esencial para enfrentar un delito que, según estadísticas mundiales, afecta a 2.5 millones de personas, consideradas víctimas de “la nueva esclavitud del siglo XXI”.
Las nuevas modalidades de captación, facilitadas por las redes sociales, representan un desafío creciente. Rambeaud alertó sobre cómo las redes son utilizadas para engañar a personas vulnerables con propuestas aparentemente inocentes. “Por ingenuidad, necesidad económica o vulnerabilidad, caen en manos de personas inescrupulosas dentro de redes de las que es muy difícil salir”, explicó, refiriéndose a casos como el de influencers que promocionan actividades dudosas.
La experta enfatizó que el reclutamiento ya no se basa en la fuerza, sino en métodos sutiles que aprovechan la tecnología. “La forma de captar es más sutil, pero el mundo al que ingresan sigue siendo espantoso”, advirtió. Este cambio requiere que tanto los medios como los profesionales de la salud y la educación estén atentos a las señales de alerta para actuar rápidamente.
La participación de los medios es fundamental
Rambeaud celebró el interés de los medios en abordar esta problemática y reiteró la invitación a participar en las actividades. “Coincidimos en que capacitarse en este tema es fundamental”, afirmó, destacando la necesidad de un enfoque colectivo para desarticular redes de trata. Las inscripciones para el taller y los detalles de la mesa interinstitucional están disponibles en redes sociales y a través de los canales oficiales del Comité.
La lucha contra la trata en Neuquén se fortalece con estas iniciativas, que buscan no solo prevenir, sino también generar conciencia sobre un delito que está “más cerca de lo que uno piensa”. Con un enfoque en la capacitación y la articulación, la región da un paso adelante para proteger los derechos humanos y combatir una de las formas más crueles de explotación moderna.
Se llevó a cabo la Primera Jornada de Formación y Sensibilización de la Comisión Interinstitucional de Intervención contra la Trata de personas, este viernes en Centenario. En este evento, participaron representantes de diversas áreas del gobierno provincial, con el objetivo de enfatizar el trabajo articulado orientado a la detección y erradicación de este flagelo social. […]…
El hallazgo se realizó en modelos preclínicos y mostró que la inhibición de la proteína SHP2 puede reducir significativamente el crecimiento de estos tumores, lo que representa una posible alternativa para pacientes que no responden a los fármacos actuales como el Octreótido (OCT). Esta investigación se desarrolló en Córdoba, donde los especialistas esperan que el descubrimiento permita avanzar hacia nuevas opciones terapéuticas para estos casos complejos.
Qué son los tumores hipofisiarios
Células tumorales de pacientes con tumor somatotropo observadas mediante microscopio electrónico de transmisión. Foto: CONICET.
Desde el CONICET explicaron que la hipófisis es un órgano localizado en la base del cerebro que elabora hormonas para controlar otras glándulas y muchas funciones del cuerpo, como el crecimiento y la fertilidad, y en el que a veces pueden desarrollarse tumores.
Los tumores neuroendocrinos hipofisarios (PitNETs), representan el segundo tipo más común de tumores intracraneales y uno de sus subtipos, los tumores somatotropos constituyen el segundo más frecuente. Para este tumor, la “cirugía transesfenoidal” es el tratamiento de primera línea, pero un número significativo de pacientes requiere tratamiento adicional.
El desafío del tratamiento actual
Los tratamientos farmacológicos se basan en análogos de somatostatina como el Octreótido (OCT), pero el 50% de los pacientes no responde adecuadamente a esta terapia.
Actualmente, especialistas del CONICET, de la UNC y del Hospital Privado Universitario de Córdoba comprobaron que la inhibición de la proteína SHP2 reduce significativamente el crecimiento de los tumores somatotropos en modelos preclínicos, señalándola como un nuevo blanco terapéutico prometedor para los pacientes en los que el fármaco de uso común, el OCT, no ejerce efectos terapéuticos.
“El trabajo preclínico lo comprobó y ahora se abren las puertas para profundizar esta línea de investigación con el fin de avanzar hacia el desarrollo de nuevas posibilidades terapéuticas para los pacientes en los que no funcionan las terapias convencionales”, indicó Petiti.
Científicos argentinos hallaron restos de una especie de herbívoro del Cretácico, denominada Campananeyen fragilissimus. Fue descubierto en la Barda Atravesada de Las Campanas, cerca de Villa El Chocón. Según se detalló se trata de un dinosaurio con una anatomía única y con características particulares en su cadera y huesos. Lucas Lerzo y Pablo Ariel Gallina […]…