Tal como adelantara Alerta Digital, el gobierno de la Provincia del Neuquén abonará los haberes a la totalidad de los agentes de la administración pública provincial, esta semana.
En coincidencia con el pago de salarios a los municipales neuquinos, los empleados provinciales, docentes, policías y jubilados y pensionados del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN), cobrarán sus haberes este viernes 29 de agosto.
Se indicó oficialmente que «la administración que conduce el gobernador Rolando Figueroa deposita los sueldos antes de que culmine el mes, gracias al programa de austeridad que puso en marcha para eliminar los gastos innecesarios del Estado y reforzar las partidas de áreas esenciales».
La fecha de cobro fue confirmada por el Ministerio de Economía, Producción e Industria. Incluye a los empleados del Consejo Provincial de Educación, Salud, Policía, Administración Central y Organismos Descentralizados y alcanza también al sector pasivo del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (jubilados, pensionados y retirados).
Los haberes estarán depositados en las cuentas que cada trabajador tiene en el Banco de la Provincia de Neuquén.
El pago de salarios a las plantas de empleados estatales en todas las provincias se verá afectado por el fin de semana extralargo que comienza este jueves y culminará el próximo martes, inclusive. Las administraciones provinciales adelantaron que la falta de actividad en las entidades bancarias durante los próximos seis días hará que se efectivicen en el primer día hábil del mes de abril. …
Por eso, en esta edición especial de El Diario de Vanesa, nos encontramos con Jimena Gato, una profunda conocedora de esta relación espiritual en una cosmovisión ancestral.
En agosto, mes en que “la Pacha se despierta”, Jimena recuerda la importancia de honrarla con ofrendas, coherencia y respeto. Explica que la Pachamama es madre que nutre, protege y enseña, y que su lenguaje es la conciencia ambiental. Entre los rituales más tradicionales menciona la caña con ruda, el sahumado de hogares y el pagamento —enterrar semillas, flores o alimentos— como actos de gratitud. También aconseja conectar con su energía descalzándose y sintiendo la fuerza de la tierra.
Aquí les comparto el diálogo que tuvimos con ella:
¿Podrías contarnos un poco sobre vos y tu recorrido en el mundo espiritual?
Soy Jimena, una emprendedora apasionada y aprendiz dedicada de herramientas espirituales y energéticas. A lo largo de mi vida aprendí muchísimo sobre rituales y espiritualidad. Mi saber abarca el uso del péndulo, Reiki, magia blanca, chamanismo y numerología, además de aromaterapia, terapia floral, Tameana, ritos de todo tipo y medicina tradicional china.
¿Cómo surgió tu comunidad?
Hace ocho años creé una comunidad llamada Elementos Energéticos. Con ellos celebramos cada 1° de agosto a la Pachamama, ofreciéndole comida, sahumando nuestros hogares y tomando caña con ruda. Para mí, estas son de las herramientas más poderosas para honrar a nuestra Madre Tierra.
Estamos en el mes de la Pachamama. ¿Qué se celebra y por qué?
Agosto es un mes muy especial porque se dice que la Pacha se despierta. Es momento de honrarla y darle la bienvenida, ofreciéndole comida y bebida.
¿Qué valores nos transmite la Pachamama?
La energía de la Pachamama es sagrada y ancestral. Incluso quienes no creen en las energías deberían tomar conciencia de que desde que nacemos hasta que morimos vivimos sobre la Tierra, y que todo lo que consumimos viene de ella: desde el oxígeno que respiramos, gracias a los árboles, hasta los alimentos que crecen en el suelo.
¿Qué es lo más importante que debemos saber sobre la Pachamama?
Es una madre que nutre, provee y protege, pero también enseña. Hay que honrarla y pedirle permiso.
¿Cuál es el lenguaje de la Pachamama?
El lenguaje es la coherencia. No puedo pedirle abundancia y prosperidad y, al mismo tiempo, tirar basura en la calle o consumir sin control. Para que la Pacha escuche, debemos comportarnos con respeto y conciencia hacia ella. Agosto es un mes para pedir y agradecer, pero también para actuar en coherencia.
¿Cómo se festeja y en qué consiste el ritual más conocido?
Hay muchos rituales para agosto. El más famoso es el de la caña con ruda, que es una maceración de licor de caña con ruda macho —algunos usan también ruda hembra—. Su origen es guaraní: servía para protegerse de enfermedades en invierno y con el tiempo se integró a la cosmovisión andina. Se toman tres sorbos en ayunas diciendo: “Caña con ruda, contra el mal ayuda”. Lo ideal es hacerlo el 1° de agosto, pero puede ser en cualquier momento del mes.
¿Es obligatorio hacerlo ese día?
Como toda práctica energética, funciona desde la creencia. Quienes lo hacemos confiamos en que protege, atrae abundancia y abre caminos.
¿Qué otros rituales se realizan en agosto?
Es importante sahumar los hogares. Se enciende un carbón y se colocan hierbas como ruda, salvia, incienso, romero o laurel. El humo purifica la casa y eleva las intenciones, que en este mes suelen ser abundancia, protección y armonía.
¿Cómo lo celebrás vos personalmente?
Me gusta darle de comer a la Pacha. Hago un pequeño pozo en la tierra, coloco semillas, flores, comida o tabaco, y lo cubro. Luego riego con una bebida alcohólica —puede ser caña con ruda, vino o cerveza— o simplemente con agua. Es una ofrenda, un acto de honra y compromiso, lo que se llama pagamento.
¿Qué se le puede ofrecer a la Pachamama?
Más allá de los elementos materiales, se le debe ofrecer conciencia y coherencia. No sirve de nada darle las mejores ofrendas si luego actuamos de forma dañina hacia ella. La Pachamama es madre, y como tal, también puede enojarse.
¿Hay alguna práctica sencilla para conectar con su energía?
Sí. Cuando sientas inestabilidad, falta de energía o inseguridad, quítate los zapatos, apoya los pies en el suelo y visualiza la energía de la tierra subiendo por tus piernas. La Pachamama provee, sostiene y nutre, y en agosto su energía está aún más disponible.
¿Algo más que quieras agregar?
Agradezco la oportunidad y el espacio que me brinda Alerta Digital. Les envío un beso enorme.
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…
La Cooperativa CALF, a través de su Instituto Superior de Acción Cooperativa (ISAC), celebró el lunes la entrega de certificados a 84 estudiantes que completaron cursos gratuitos de formación laboral. Estas capacitaciones, avaladas por el Consejo Provincial de Educación, representan una oportunidad clave para mejorar la empleabilidad en Neuquén, una región con creciente demanda de mano de obra calificada. En un acto emotivo realizado en el Museo Nacional de Bellas Artes, los egresados, acompañados de sus familias, festejaron un paso hacia un futuro laboral más prometedor.
Carina Saavedra, responsable del ISAC, destacó la variedad de la oferta académica, diseñada para responder a las necesidades del mercado laboral local. “Tenemos capacitaciones cuatrimestrales, bimestrales y anuales, como electricista industrial o domiciliario”, explicó en AM Cumbre 1400.
Los cursos incluyen desde operador de informáticapara administración y gestión hasta introducción a la inteligencia artificial, un trayecto que este año captó gran interés. También se ofrecen programas como liquidación de sueldos y multiconvenios, auxiliar en instalaciones eléctricas y montador electricista, todos gratuitos y accesibles para mayores de 18 años con primaria completa.
La gratuidad de los cursos es un pilar fundamental del ISAC, que desde 1977 impulsa la formación laboral en Neuquén. “La cooperativa hace una inversión muy importante para que estas capacitaciones sean gratuitas, pero son los estudiantes quienes sobresalen, porque vienen a estudiar después de trabajar 7 u 8 horas diarias”, afirmó Saavedra. Muchos de los egresados logran insertarse laboralmente o mejorar sus condiciones incluso antes de finalizar los cursos, preparando sus currículums y accediendo a nuevas oportunidades.
El ISAC realiza un análisis anual para identificar los “nichos ocupacionales” más demandados en la región. “Todos los años hacemos un estudio de las necesidades que se van abriendo”, señaló Saavedra. Este enfoque permite que los cursos, como los de electricidad, informática o energías renovables, estén alineados con las expectativas del mercado laboral neuquino. La introducción de inteligencia artificial en 2025 refleja la apuesta por incorporar tecnologías emergentes, mientras que trayectos como instalador de sistemas solares fotovoltaicos responden a la creciente importancia de las energías renovables.
Impacto social y educativo
Para la Cooperativa CALF, estas capacitaciones trascienden la formación técnica. “No se trata solo de enseñar un oficio, sino de generar igualdad de condiciones y ayudar a planificar un futuro mejor”, destacó Saavedra. Los conocimientos adquiridos no solo facilitan la inserción laboral, sino que también permiten a los estudiantes resolver problemas cotidianos o emprender proyectos propios. El acto de entrega de certificados, con la presencia de autoridades como Leonardo Ferreira, secretario general de CALF, subrayó el compromiso social de la cooperativa con la comunidad neuquina.
Cómo acceder a las capacitaciones
Para quienes deseen sumarse, Saavedra compartió los canales de contacto: “Pueden seguirnos en la página de Facebook, donde publicamos fechas de preinscripciones y charlas informativas”. También invitó a acercarse a las oficinas del ISAC en Mitre 677, primer piso, o comunicarse al celular corporativo 299-47-007-47. Las preinscripciones, que suelen realizarse en febrero y julio, son presenciales y no requieren documentación, solo completar una ficha y, en algunos casos, rendir un examen nivelatorio no excluyente.
El Gobierno provincial fomentará la enseñanza sobre turismo en las escuelas primarias, secundarias e instituciones de enseñanza superior de las distintas comunidades locales neuquinas en busca de capacitar recurso humano que brinde calidad al servicio turístico de la Provincia….
Tras un comienzo arrasador, el Estado de Israel parece estancarse en Irán, mientras sus cielos ya no se ven impenetrables presiona a Estados Unidos para que se involucre en una guerra . Trump acude al rescate de palabra, aunque también parece estancarse y y dudar. ¿Cuáles son los objetivos de ambos jefes de estado, qué chances tienen de lograrlos?. La guerra que se define en estos días podría cambiar Medio Oriente. Por Leo Rodríguez para ANRed.
El martes de la semana pasada Israel comenzó una guerra al iniciar la operación llamada «León ascendente», se inició con el asesinato de la mayor parte de la dirección militar y científica iraní, (al menos, 15 cientificos y unos 20 oficiales de altos cargos militares) y destruir una parte importante de las baterías antiaéreas del país. Al día siguiente Irán empezó a responder con el lanzamiento de misiles, mientras Israel continuó destruyendo objetivos militares, nucleares y de infraestructura básica.
Al día de hoy, el 14 de junio, Israel comenzó a sostener bombardeos diarios, mientras que Irán respondía con ataques que penetran diariamente el sistema defensivo israelí, supuestamente inexpugnable. El balance provisorio fue que Israel mantenía su ofensiva pero a la vez Irán no dejaba de responder. Así que la situación continuaba abierta. Irán logro mantener la capacidad de disputar la iniciativa en la guerra.
Comenzaron las especulación sobre si ambas fuerzas son capaces de mantener la escalda belica. ¿Cuáles son los objetivos de uno y otro bando en este momento?
Netanhyahu logró con el inició de los ataques a Irán, escapar de dos escollos simultaneos, la crisis genocida en Gaza cuestionada de forma masiva por la comunidad internacional (Marcha global por Gaza) y una crisis interna de gobierno que cuestionaba la conducción que no termina de lograr el objetivo de aniquilar a la resistencia palestina. Pero contra Irán se lanzó a la destrucción del plan nuclear como el lograr la caída del regimen. Ninguno de los dos objetivos parecen alcanzables en el corto plazo.
Irán plantea «resistir», manteniendo su extructura interna (sostener la cohesión social, evitar el pánico, mantener un piso de actividad económica) y la par demostrar que no pierde capacidad para responder día a día el bombardeo contra Israel penetrando las defensas antiaereas. Por ahora estos objetivos vienen siendo logrados.
Aquí entra la decisión de Trump de intervenir en la guerra, amenazando a Irán con la destrucción total. Esta amenaza ha sido respondido firmemente por el ayatolla Ali Jamenei. Veamos la saga de los acontecimientos.
Trump ha comenzado afirmando que “se le había agotado la paciencia”, que destruiría de inmediato las centrales nucleares y que estaba pensando si ordenaría el asesinato de Jamenei, para anunciar que se tomará 15 días para decidir si hacerlo. Ante ello, el gobierno israelí empezó a esgrimir que, de no cumplir Trump con el bombardeo de las centrales nucleares, Israel podría mandar comandos por tierra para destruirlas ellos mismos. Las cosas se van complicando evidentemente.
Trump no tiene tan fácil involucrarse directamente, más allá de sus palabras.
Desde un punto de vista práctico, si EEUU interviene, cómo evitará que se empantane como sucedió en las invasiones en Irak y Afganistán? Estará a tiempo de simplemente obtener concesiones y desescalar?
Pero si las implicancias estratégicas no son tenidas en cuenta por el gobierno norteamericano, de todas maneras una cuestión más cercana le puede explotar en las manos. Hay que tener en cuenta que la fuerza política que expresa Trump se divide a la mitad entre los guerreristas y los aislacionistas, como Bannon, que no quieren meterse en Irán.
Al mismo tiempo la directora de inteligencia nacional de EEUU, Tulsi Gabbard, declaró que Irán no tiene armas nucleares (además de que ese país declara no querer tenerlas). El presidente de la OIEA (Organización Internacional de la Energía Atómica) el argentino Grossi declaró ahora en el mismo sentido, contradiciéndose de lo que anunció antes y fue usado como el disparador para el inicio de la guerra.
Irán resiste, en medio de sus problemas
Los puntos más débiles de Irán son: a) las fallas de inteligencia instalan la duda de hasta qué nivel están infiltrados, lo que favorece una desconfianza interna en altos niveles y b) el no tener ningún aliado militar directo, excepto los Hutíes de Yemen. En el caso de China hay versiones no confirmadas de cierto apoyo material. Esta situación se agrava si tenemos en cuenta que hasta hace poco se consideraba que «el eje de resistencia» pro iraní incluía importantes milicias en Irak, un despliegue conjunto de Irán con Hezbollah y cierta asociación con Hamas, lo que le daba a Irán una línea directa hasta cercar a 1srael por completo, más cierto colchón que le daba el régimen de Al Assad y las bases rusas en Siria.
En contraste, Israel en el campo de la inteligencia y de las alianzas se muestra mejor. Tiene un apoyo muy activo de EEUU (si bien con las dudas dichas de Trump) y un apoyo muy cercano de Alemania y el Reino Unido.
La cuestión estructural en el trasfondo
La tendencia estructural al avance chino en el plano mundial viene expandiéndose hacia Asia suroccidental («Medio Oriente») por medio de la Ruta y la Franja de la seda. Irán, como en tiempos anteriores, es un nudo esencial para la misma.
En mayo pasado se inauguró un ferrocarril directo de China a Irán. Los pactos de estos años de China y de Irán con los países del golfo plantean la consolidación de ese nudo por medio de infraestructuras de gran escala en el plano de la comunicación y los transportes, así como de un fluido intercambio de manufacturas por energía. Desde allí permiten la continuidad de la ruta terrestre y la franja marítima de cara a Africa y a Europa.
Por supuesto, esa extensión y la consecuente integración orgánica de Eurasia no es posible sin algún tipo de acuerdo en relación con el conflicto palestino israelí, ahora extendido al conflicto persa israelí (al margen también debe resolverse la cuestión vecina de la guerra de Ucrania).
Las alternativas planteadas
Si bien Netanhyahu y Trump no lo explicitan en este sentido, en la práctica las alternativas planteadas, en términos estructurales son:
resolución militar favorable a «occidente» (EEUU, Israel, Reino Unido) y sus halcones, un triunfo militar israelí tan aplastante que sea un punto de inflexión que haga que el capital occidental vuelva a hegemonizar medio oriente y por esa vía a la India, concretando el aislamiento chino.
desescalada y acuerdo paritario, abriendo el camino de un pacto de asociación entre los capitales occidentales (EEUU, europeos, de Israel) con los capitales chinos. Un pacto que permita una mayor asociación «win-win», donde todos ganen. Este pacto sería ideal para los moderados dentro de Irán y dentro de Israel.
Empantanamiento de la guerra. Situación de inestabilidad en Medio Oriente. Mientras siga desarrollándose la tendencia a la mayor competitividad mundial de China y el espacio orgánico que viene construyendo (BRICS ampliado), y al mismo tiempo se agudicen los problemas económicos y subjetivos en Europa y EEUU. Incentivos para que los países del golfo sigan orientandose cada vez más hacia China y el régimen iraní pueda recomponerse.
La política de Netanhyahu va hacia la opción 1) pero tiene grandes dificultades para realizarse. Primero las limitaciones militares urgentes necesita del armaento yankee para penetrar las defensas iranies en torno a el desarrollo nuclear y necesita la aprovición de armemento incluso su defensa anti-aerea para defenderse de una guerra prolongada con Irán.
La política de Trump es muy equívoca, no se orienta con claridad a ninguna de las tres opciones en disputa, aunque no puede descartarse que termine haciéndolo por alguna de ellas. Trump que supuestamente venía a detener las guerras y sus gastos, ahora es presionado por la coalicción israelí a una guerra con altas probabilidades que sea prolongada.
Por lo tanto el conflicto tiene amplias posibilidades de continuar sin llegar a una resolución clara. Si bien el gobierno de Irán y los BRICS en general apuestan a “volver al multilateralismo” previo al ataque hecho por el Estado de Israel.
La presencia de la renovación de las plantas y los primeros brotes exige que se tomen medidas preventivas ante las posibles heladas tardías que históricamente se registran en el Alto Valle de Neuquén y Río Negro.
Durante la primera etapa invernal de este año, con nevadas y temperaturas bajo extremas que llegaron a los -7 grados, muchas de las plantas de jardín fueron quemadas, tanto en su follaje como en sus raíces.
En algunos casos, se puede esperar un tiempo para ver si en sus extremos subterráneos puede resurgir cada ejemplar, aunque es posible que la mayoría no haya soportado esas bajas temperaturas, especialmente si no dieron lugar a protecciones.
Lectores de Alerta Digital enviaron imágenes de cómo afectaron las bajas temperaturas a las plantas de jardín.
Algunos lectores de Alerta Digital enviaron imágenes sobre plantas de jardín que aun con coberturas, no soportaron esos 7 grados bajo cero que se registraron en la zona en el mes de julio.
A esta altura de agosto, la continuidad de temperaturas cálidas por las tardes, que en algunos casos llegaron a los 22 y 24 grados, aceleraron el proceso de brotado y será necesario que se preste atención a los pronósticos de heladas en la región.
Cómo prevenir las heladas
Para la prevención de las heladas y su perjuicio a las plantas, una de las medidas más eficientes es la protección de la base para que el frío no llegue a las raíces. Se trata de una práctica que se denomina mulching o acolchado y consiste en la colocación de pasto, hojas secas o directamente un nailon resistente sobre la tierra. Se recomienda, en el caso de pasto u hojas secas, que el acolchado tenga entre 3 y 7 centímetros de espesor.
En la parte aérea de las plantas es recomendable colocar plásticos o telas anti heladas desde el atardecer y hasta el mediodía siguiente, de manera que se genere una pequeña atmósfera donde no descienda la temperatura que afecte a la planta.
Para esa colocación se sugiere que el material no tome contacto con el follaje o los brotes, sino que tenga un espacio para que aumente el aire en circulación con una temperatura que no sea la extrema del exterior.
En el caso del riego, se recomienda hacerlo cerca del mediodía de los días más cálidos y que apunte directamente a la raíz, evitando mojar el follaje de las plantas.
Para evitar el congelamiento del agua cerca de las raíces, se debe reducir el riego en invierno y procurar un buen drenaje, para que no se estanque el agua helada en las raíces.
Hasta este domingo el pronóstico del tiempo no anticipa heladas en los próximos diez días, con una continuidad de tardes cálidas que generan un fortalecimiento del brotado anticipado de las plantas.
Las temidas heladas que afectan a la producción frutícola cuando ya las plantaciones se encuentran con sus brotes, llegaron este jueves a buena parte del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.Si bien en la mayoría de las chacras actualmente se cuenta con sistemas de riego por aspersión que generan una cobertura de agua para […]…
Este lunes quedó inaugurada la nueva sede de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) en Chos Malal, epicentro del proyecto educativo para el norte neuquino. Las clases comenzarán el 18 de agosto y beneficiarán a 518 estudiantes inscriptos, que ahora podrán cursar carreras universitarias sin salir de la región.
Carreras con salida laboral y títulos intermedios
La oferta académica inicial incluye la Tecnicatura Universitaria en Topografía, de tres años, y la Licenciatura en Tecnología Minera, que también otorga títulos intermedios: Técnico Universitario en Actividades Extractivas con orientaciones en Petróleo, Minería o Laboratorio.
Quienes obtengan los títulos intermedios podrán continuar sus estudios en la sede de Zapala: un año y medio más para lograr la licenciatura en Tecnología Minera, o dos años adicionales para que los técnicos en Topografía accedan al título de Ingeniero en Agrimensura.
Educación y desarrollo territorial
Durante el acto inaugural, la ministra de Educación Soledad Martínez destacó el compromiso del gobierno de Rolando Figueroa con la educación y el objetivo de acercar oportunidades a los estudiantes del interior. “No sólo hay que acercar oportunidades, sino generar un desarrollo territorial equilibrado para que cada proyecto de vida pueda concretarse en el lugar donde elegimos vivir”, señaló.
En la misma línea, Graciela Bianchini, decana del Centro Regional Zapala de la UNCo, resaltó el rol transformador de la universidad pública: “Transforma, provoca y revoluciona los territorios donde existe”. Explicó que el proyecto contempla sedes en Andacollo y Buta Ranquil, albergues, transporte y becas para garantizar el acceso de trabajadores y estudiantes de comunidades rurales y mapuches.
Un proyecto que cambia la vida de las familias del norte neuquino
El intendente de Chos Malal, Nicolás Albarracín, expresó la emoción de los vecinos por un sueño largamente esperado: “Muchas familias debían postergar la educación de sus hijos por la falta de oportunidades. Hoy, gracias a una decisión política del gobernador, la Universidad del Comahue vino para quedarse”.
Albarracín destacó que la llegada de la universidad se suma a otras obras de infraestructura como rutas, hospitales y escuelas, generando un impacto directo en la vida cotidiana y en el futuro de los jóvenes del norte neuquino.
El gobierno de la provincia del Neuquén entregará un aporte reintegrable de más de 500 millones de pesos a la municipalidad de Chos Malal para asfaltar 30 cuadras comprendidas en el Plan de Pavimento Urbano. El objetivo es promover y jerarquizar la ciudad con mayor infraestructura, y mejorar la calidad de vida de los vecinos….
Lo definieron la Comisión Interna y la filial bonaerense del Sindicato de Alimentación. Hasta ahora Molinos Río de La Plata notificó 10 nuevos despidos y, según los trabajadores, se enmarcan en un plan de cesantías y precarización laboral. La medida se sostendrá por tiempo indeterminado. «No sólo están despidiendo ilegalmente, están ejecutando un proceso de desindicalización», denuncian. Por Infogremiales.
Los trabajadores de Molinos Río de la Plata, junto a la Comisión Interna y la dirección del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación filial Buenos Aires, iniciaron anoche un paro por tiempo indeterminado ante el despido de cinco trabajadores y una trabajadora. Esta mañana, la empresa despidió a otros cuatro trabajadores.
«Se trata, como lo denunciamos ante el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, de un plan de cesantías y precarización laboral de la empresa que ahora se termina concretando con estos ilegales despidos», explicaron.
Y añadieron: «Todo comenzó anoche cuando cuatro trabajadores estaban entrando a cumplir el turno noche y dos se preparaban para volver a su casa luego de terminar su jornada en el turno de la tarde. Los seis fueron citados a la oficina de Recursos Humanos y allí, frente a una escribana, les notificaron que estaban despedidos».
La Comisión Interna, junto a la dirección del STIA filial Buenos Aires, realizó una asamblea en la que se aprobó el paro convocado por el gremio a partir del turno noche. El paro que se ratificó en la asamblea del turno mañana. La medida de fuerza es reclamando la inmediata reincorporación de los despedidos, cese de más despidos, y por condiciones dignas y seguras de trabajo ante la ilegal reducción de dotación de personal ejecutada por la empresa.
«Los despidos se dan pocas horas antes de la cuarta audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires ante la denuncia que realizamos junto a la dirección del STIA filial Buenos Aires de que había en marcha un proceso de despidos planificado. Ese proceso, que comenzó el 26 de mayo, fue dejando a la planta con dotaciones de trabajadores y trabajadoras que están por debajo de la cantidad mínima en cada una de las máquinas, lo que genera situaciones de riesgo para la salud de las y los operarios», remarcaron.
Y añadieron: «No sólo están despidiendo ilegalmente, están ejecutando un proceso de desindicalizacion, imponiendo la precarización laboral para producir, afectando la salud y la seguridad del resto de las y los trabajadores, ignorando deliberadamente las intimaciones de los representantes de los trabajadores en el Comité Mixto de Seguridad e Higiene que está constituido en la planta».
Vale recordar que el 23 de mayo pasado, la comisión interna ya había denunciado públicamente que la empresa de los Pérez Companc -una de las 4 familias más ricas del país, según la revista Forbes- estaba realizando reuniones de forma irregular con los y las trabajadoras en la que les planteaba que si no aceptaban rebajas salariales y trabajar con dotaciones por debajo de las recomendadas por el Comité Mixto de Seguridad e Higiene, iban a haber despidos.