Antes de que sea inaugurada la Estación Solar en la Plaza “Primeros Pobladores”, ya se produjeron roturas en las instalaciones. Los botones que proveen de agua, tanto caliente como fría, fueron forzados, por lo que se tuvo que realizar la reparación de los mismos.
Pedimos a los ciudadanos que cuiden y respeten los espacios públicos que son de todos. Si entre todos velamos por los intereses de Villa Regina, podremos disfrutar de estos lugares que benefician a todos.
Un total de 6 vehículos fueron retenidos en el marco de los operativos realizados por el personal de Tránsito Municipal para controlar el cumplimiento del decreto 059/2021 que estableció las nuevas medidas sanitarias vigentes en la ciudad. En este sentido, además de la retención de los rodados, se les aplicó a sus conductores una multa…
Se realizó el lanzamiento oficial de la FIESTA PROVINCIAL DE LA VENDIMIA en la Oficina de Turismo de Villa Regina, con la presencia del Intendente Marcelo Orazi, el Director de Vitivinicultura, Marcelo Miras, la Directora de Turismo, María Luján Musso, el Director de Deportes, Damián Álvarez, y el Director de Cultura, Mario Ormeño. La fiesta…
En el Día Mundial de la prevención de la Hipertensión Arterial (HTA), especialistas aconsejaron fortalecer la prevención, los controles y la continuidad de los tratamientos, al advertir que además de ser el principal factor de riesgo cardiovascular, aumenta la posibilidad de contraer formas severas de coronavirus. «La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa, sin síntomas. Más allá de…
La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina invita niños y niñas de entre 8 y 12 años a participar del ‘Coloreando mi ciudad’ que tendrá lugar en el barrio Villa Alberdi. La actividad se realizará hoy jueves a partir de las 17,30 horas con punto de encuentro en la Plaza de los…
El candidato a senador por Fuerza Patria lanzó un genial spot que le disputa el concepto de «Libertad» al mileísmo.
Por Carlos Alberto Resurgián para Noticias La Insuperable
En las últimas horas el candidato a Senador por Fuerza Patria, Mariano Recalde, salió a jugar fuerte presentando un spot de campaña que viene a disputarle el verdadero concepto de Libertad al partido de Milei, que va mucho más allá de lo económico en un país con una larga y conflictiva historia. Con el temaInconsciente Colectivo, de Charly García, como eje, un sinnúmero de imágenes hacen foco en nuestro presente y nuestra historia, reforzando a su vez el discurso del candidato.
Un discurso con eje en la gente
En su reciente presentación de campaña, Mariano Recalde sorprendió al darle la palabra en primer lugar a los vecinos y vecinas que contaron en carne propia las dificultades de la vida cotidiana. Inflación, pérdida de poder adquisitivo y angustia frente al futuro fueron algunos de los testimonios que marcaron el tono del acto.
Recalde retomó esas voces para afirmar que el peronismo tiene la responsabilidad de volver a colocar en el centro la justicia social y la verdadera libertad, entendida como la posibilidad de llegar a fin de mes con dignidad. Para el candidato de Fuerza Patria, la batalla electoral en la Ciudad de Buenos Aires no es solo contra Milei, sino contra un modelo que castiga a los trabajadores y debilita los organismos públicos que garantizan derechos y memoria.
Escucha, organización y Congreso
El discurso del senador porteño giró en torno a la participación popular. Insistió en que la política debe nutrirse del contacto directo con los barrios, con las organizaciones sociales y con quienes enfrentan día a día las consecuencias del ajuste. Su apuesta es transformar la impotencia en organización y la organización en victoria.
También defendió el rol del Congreso como contrapeso al Ejecutivo. Según Recalde, es allí donde se debe frenar la concentración de poder y los decretos que buscan desmantelar instituciones clave para la producción, la cultura y la soberanía.
Trayectoria política
Recalde es abogado laboralista formado en la Universidad de Buenos Aires y con especializaciones en universidades de España. Desde hace más de una década, combina la gestión pública con la representación política y la conducción partidaria.
Actualmente es senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires y vicepresidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, donde impulsó proyectos para proteger a jubilados y trabajadores. También fue legislador porteño, presidente del PJ de la Ciudad y titular de Aerolíneas Argentinas, donde se destacó por recuperar y fortalecer la línea aérea de bandera.
Su gestión siempre estuvo orientada a la defensa del empleo, la educación pública, la ciencia, la cultura y los organismos de memoria, convencido de que esos son los pilares de un país más justo. Con un estilo que combina firmeza política y cercanía social, busca construir una representación que exprese la voz de quienes hoy más sufren el ajuste libertario.
Contexto histórico de un país en sombras
Inconsciente Colectivo se estrenó en 1982, cuando la Argentina comenzaba a vislumbrar el final de la última dictadura cívico-militar. En un país marcado por la represión, la censura y la desaparición de miles de personas, Charly García logró transformar en música y palabras un mensaje potente de resistencia y despertar colectivo. La canción hablaba de recuperar la voz y la conciencia de un pueblo que necesitaba volver a imaginar un futuro distinto.
De Serú Girán al himno de la democracia
El tema formó parte de la etapa solista de Charly, luego de la disolución de Serú Girán, y rápidamente se convirtió en un referente de quienes buscaban recuperar la libertad de expresión y la democracia. En diciembre de 1983, Mercedes Sosa la interpretó en el Teatro Ópera acompañada por Charly al piano, apenas días después de la asunción de Raúl Alfonsín. Esa combinación de la voz de la resistencia popular y el rock consolidó a la canción como un verdadero himno de la nueva etapa democrática.
Un legado que sigue vigente
Con el paso del tiempo, Inconsciente Colectivo trascendió el marco del rock argentino y quedó instalada como una pieza emblemática de la cultura nacional. Hoy se reconoce como un himno a la libertad y a la lucha colectiva, recordando que la música también fue una trinchera contra el terror, un llamado a despertar conciencias y a no olvidar que incluso en los momentos más oscuros, el arte puede encender la esperanza.
Si alguien quisiera estudiar el rol y la figura del albacea literario, tiene en María Kodama y la familia de Juan Rulfo dos ejemplos que causaron escándalo por decisiones que se juzgan arbitrarias. Más recientemente, muy poco antes de morir, Nicanor Parra nombró a una sola de sus 6 hijos como albacea, causando previsibles desacuerdos…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.