Otra vez la gripe aviar en Argentina: suspenden las exportaciones

Otra vez la gripe aviar en Argentina: suspenden las exportaciones

 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó este lunes 19 de agosto la detección de un caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en un establecimiento de gallinas ponedoras ubicado en la ciudad bonaerense de Los Toldos.

El diagnóstico se realizó a partir de muestras analizadas en laboratorio, tras la notificación de síntomas compatibles con la enfermedad. Con el resultado positivo, el organismo activó de inmediato el protocolo de contención: informó la situación a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y suspendió temporalmente las exportaciones de productos aviares a los países con los que Argentina mantiene acuerdos sanitarios como libre de la enfermedad.

Impacto económico limitado

Según datos oficiales, durante 2024 Argentina exportó 185.800 toneladas de productos avícolas por un valor de 222,2 millones de dólares. En lo que va de 2025, entre enero y junio, ya se enviaron al exterior 82.271 toneladas por 101,8 millones de dólares.

No obstante, desde Senasa aclararon que el caso detectado no afecta a una zona de gran producción avícola, lo que reduce el impacto directo sobre la actividad.

Medidas de control

Para frenar la propagación del virus, el organismo estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS). Esta abarca un radio de 3 kilómetros alrededor del predio afectado, donde se aplican medidas de bioseguridad, restricción de movimientos y controles sanitarios, y una zona de vigilancia extendida a 7 kilómetros, con monitoreos y rastrillajes epidemiológicos.

Las acciones incluyen además el despoblamiento del establecimiento y la disposición final de las aves, junto con la desinfección integral de las instalaciones.

“Por la vigilancia epidemiológica realizada, la región en la que se detectó el brote no representa un área de producción avícola significativa”, remarcaron desde Senasa.

The post Otra vez la gripe aviar en Argentina: suspenden las exportaciones first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Fiesta Nacional de la trucha: Junín de los Andes prepara un fin de semana de pesca, cultura y tradición

     

    La 36ª edición de la Fiesta Nacional de la Trucha, que se llevará a cabo del 31 de octubre al 2 de noviembre en Junín de los Andes, promete ser una celebración inolvidable. Inicialmente prevista para marzo, la fiesta fue reprogramada debido al incendio del Valle de Magdalena, pero la Secretaría de Turismo local ha trabajado arduamente para garantizar su éxito.

    Florencia Rocha, secretaria de Turismo de Junín, expresó en AM Cumbre 1400: “Estamos un poco cansados, muy felices con los resultados que vamos obteniendo con la realización de la fiesta”.

    El viernes 31 de octubre, la fiesta arrancará con un acto de apertura y charlas técnicas sobre pesca, dirigidas tanto a fanáticos de técnicas tradicionales como a nuevos referentes. “Vienen personas que son especialistas en distintos tipos de lanzamiento de técnicas y clínicas de pesca”, destacó Rocha.

    La jornada culminará con un espectáculo nocturno en el Centro Tradicionalista Huiliches, con la participación del folclorista Oscar Burgos, Los Berbel y Los Tiquis, ofreciendo “una noche bien neuquina y argentina con nuestras grandes raíces folclóricas”.

    El sábado 1 de noviembre marca el inicio oficial de la temporada de pesca con un torneo que combina modalidades de mosca y spinning. “Las parejas pueden ser mixtas tanto de género como de modalidad. Si tengo un amigo que le gusta pescar con cucharita y a mí con mosca, nos anotamos juntos y competiremos por los premios de la categoría mixta”, explicó Rocha. Los participantes podrán optar por pescar desde la orilla (badeo) o en flotadas por ríos como el Chimehuín, Aluminé o Collón Curá, disfrutando tanto de la competencia como de la experiencia natural.

    El domingo 2 de noviembre estará dedicado al torneo de lanzamiento, enfocado en precisión y distancia, exclusivo para la modalidad de mosca. “Es en una cancha de fútbol muy linda, con una previa charla de un referente de la Asociación Argentina de Flycast sobre cómo mejorar nuestro casteo”, señaló Rocha. Además, durante los tres días, el centro de Junín ofrecerá tres cuadras con productores locales, gastronomía, fly shops y talleres de atado para principiantes y avanzados, asegurando opciones para toda la familia.

    La organización de la fiesta es un esfuerzo conjunto entre la Municipalidad, la Cámara Provincial de Guías de Pesca, la Asociación de Pesca con Mosca y la Cámara de Comercio y Turismo, con el respaldo del Ministerio de Turismo de la provincia y Neuquentur. “Intentamos ponerle mucha cabeza, dar lo mejor de cada uno a las instituciones”, afirmó Rocha, destacando la importancia de alinear esfuerzos para ofrecer un evento de calidad. La logística incluye la apertura de la temporada de pesca en el río Chimehuín, un emblema de la localidad.

    Más allá de la pesca, la Fiesta Nacional de la Trucha busca revalorizar los recursos naturales y culturales de Junín de los Andes. “Somos un gran referente de la pesca, tenemos unos grandes ríos”, subrayó Rocha. El evento combina actividades deportivas con oferta gastronómica, cultural y comercial, atrayendo tanto a pescadores como a familias y turistas. Los interesados pueden encontrar información, formularios de inscripción y opciones de alojamiento en la web oficial junindelosandes.tur.ar.

    Con actividades gratuitas, salvo el torneo, y espacios comerciales aún disponibles, la fiesta promete ser accesible y diversa. “Todo lo demás salvo el torneo es gratuito. Cualquier duda, están todas las vías de comunicación en la web”, invitó Rocha. Desde charlas técnicas hasta espectáculos folclóricos, Junín de los Andes se prepara para recibir a visitantes de todo el país en un fin de semana que celebra la pesca, la tradición y la comunidad patagónica.

    The post Fiesta Nacional de la trucha: Junín de los Andes prepara un fin de semana de pesca, cultura y tradición first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Tras recibir una dura sanción, Independiente realizó un insólito pedido a Conmebol

     

    Independiente formalizó este viernes un reclamo institucional ante la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), solicitando el retiro inmediato de toda referencia al club en el Museo del ente organizador, la devolución de trofeos y materiales históricos, y el cese del uso de su nombre en actividades promocionales sin autorización expresa.

    La entidad de Avellaneda difundió un comunicado en el que cuestiona el uso de su legado deportivo en el museo oficial de la confederación, sin haber sido consultada ni reconocida como parte activa en la curaduría de contenidos. Esta acción se da luego de que la entidad madre del fútbol sudamericano aplicara una dura sanción contra Independiente tras los hechos de violencia que sucedieron en el encuentro contra la Universidad de Chile por la Copa Sudamericana.

    En el texto publicado en las redes sociales del club, el Rojo exige que se retiren menciones, imágenes y objetos vinculados al club hasta tanto se establezca un acuerdo formal que garantice el respeto por su historia y patrimonio. Además, el club reclama la restitución de trofeos y materiales que considera de su propiedad y que actualmente se encuentran en poder de Conmebol.

    La institución advierte que no permitirá el uso de su nombre, escudo ni logros deportivos en campañas comerciales o institucionales sin su consentimiento, y subraya que cualquier representación de su legado debe contar con participación directa del club.

    En paralelo, el presidente de Independiente, Néstor Grindetti, envió una carta formal al titular de Conmebol, Alejandro Domínguez, en la que expresa preocupación por decisiones que afectan directamente a la institución y su masa societaria.

    A su vez, remarca que el club, con más de 120 años de historia y más de 170.000 socios, exige transparencia y respeto por sus valores institucionales en cualquier instancia de representación regional. Independiente, siete veces campeón de la Copa Libertadores, sostiene que su legado no puede ser utilizado sin su participación activa y sin garantías de preservación institucional.

    The post Tras recibir una dura sanción, Independiente realizó un insólito pedido a Conmebol first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • EE UU: entre deportaciones, desfiles militares y perplejidad

     

    Daniel Cole / Reuters

     

    Los sucesos que están pasando simultáneamente en Estados Unidos durante el año en el que Donald Trump comenzó por segunda vez un mandato presidencial son espantosos, crueles y disparatados. Solamente en junio hubo: Cacería y deportaciones de trabajadores migrantes, una congresista pro derechos humanos asesinada, un senador silenciado a la fuerza a la hora de preguntarle a la Secretaria de Seguridad Nacional sobre las redadas de la policía migratoria, corte de derechos a personas con asilo político, militarización y represión en las calles, desfile militar por el aniversario 250 de la armada estadounidense con cumpleaños de Trump incluido, y acusaciones de drogadicto y pedófilo entre el empresario Elon Musk y el presidente. El ambiente que se vive en Estados Unidos es de incertidumbre cotidiana, miedo, preocupación, perplejidad, pero también se percibe indignación, más atención y reacción popular saliendo a las calles de todas las ciudades del país. Por Lorena Mans desde Estados Unidos para ANRed.


    La ciudad californiana de Los Ángeles tiene un 48 por ciento de la población de origen latino. Es ahí que durante días empezaron las redadas despiadadas de la policía migratoria conocida como «ICE» (Immigration and Customs Enforcement) en inglés. Aproximadamente 51.000 inmigrantes indocumentados que residían en LA permanecen detenidos por ICE según datos de principios de junio. ICE espera a los migrantes a la salida del trabajo, en la puerta de la escuela, e incluso a la salida de las oficinas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración, donde las personas tramitan su estatus migratorio de manera legal. Los agentes actúan con la cara tapada. Literalmente están separando familias donde lxs niñxs se quedan sin un padre o madre o con ninguno de los dos. Lo peor es que ya se está volviendo cotidiano ver videos de las detenciones crueles en los noticieros.

    Tras las redadas, los vecinos reaccionaron protegiéndose mutuamente, comunicándose por donde va “la migra”, cortando las calles y movilizándose en sus barrios y en el centro de la ciudad. La reacción de lucha en la calle fue inmediata. Salen los que pueden, es decir los que tienen papeles. Se ven muchos hijos de migrantes que solo hablan inglés o spanglish manifestando por sus padres y madres que no pueden ir. Se observa mucha solidaridad, porque no solo hay familiares de migrantes en las marchas, hay una gran parte de la comunidad de Los Ángeles apoyando a sus vecinos y rechazando las demostraciones de poder del gobierno nacional.

    Para reprimir las protestas, Trump ordenó 4 mil miembros de la Guardia Nacional y 700 de la Marina. El despliegue no fue bienvenido por el gobernador de California, Gavin Newsom, y la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, porque la intervención militar fue sin su consentimiento y argumentan que la situación estaba bajo control local y que la presencia militar podría intensificar las tensiones. En el “frenesí de tener todo bajo control”, la alcaldesa ordenó un toque de queda que todavía está activo, de 8pm a 6am. Estas manifestaciones durante la semana pasada, han terminando con presos y represión

    Mientras tanto, el presidente Trump, ordenó un festival con marcha militar en Washington DC el sábado 14 de junio por el aniversario 250 de la Armada Estadounidense, el US Army. También el mismo día, era el cumpleaños 79 del mandatario. El evento contó con la interacción de los militares con los ciudadanos que se acercaron, simbología patriótica y una exhaustiva promoción al reclutamiento. Podríamos decir que el clima nublado a punto de llover de ése día nubló el evento, pero en realidad, no mucha gente concurrió al desfile. Se podía escuchar el ruido de las ruedas de los tanques de guerra rechinando porque no había suficiente gente celebrando en las gradas que habían puesto sobre las calles de la capital de EEUU. El evento costó alrededor de 45 millones de dólares.

    V, Barbosa. Imagen en Santa Cruz, California

     

    Muchos estadounidenses se avergonzaron de este desfile porque según ellos, sólo los países autoritarios hacen esa demostración de poder bélico. “Este no es el gobierno norcoreano de Kim Jong-un” y “No somos la Unión Soviética ni China”, salía de la boca de los comentaristas de algunos medios de comunicación. También decían que andar mostrando su fuerza bélica puede ser un gesto de debilidad. La última vez que se realizó este tipo de eventos fué luego del fin de la guerra del golfo en 1991. Pero este fin de semana, a quien se le mostraba el ejército? “Ser libre no es gratis”, declaró una voluntaria del US Army. La pregunta es libre de qué y quiénes son los libres?

    Mientras tanto, en 2170 ciudades del país ese mismo día se organizaron protestas a las que llamaron No King day donde las consignas fueron en contra del autoritarismo, el cese de deportaciones y persecuciones a los trabajadores migrantes, y en defensa de la democracia estadounidense. Recuerden que para el ciudadano promedio de este país, su democracia es excepcional, libre y ejemplificadora, y un personaje como Donald Trump con su gobierno, les parece una pesadilla de país tercermundista. Se estima que hubo 6 millones de personas protestando en todo el país, eso es casi el dos por ciento de la población en las calles en contra de Trump.

    Pero este sábado no solo ocurrieron estos dos sucesos contrapuestos. La legisladora demócrata de Minnesota Melissa Hortman fue asesinada a balazos junto a su esposo en su casa. El ejecutador es Vance Luther Boelter, un hombre dueño de una empresa de seguridad, que expresaba posturas anti aborto y anti LGBTQ+, mantiene creencias evangélicas y es simpatizante de Trump. No es casual que la haya elegido a ella para ejecutarla, ya que Hortman se destacaba por impulsar políticas en educación, energía solar, derechos ambientales, acceso a abortos y a derechos de la comunidad LGBTQ+. También ella fue clave en la reforma policial de Minnesota tras el asesinato de George Floyd. En el coche de Boelter había un manifiesto y una lista de 70 personas defensoras del aborto y volantes de la marcha No King Day. Por el momento, se refleja que es un asesinato con connotaciones de odio político realizado por un individuo no organizado.

    Tantos hechos de impunidad y autoritarismo están ocurriendo de parte del gobierno que no alcanza con un artículo periodístico para mencionarlos. El jueves, agentes federales sacaron por la fuerza al senador californiano Alex Padilla de una conferencia de prensa ofrecida por la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, por preguntar sobre las redadas de Ice y las represiones a manifestantes en Los Ángeles. Lo echaron del lugar a los empujones, lo tiraron al piso y lo esposaron mientras la conferencia continuaba. Padilla declaró que si así responde esta administración a un senador con una pregunta, imagínense lo que les están haciendo a los trabajadores agrícolas, a los cocineros, a los jornaleros de la comunidad de Los Ángeles, de toda California y de todo el país”.

    Otro sector que está sufriendo las políticas de odio del gobierno son los exiliados cubanos y venezolanos, los cuales gran cantidad de ellos simpatizan y votaron a Trump. Muchos latinos que justificaban su apoyo al presidente argumentaban que los migrantes que vinieron de forma ilegal se tendrían que ir del país y que se deberían deportar a los migrantes que cometieron algún delito. Sin embargo, en la lista de deportados hay cubanos y venezolanos que esperaban sus trámites migratorios. De hecho 238 venezolanos fueron deportados y transferidos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la megacárcel de El Salvador construida por Nayib Bukele, conocida por sus condiciones abusivas.

    Al haber suspendido el Estatus de Protección Temporal (TPS), un beneficio migratorio temporal otorgado a ciudadanos de ciertos países que enfrentan situaciones extraordinarias como desastres naturales o conflictos armados, permitiéndoles permanecer en Estados Unidos legalmente y obtener permisos de trabajo, muchos venezolanos y cubanos han quedado a la deriva. Ni hablar de la prohibición de la entrada a personas de 12 países: Venezuela, Cuba, Afganistán, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Myanmar, Somalia, Sudán, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Yemen. Esta proclamación afecta a los venezolanos y cubanos que querían entrar legal al país para reencontrarse con sus familias en EEUU.

    Un caso a analizar aparte es la ausencia total de derechos para las personas trans desde que el gobierno de Trump dió la orden ejecutiva de que solo hay dos sexos, masculino y femenino con su ley anti transgenero. La comunidad LGTBQ+, en especial lxs trans son lxs que también han salido a la calle a reclamar por sus existencias.

    En medio de la perplejidad y la incertidumbre que da este gobierno, la reacción de mucha gente es indignarse y salir a la calle a protestar. Otros se arrepienten de su voto a Trump basado en la mejora de la economía y se sienten traicionados. El clima social es de enojo y tensión y por otro lado, de envalentonamiento e impunidad. Esperemos cuales son los próximos acontecimientos en el país de la libertad.

     

     

    Difunde esta nota
  • Horror: un joven asesinó a su padre y ocultó el cuerpo en un freezer

     

    Un brutal parricidio conmociona a la ciudad de Resistencia, Chaco. Un hombre de 65 años, identificado como Rogelio Gauna, fue encontrado asesinado dentro de un freezer en su vivienda del barrio Vélez Sarsfield, luego de haber permanecido oculto allí durante una semana. El principal sospechoso es su hijo, Marcos Antonio Gauna, de 27 años, quien confesó haberlo matado.

    La investigación comenzó cuando el hermano del acusado alertó a la Policía, preocupado porque no lograba comunicarse con su padre desde hacía varios días. Tras la denuncia, efectivos ingresaron a la vivienda y se encontraron con una escena macabra: el cuerpo de la víctima había sido colocado dentro del freezer.

    El crimen y la confesión

    Según confirmaron fuentes policiales, el homicidio ocurrió el 14 de agosto, durante una discusión familiar vinculada a la venta de bienes para la compra de drogas. En ese contexto, el joven habría ahorcado a su padre y posteriormente ocultado el cuerpo.

    Marcos Gauna intentó desviar la investigación con versiones contradictorias, pero finalmente admitió el asesinato en sede policial. Tras la confesión, la fiscal Candela Valdez dispuso su inmediata detención por homicidio.

    En el lugar trabajó personal del Gabinete Científico, Bomberos, el Departamento de Cibercrimen y el Móvil Tanatológico, que trasladó el cuerpo al Instituto Médico Forense para la correspondiente autopsia. También se relevan cámaras de seguridad de la zona para establecer los movimientos previos y posteriores al hecho.

    The post Horror: un joven asesinó a su padre y ocultó el cuerpo en un freezer first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Con escaso margen y un desempate de Verónica Magario, el Senado bonaerense aprobó la ley de reelecciones indefinidas

     

    Tras un empate de 22 votos a favor y 22 en contra (con una abstención), con el desempate de la titular del cuerpo, la vicegobernadora Verónica Magario, el Senado bonaerense aprobó anoche un proyecto que habilita la reelección indefinida de diputados, senadores, concejales y consejeros escolares. Los intendentes quedaron excluidos. La polémica ley recibió el apoyo de kicillofistas, kirchneristas y de los «libertarios disidentes» o «díscolos» Carlos Kikuchi, Sergio Vargas y Silvana Ventura. Mientras que el PRO, la UCR, el GEN de Margarita Stolbizer y La Libertad Avanza (tanto oficial como el sector de Joaquín de la Torre) votaron en contra. Dentro del peronismo hubo dos excepciones: Federico Fagioli, del Frente Patria Grande (que responde a Juan Grabois) y Sofía Vannelli, del Frente Renovador. Ahora, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados bonaerense. Por ANRed.


    Finalmente, anoche el Senado bonaerense votó la ley de reelecciones indefinidas de diputados, senadores, concejales y consejeros escolares (con la exclusión de los intendentes). El resultado fue un empate en 22 votos a favor y 22 en contra, con una abstención.

    En ese marco, la vicegobernadora y presidenta del Senado, Verónica Magario, desempató a favor de la iniciativa y así se sancionó la ley: «a diferencia de lo que pasó hace largos años en la Argentina, mi voto es positivo”, dijo Magario, comparando el momento con el recordado «voto no positivo» de Julio Cobos en el Senado nacional en 2008, durante el conflicto entre el kirchnerismo y sectores del campo por las retenciones.

    Los alineamientos reflejaron la fragmentación interna: la polémica ley recibió el apoyo de kicillofistas, kirchneristas y «libertarios disidentes» o «díscolos» Carlos Kikuchi, Sergio Vargas y Silvana Ventura.

    Mientras que el PRO, la UCR, el GEN de Margarita Stolbizer y La Libertad Avanza (tanto oficial como el sector de Joaquín de la Torre) votaron en contra. Dentro del bloque de Unión por la Patria hubo dos excepciones: Federico Fagioli, del Frente Patria Grande (que responde a Juan Grabois) y Sofía Vannelli, del Frente Renovador.

    «Hoy la legislatura bonaerense va a tratar la reelección indefinida de diputados, senadores, concejales y consejeros escolares: NO CUENTEN CONMIGO. Ya manifestamos en varias ocasiones que mientras el pueblo la está pasando como el orto, no puede ser que la política se esté mirando el ombligo. Por eso, no voy a acompañar la sesión de hoy. No nos eligieron para esto. No es un tema de principismo sino de prioridades. Nuestras prioridades son otras y no estuvieron contempladas: la ley para garantizar integralmente los derechos humanos de las personas en situación de calle y en riesgo de estarlo; la ley de protección de los territorios periurbanos productivos de alimentos; la ley que crea el régimen de protección integral para repartidores y choferes de moto asociados a plataformas digitales; la ley de marco normativo para los establecimientos educativos de gestión social, cooperativa y comunitaria; la ley de protección de la fauna autóctona; y la ley de centros socioeducativos Entre otras. No se pueden discutir reelecciones políticas sin antes discutir realizaciones sociales. Siempre vamos a estar del mismo lado: trabajando donde más se nos necesita, con convicción y con amor por nuestro pueblo», había anticipado en su cuenta de X Fagioli.

    Por su parte, Vannelli, a pesar de que rechazó la votación, dio quórum para que la sesión se llevara a cabo. Ese gesto fue celebrado por referentes de su espacio, el massista Frente Renovador. Así, la ajustadísima votación reflejó la falta de cohesión dentro del oficialismo, que sufrió una ausencia clave y un voto negativo.

    En tanto, Malena Galmarini, figura del massismo y referente de la renovación política, lanzó una crítica irónica contra quienes promueven la reelección indefinida: «atornillados a sus sillas, discuten sobre lo que les importa y cada tanto miran por la cerradura a ver si llueve del lado de afuera», ironizó, con una metáfora climática muy oportuna para el inicio del invierno.

    Ahora, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados bonaerense.

     

    Difunde esta nota
  • ¿Habrá clases este jueves por el Día del Maestro?

     

    El ministerio de Educación definió el calendario escolar 2025 y estableció que el jueves 11 de septiembre será un día sin actividad en todas las escuelas de Argentina. La medida responde a la conmemoración del Día del Maestro, una jornada clave en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, considerado uno de los principales impulsores de la educación pública en el país.

    La fecha recuerda el fallecimiento de Sarmiento en 1888 y cada año se convierte en una oportunidad para reconocer el trabajo de los docentes argentinos. Durante su vida, Sarmiento dedicó esfuerzos a la creación de escuelas, la formación de maestros y la ampliación del acceso a la educación, sentando las bases de un sistema educativo nacional. Por eso, el 11 de septiembre no será trasladado ni modificado, manteniendo su valor simbólico intacto.

    Más allá de la figura histórica, el Día del Maestro sirve para reflexionar sobre el presente de la docencia: sus desafíos, el compromiso con los estudiantes y la necesidad de políticas que fortalezcan el sistema educativo. En todo el país se organizan actos y actividades culturales que destacan el rol de quienes día a día sostienen la enseñanza en las aulas.

    En contraste, el Día del Estudiante, celebrado cada 21 de septiembre, no alterará el calendario 2025 ya que caerá domingo. Esto significa que, aunque los jóvenes festejarán el inicio de la primavera, no habrá suspensión de clases.

    The post ¿Habrá clases este jueves por el Día del Maestro? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota