El objetivo de los patrullajes fue verificar que la actividad pesquera se realice dentro de los límites que establece la normativa vigente, protegiendo así a las especies y su entorno. Sin embargo, durante los controles surgieron casos que encendieron las alarmas por el uso de métodos y prácticas no autorizadas.
En el balance de la jornada se contabilizaron doce infracciones, la mayoría vinculadas a la pesca en horarios prohibidos, la utilización de cebos vetados y la captura de ejemplares en cantidades superiores a las permitidas.
La propuesta de reforma en la legislación pesquera argentina, impulsada por el gobierno actual, ha generado un intenso debate. César Lerena, presidente del Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana (CESPEL) y experto reconocido en el sector, ha sido una voz crítica en este debate….
Para la región valletana de Río Negro y Neuquén, el pronóstico del tiempo indica para este domingo un día con cielo nublado, con una temperatura mínima de 3 grados y una máxima de 13°, con poco viento del Sudeste a 6 kilómetros por hora sobre la media tarde.
El sol a pleno en el Alto Valle y buena parte de la provincia del Neuquén marca las horas finales del frío de invierno, al menos por varios días, según anticipa el pronóstico del tiempo. El viento desde la cordillera pierde fuerza este miércoles, aunque para mañana jueves se anticipan nuevas nevadas en el sur […]…
Comenzó la construcción de un nuevo acueducto que garantizará el acceso a agua potable para barrios ubicados entre la ciudad de Neuquén y Centenario que hoy no cuentan con redes formales. La obra, impulsada por el gobierno provincial a través del EPAS, busca dar respuesta a una demanda histórica en la zona norte del aglomerado urbano, según se informó.
Los trabajos se iniciaron desde la planta potabilizadora de Mari Menuco y se extenderán por más de 9 kilómetros a lo largo de la meseta. Este nuevo acueducto incluirá 31 puntos públicos de distribución, lo que permitirá que cientos de familias puedan acceder al suministro de agua.
La obra, que tendrá un plazo de ejecución de 210 días y demandará una inversión superior a los 1.600 millones de pesos, también dejará la infraestructura preparada para futuras conexiones domiciliarias a medida que se regularicen los barrios. Además, se construirá una nueva estación de bombeo sobre la actual cisterna de la planta Mari Menuco, junto a un acueducto de impulsión.
Actualmente, los barrios El Mirador, El Jarillal, El Choconcito, San Antonio I y II, y El Trébol II son asistidos con camiones cisterna. “Estamos llegando con servicios esenciales para vecinos que estaban postergados, con una demanda histórica de necesidades primarias. Una vez más el Gobierno de Neuquén está presente donde debe estar, garantizando igualdad a todos los vecinos de la provincia”. destacó Gustavo Hernández, presidente del EPAS, al señalar la importancia de garantizar igualdad en el acceso a recursos básicos.
La posibilidad de que el financiamiento internacional del Banco de Desarrollo de América Latina incluya las obras de ampliación del acueducto desde el Mari Menuco figura en la agenda del gobierno provincial. Así se informó oficialmente, lo que permitiría que la prvision de agua potable para la ciudad de Neuquén y alrededores “esté en óptimas condiciones durante todo el año”. …
Hay un nuevo escenario político. El fallo de la Corte Suprema de Justicia impacto fuerte en un escenario en curso de reconfiguración que ahora incorpora nuevas posibilidades y condicionamientos a ese curso que se irá definiendo en los próximos meses. En lo inmediato no hay dudas que esa reconfiguración alcanzarás también a las estrategias electorales provinciales en PBA y nacionales de octubre. La pregunta que surge espontáneamente es si con todo lo acontecido en estos días se abre una nueva situación política. No es posible afirmarlo aún pero se perciben indicios tanto de ruptura como de continuidad con el presente que se verá cómo evolucionan, más aún en un marco global donde reinan la incertidumbre y las posibilidades de una guerra ampliada cuando el gobierno Milei ha reorientado la inserción internacional del país. Lo que sí es posible afirmar que la prisión domiciliara de CFK y su inhabilitación de por vida, constituye un dato inédito de la política argentina. Por Eduardo Lucita.
La vorágine que nos desborda
A partir del 18 de mayo pasado se sucedieron vertiginosamente hechos políticos desatados por los resultados de elecciones legislativas de tercer grado en CABA. El triunfo poco esperado de la LLA dejó golpeado al peronismo porteño, que sin embargo no hizo una mala elección, pero quedó claro que el discurso lavado no alcanza para enfrentar los desafíos electorales del presente. Por otro lado empoderó a la LLA que destruyó prácticamente al PRO y rápidamente forzó una alianza en Prov. de Bs.As. bajo la hegemonía de la ultraderecha.
En el otro campo los resultados acentuaron la disputa entre el cristinismo y el neokirchnerismo hasta que CFK, sea por la necesidad de ganar las elecciones de septiembre, sea por acentuar su rivalidad con Kicillof o por buscar fueros frente a un fallo que daba por hecho la sentenciaría, se postuló para diputada provincial por la 3ra. secc. electoral de la provincia. Esto provocó que la CSJ adelantara su fallo condenatorio. Este fallo sacudió al peronismo que salió de su modorra y rápidamente organizó una caravana masiva de acompañamiento a los tribunales donde se presentaría detenida. Pero otra vez la justicia se adelantó, buscando desactivar la caravana por presión del gobierno, le dictó prisión domiciliaria sin necesidad de presentarse tribunales. De inmediato la caravana de acompañamiento mutó en concentración en la Plaza histórica que terminó en una movilización masiva. Todo esto en apenas 30 días (del 18/5 al 18/6).
La plaza
Se trató de una de las grandes concentraciones de este tiempo (entre 150 y 200.000 personas), si bien no alcanzó el volumen de la marcha universitaria, del 1F o del 24M. Fue tan masiva como heterogénea, con un fuerte y diferencial componente plebeyo. Fue notorio que las columnas mayoritarias fueron las de La Cámpora y la del MDF que en cierta forma competían. Si bien la CGT decidió no participar como tal si lo hicieron gremios grandes como La Bancaria, la UOM y el SMATA, ATE y otros menores como los que conforman la Corriente Federal, seccionales de la UOCRA… Es indudable que en la Central Obrera se está gestando una crisis que, camino a la renovación de autoridades en octubre, puede incubar una fractura. El comunicado de la UOM así lo muestra. No se trata solo e una diferenciación de los sindicatos kirchneristas frente al gobierno, sino y sobre todo que este avanza sobre los derechos y las condiciones de explotación sobre los trabajadores sino también sobre las propias estructuras sindicales.
En esta concentración masiva se expresó también cierta disposición a la lucha, algo que no estuvo presente en otras ocasiones, por ejemplo cuando el intento de asesinato de CFK. Queda por discernir si esta disposición es solo episódica producto del impacto emocional que provocó el fallo o tiene raíces más profundas.
La sorpresiva alocución a la distancia de CFK en un tono llamativamente calmo y sin sus tradicionales arengas no mostró interés en encauzar esa disposición, pareciera haber sido dedicado a recuperar la épica peronista y a establecer las bases de su relanzamiento político tras haber recuperado su centralidad en el escenario político nacional y también en el PJ. Si bien alentó la esperanza del “Vamos a Volver” y la perspectiva del 2027, no dio ninguna pista de cómo enfrentar las políticas antiobreras y antipopulares del gobierno, a pesar de que llamó a organizarse para debatir cual era el principal problema del país. Para concluir que el principal problema no era otro que el gobierno Milei…
La izquierda
La izquierda anticapitalista estuvo rápida de reflejos. El FIT-U emitió una clara declaración condenando el fallo y denunciando la proscripción. Ese mismo día dirigentes de tres de los cuatro partidos que integran el FIT-U se hicieron presentes en la sede del PJ para llevar la solidaridad y denunciar la acción legal como un arma política contra los opositores. Luego tres de los diputados que integran el bloque de izquierda en el parlamento llegaron hasta la casa de CFK y se entrevistaron con ella, ubicando el fallo en el marco de una política regional de EEUU y de la ofensiva capitalista. Finalmente una delegación del PTS se hizo presente en la reunión convocada por el PJ bajo la consigna “Todos con Cristina” luego mutada a “Argentina con Cristina” para volver a manifestar su solidaridad y su defensa de los derechos democráticos vulnerados pero planteando que la convocatoria debía ser más amplia. Por último tanto el PTS como el PO acertadamente participaron y llamaron a participar de la concentración en Plaza de Mayo.
Más allá de las diferencia internas que muestra el FIT-U en sus posicionamiento políticos frente a la coyuntura inmediata, el accionar de la izquierdas anticapitalista tuvo amplia repercusión en los medios y también en las redes sociales poniendo en evidencia que es un actor minoritario pero actor al fin de la política nacional.
Todo deja abierta la pregunta si en lo que se supone será un marco de fuerte polarización se reabre el espacio electoral para la izquierda, que a juzgar por los resultados en las legislativa en CABA se había achicado. Caracterizar acertadamente esta situación no será un dato menor teniendo en cuenta que en la elecciones nacionales de octubre próximo buscará reingresar al parlamento la principal figura política de la izquierda de las últimas décadas. Por lo que las distintas fuerzas que se inscriben en el espacio de la izquierda anticapitalista, especialmente las que no están encuadradas en los partidos del FIT-U, deberán revisar sus estrategias de participación electoral y analizar que proponen para aportar a que la voz más potente de la izquierda reingrese al parlamento.
Mientras tanto
Mientras todo esto sucede la economía sigue en modo electoral. La economía está subordinada al control del tipo de cambio, vía nuevo ciclo de endeudamiento, y al descenso de la inflación, poniendo el mercado interno a disposición de los productos importados. Según distintos analistas “los mercados” se preguntan cómo seguirá el modelo Caputo luego de octubre.
En paralelo se anunció la modificación del Estatuto de la PFA, lo que hace un año se haría por ley del Congreso ahora se hizo por decreto, autorizando medidas propias de un Estado de Sitio, como complemento de un plumazo se transfirieron 160 viviendas del Plan Procrear a la policía, cuando ya tenían asignados otros destinatarios. Se habilitó a las FFAA para intervenir en zonas fronterizas y se flexibilizó la tenencia de armas automáticas para el uso de civiles. Se puso en marcha la política de privatizaciones junto con nuevas desregulaciones y la continuidad del cierre, reestructuración y/o fusión de organismos estatales. Enviaran al parlamento un proyecto de ley limitando el derecho de huelga, mientras que la Comisión de Valores ya reglamentó el sistema con que el que se busca reemplazar al régimen de indemnizaciones por despido.
Todo avanza hacia la instalación futura de un nuevo régimen político en el país. La movilización popular masiva y continuada es lo que puede poner freno a este proceso reaccionario, pero esto no debe dejar de lado las elecciones nacionales de medio término de octubre próximo que son también un campo de lucha y que serán decisivas. El propio gobierno las ha propuesto como un plebiscito sobre la gestión y la orientación de su proyecto que no es otro que producir un cambio estructural priorizando un país exportador de materias primas y de servicios abierto al capital transnacional. Este modelo está cubierto por el FMI que impulsa las reformas jubilatoria y laboral para las que el gobierno necesita el consenso electoral que buscará en las elecciones de octubre.
Los campos se van deslindando el gobierno como viabilizador de las políticas reestructuradoras del gran capital y los sectores más conservadores y el campo de los trabajadores y los sectores populares. Las calles pero también las urnas pueden definir la situación.
Un hombre denunció a su expareja, madre de sus hijos, por la presunta usurpación de un departamento en el barrio200 Viviendas de Cipolletti. Pidió que la desalojaran, a pesar de que en el lugar vive junto a su hijo de 8 años y a una hija con un bebé de pocos meses.
La causa llegó a una audiencia la semana pasada, donde la mujer fue imputada por usurpación, pero la jueza Sonia Martín rechazó el desalojo, argumentando que la presencia de menores impedía adoptar esa medida inmediata.
Historia de la vivienda
Según se expuso en la audiencia, la pareja vivió varios años en el departamento, adquirido cuando ya había nacido la hija mayor. Tras la separación, la vivienda fue ocupada por terceros que fueron desalojados el 12 de abril. Dos días después, la mujer ingresó con familiares.
El fiscal Diego Vázquez indicó que la policía constató la ocupación y que hubo intimaciones para que se retirara, sin éxito. También mencionó intentos fallidos de acuerdo. Por su parte, el abogado querellante Sebastián Caldiero alegó “clandestinidad” en la ocupación, mientras que el defensor Mario Nolivo negó ese carácter y destacó que el ingreso fue de día y sin forzar la cerradura.
La jueza formuló cargos al entender que hubo ingreso sin consentimiento del propietario, pero no ordenó el desalojo. Prohibió a la mujer entregar el inmueble a terceros o dañarlo, advirtiendo que cualquier incumplimiento derivará en una acusación por desobediencia judicial. El plazo para finalizar la investigación se fijó en cuatro meses.
Un impresionante operativo policial sorprendió a los vecinos del barrio 1200 Viviendas de Cipolletti este martes por la mañana. La intervención tuvo lugar en un departamento usurpado ubicado sobre la calle Antonio Turrín, entre Roberto Firpo y Juan Bautista Alberdi, y comenzó poco después de las 8:30….
Las poblaciones rurales de la zona cordillerana en la Argentina siempre demandaron de grandes esfuerzos para la asistencia, en los casos de salud, de calefacción y de logística. Pobladores que desarrollan sus actividades de ganadería o de agricultura, asentados en valles y montañas de la provincia del Neuquén son el ejemplo de esa situación en el país.
Instalados desde tiempos inmemoriales en esos lugares apartados, cualquier necesidad de asistencia requiere de grandes esfuerzos por parte de sus familiares y del estado provincial a través de sus diferentes áreas.
Actualmente, en el Sistema Público de Salud neuquino se desempeñan 328 agentes sanitarios: en Neuquén capital, en el Hospital Heller y en los centros de salud Valentina Norte Rural, Nueva Esperanza, San Lorenzo Norte, San Lorenzo Sur, Almafuerte, Colonia Rural Nueva Esperanza; Plottier; Villa El Chocón; Rincón de los Sauces; San Patricio del Chañar; Senillosa; Aluminé; Zapala; Bajada del Agrio; El Huecú; Las Lajas; Loncopué; Mariano Moreno; Andacollo; Buta Ranquil; Chos Malal; El Cholar; Las Ovejas; Tricao Malal; Junín de los Andes; Las Coloradas; San Martín de los Andes; Centenario; Villa La Angostura; Cutral Co-Plaza Huincul; Picún Leufú; Piedra del Águila; Ruca Choroi; Añelo; Villa Traful; Huinganco; Villa Pehuenia; y Caviahue.
Son urbanos o rurales, y muchos de ellos son oriundos de las mismas localidades donde trabajan. Esta cercanía les permite desarrollar un vínculo estrecho con las personas, promoviendo una mayor confianza en el Sistema de Salud, facilitando la adhesión a las distintas acciones y campañas de prevención o vacunación que se desarrollan, al mismo tiempo que educan, orientan y promueven hábitos saludables.
En las últimas horas se conoció uno de esos ejemplos que pusieron nuevamente la asistencia sanitaria neuquina en un lugar donde se admira el trabajo de sus profesionales.
A través de la FM Patagonia de Chos Malal, se conoció la tarea de asistencia médica que se realizó a crianceros ubicados en la cordillera del Alto Neuquén y que demandó el cruce a caballo de unos 35 kilómetros.
El médico rural y los policías de Manzano Amargo que realizaron la travesía. Foto: gentileza
Este es el relato del trabajo realizado en los últimos días:
«Una jornada que quedará grabada en la memoria de quienes fueron parte y de quienes recibieron la visita, personal del Destacamento Policial de Manzano Amargo, junto con un agente sanitario de la sala local, emprendieron un recorrido a caballo por la cordillera neuquina con un único objetivo: llegar hasta los corazones solitarios de los parajes más alejados y brindar atención médica, contención y compañía.
A las 8.30 horas, bajo el frío de la mañana invernal y con la determinación que nace del compromiso con la comunidad, el Oficial Inspector Méndez Daniel, el Sargento Ayudante González Mariano, y el Agente Sanitario Lihue Sprumont, montaron sus caballos y partieron rumbo a los parajes Piche Ñire, Vega Tres Teros, El Huemul y Costa Varvarco. Atravesaron 35 kilómetros en total, durante once horas, por caminos de difícil acceso y condiciones climáticas adversas. Lo hicieron sin quejas, con la vocación como bandera.
En su paso por El Huemul, después de cuatro horas de cabalgata, se encontraron con Juan Pablo Morales, de 75 años, y su hija Hilda Mariela, de 40. Compartieron una charla, una mirada, y la tranquilidad que da saberse acompañado.
Desde allí, el camino continuó. Visitaron a Atiliano Vázquez y María Antonia Yáñez, ambos de 61 años, en su puesto de invernada. Más tarde, llegaron hasta José del Tránsito Retamal, de 74 años, quien se encontraba junto a su vecino, César Francisco Morales, de 60.
En cada encuentro, el agente sanitario Lihue Sprumont tomó los parámetros vitales, entregó medicación específica para cada necesidad y ofreció una palabra de aliento. Con la ayuda del sistema de salud ANDES, pudo llevar a cada puestero la atención que precisaba, en medio de la inmensidad patagónica.
Lo más valioso, sin embargo, no fueron los controles médicos, sino lo que no puede medirse: la emoción de los pobladores al ver que no están solos, que alguien se acuerda de ellos, que su salud importa, que su historia es parte viva de esta tierra.
Finalizado el recorrido a las 19.30 horas, el equipo regresó al destacamento, agotado, pero con el corazón lleno. Porque en cada visita, en cada saludo, en cada agradecimiento recibido, se hizo presente la solidaridad: estar para los demás, aun en los rincones donde el silencio es profundo y los caminos se borran entre la nieve.«
Genera una faringitis aguda que puede ser mortal, según indicó el Ministerio de Salud de la Nación. Cuáles son los síntomas y cómo prevenirse. En la región patagónica se detectaron 20 casos de faringitis aguda provocada por una peligrosa bacteria advirtió la cartera sanitaria nacional al tiempo que informó sobre un crecimiento en todo el […]…
El juez Jorge Gorini notificó este martes por la tarde que la ex presidenta y actual titular del Partido Justicialista (PJ), Cristina Fernández de Kirchner, deberá cumplir su condena por la causa armada denominada “Vialidad” en su domicilio de Constitución. El magistrado le impuso la utilización de tobillera electrónica y la presentación de una lista de personas que podrán ingresar al departamento de la calle San José 1111. Por Indymedia Argentina.
El Tribunal dispuso esta tarde la prisión domiciliaria para la ex presidenta Cristina Kirchner desde hoy, con lo cual la ex mandataria no deberá presentarse mañana en Comodoro Py.
En el fallo le imponen “reglas de conducta”, que incluyen el deber de “abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”. El texto parece escrito para contentar a los operadores de ultraderecha como Eduardo Feinmann, Luis Majul y Jonatan Viale, que pasaron los últimos días escupiendo veneno ante la manifestación popular frente al domicilio de la ex mandataria.
La marcha de la militancia desde la casa de Cristina a Comodoro Py se realizará de todas formas, ya lo habían confirmado los organizadores previamente.
En Comodoro Py, la Cámara de Casación, que tiene la superintendencia del edificio, le pidió al jefe de la Policía Federal que garantice la seguridad por la marcha de mañana.
También sugirió la Casación que se trabaje a distancia.