El día lunes 17 de enero asumirán dos nuevos funcionarios en el Gabinete Municipal. La nueva Directora de Turismo, Profesora María Luján Musso y el nuevo Director de Cultura, Martín Betancourt.
El Intendente Marcelo Orazi agradece a Silvia Alvarado y Katerina Iogna por el trabajo y compromiso que han tenido en sus tareas. Convencido que seguirán contactados pensando en las tareas, ideas, aportes y acciones en Cultura y Turismo.
Se felicita a los nuevos Directores que toman el compromiso de seguir trabajando para otorgarle relevancia a las áreas de Cultura y Turismo para continuar el cambio logrado hasta hoy en Villa Regina.
Los mejores éxitos a Silvia Alvarado que asume en la Secretaria de Estado y Cultura de la Provincia de Río Negro y a Katerina Iogna en los proyectos que emprenda de ahora en adelante.
El 1 de diciembre de cada año, el mundo conmemora el Día Mundial en respuesta al VIH-Sida. Todos los año en esta fecha el mundo se une para apoyar a las personas que conviven con el VIH y para recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida. En nuestra ciudad el…
La presión de Javier Milei al campo para que liquide su cosecha de granos -factor clave para sostener la apertura del cepo- generó un espiral de malestar en dirigentes agropecuarios, algunos de los cuales ven un punto de inflexión en la relación con el Gobierno.
“Avísenle al campo que si tienen que liquidar, liquiden ahora, porque en junio les vuelven las retenciones”, dijo Milei a radio El Observador.
Esos dichos cayeron como una bomba en dirigentes de la Mesa de Enlace que tenían expectativas de extender las reducciones de retenciones que, en enero pasado, el Gobierno anunció hasta junio. Incluso, aseguran que mantenían por ese tema una agenda de charlas con funcionarios de la cartera de Economía.
“Milei se embaló, patinó. Si es una estrategia comunicacional, se equivocó”, dijo a LPO el vicepresidente de la Federación Agraria (FAA), José Luis Volando, que señaló que en las entidades agropecuarias entendían que existía un compromiso del Gobierno de extender esas rebajas “si se daban las condiciones de superávit fiscal”.
“Ahora el partido cambió a mitad del camino, sorprendido por esto que dijo el presidente”, dijo Volando, que negó que exista una actitud especulativa. “El productor de acá al 30 de junio siempre venden entre el 40 y 60% del cereal, no importa si gobierna Milei o Alberto Fernández, es por una necesidad, para pagar las deudas. Y el resto, el pequeño y mediano lo retiene para iniciar el próximo ciclo”, agregó.
En Coninagro, en tanto, apuntaron contra la ausencia de comunación oficial para abordar el tema y auguraron un panorama de quiebra en algunos sectores.
“Esto deja a más de la mitad del maíz por trillar fuera del beneficio de rebaja de retenciones, con lo cual, seguramente esa cantidad de hectáreas de zonas periféricas, prácticamente van a estar trillándose a quebranto”, dijo el titular de Coninagro, Lucas Magnano.
En la Sociedad Rural sacaron este viernes un informe que marca que en la campaña 2024/25 se lleva vendiendo un 34% más que el año pasado.
“Milei se embaló, patinó. Si es una estrategia comunicacional, se equivocó”
“La realidad contada con datos”, señalaron en la entidad que comanda Nicolás Pino, que sostuvo: “El campo no va a liquidar porque lo hacen los exportadores”.
En esa línea fue Volando: “La actitud especulativa la tiene el exportador. Como productor voy al acopio, digo que vendo 300 toneladas y el acopio se da vuelta y le dice al exportador, que es el que carga el grano en el barco y quien cobra los dólares es el intermediario. El que hace la operación y cuando tiene que liquidar los dólares hace la especulación financiera y espera que el dólar aumente un pcoo más. Esto el Gobierno lo sabe”.
Durante el 1 y 2 de noviembre, Villa Regina será sede del 4° Foro Patagónico y 2° Latinoamericano de Energías Sustentables a través de la modalidad virtual y que este año tiene como lema ‘Ciencia, industrias y sociedad, propulsores del desarrollo sustentable hacia la preservación de la vida en el planeta’. La apertura será el…
La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina informa que se suspende hasta nuevo aviso los trabajos de rotura y posterior colocación de hormigón del cordón cuneta en calle Libertad en el tramo comprendido entre calles José Hernández y Belgrano. Por lo tanto, la circulación y estacionamiento de vehículos en ese…
Las empresas justificaron esta decisión en un panorama que -aseguraron- “conduce al quebranto”, debido al incremento de los insumos y “deficientes medidas de manejo en la pesquería de langostino” que tienen que ver son un sistema de limitaciones y multas que el sector le reclama al Gobierno desregular para reducir costos operativos.
Por eso, adelantaron que no armarán sus buques para la pesca de langostino en tanto no sean garantizadas “condiciones mínimas de operatividad, costos y ventas”, además de “definiciones claras” en el contexto cambiario actual.
Buena parte del comunicado de las cámaras apunta al Gobierno. La bronca con la gestión libertaria data desde el arranque, a partir de las desregulaciones que pretendió Federico Sturzanegger para licitar el mar argentino a empresas extranjeras.
En el sector, fuentes consultadas por LPO vuelven a apuntar al ministro de Desregulación de Milei por no proceder en desregulaciones que sí consideran que serían beneficiosas para reducir los costos operativos en esta zafra en particular.
“Requerimos un plan de manejo adecuado, que garantice una zafra en condiciones eficientes y sin sanciones arbitrarias o injustificadas”, señalaron las cámaras en dirección al Gobierno
Exigen un plan de manejo que flexibilice los límites de tiempos de pesca, elección de puertos y nudos de velocidad (central en el gasto de combustible), entre otras cuestiones que reduzcan la generación de multas, que proliferan en la operatoria bajo el actual esquema.
“Requerimos un plan de manejo adecuado, que garantice una zafra en condiciones eficientes y sin sanciones arbitrarias o injustificadas”, señalaron la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera, la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, la Cámara Pesquera Argentina, la Cámara Pesquera del Golfo San Jorge y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos.
Recientemente, trascendió que las plantas de procesamiento no pagarán por encima de 1,80 dólares. Por eso, las cámaras avisaron que no volverán a operar en tanto existan valores inferiores a los de la Zafra Nacional 2024.
En la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros detallaron que la industria pesquera argentina enfrenta una “crisis sin precedentes” con más de 100 buques paralizados en puertos clave como Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado
Todo eso, en medio de una crisis que -como viene contando LPO- se produjo por una combinación de factores que van desde el costo de los insumos y el fuerte incremento en materia de Derechos Únicos de Extracción (DUE) hasta la decisión del gobierno de Milei de no incluir al sector en la reducción temporal de retenciones que sí abarcó al agro.
En ese contexto, las exportaciones pesqueras cayeron más de 7.5 puntos. Por eso, en las últimas horas la Cámara de Exportadores (Cera) le reclamó al Ministerio de Economía a cargo de Luis “Toto” Caputo la eliminación de los derechos de exportación para el sector pesquero.
“A diferencia de otras actividades agroindustriales, la pesca no fue incluida en los beneficios fiscales recientes, pese a su rol clave en la generación de divisas y empleo, solicitando reformar el esquema tributario para fomentar las exportaciones y ampliar la base exportadora”, señalaron.
En la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros detallaron que la industria pesquera argentina enfrenta una “crisis sin precedentes” con más de 100 buques paralizados en puertos clave como Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado, lo que ha generado pérdidas superiores a USD 100 millones, sólo en las últimas semanas.
Con la profundización de la crisis, uno de los conflictos centrales por estos días en el sector pasa por la discusión salarial.
Los empresarios sostienen que, frente a los números en rojo que cruzan la actividad por todos los rincones, deberían recortar hasta cerca de un 30 por ciento los salarios, algo que es rechazado de plano por los gremios del sector.
En agosto del año pasado un grupo de ocho policías de Rosario quedaron presos por armar una brutal emboscada contra un grupo de dealers a los que en un allanamiento ilegal les robaron 15 ladrillos de cocaína, armas de fuego y 50 mil dólares. Ahora cayó preso el jefe que los conducía. Y con eso quedó al desnudo la brutalidad que las fuerzas del orden aplicaron para concretar sus objetivos. Una escena que incluyó torturas con picana eléctrica a dos vendedores para obtener información de dónde estaba guardada la droga.
El diálogo entre dos policías de este grupo deja ver que la tortura es un modus operandi. Utilizaban una picana robada por uno de ellos en un bunker. El sadismo se revela como moneda corriente. Disfrutan contando cómo arrancaron la información que los llevó hasta los que tenían esa partida de cocaína con un salvaje apriete a dos vendedores pequeños a los que atormentaron un rato antes.
En los teléfonos de estos mismos queda probado, meses antes, que torturaban. Entre risas comentan lo que hicieron con una persona a la que llevaron a un descampado. “Jajaja. Cómo lloraba el de la vía” dice uno de los policías. “No tiene desperdicio”, le replica su colega. Finalmente el primero dice que necesita “dar otra sesión de masajes eléctricos”.
Lo que quedó expuesto completa el descenso a un infierno urbano, una bestialidad que terminó con una acusación por torturas contra seis policías que ya estaban imputados. Lo que pasó en esa casa de barrio Azcuénaga de Rosario, en la calle Forest 5600, es una película neo noir donde efectivos de la policía rosarina se burlan de los fiscales, asaltan una casa donde saben que hay droga y se la llevan después de someter a una pesadilla a los que estaban en la vivienda.
Lo secuestramos. Lo llevamos al medio del campo. Se llevó una cagada a palos. Con todo lo que le hicimos, no dijo ni una palabra. Le rompimos la cabeza a pistolazos, lo cagamos a palos con un fierro, lo meamos, lo ahorcamos. No sabés todo lo que le hicimos. Lo dejamos tirado en el medio de la nada, medio en pelotas
El que detuvieron ahora es Miguel Alberto Aguilar, jefe de Servicio de la Compañía Alfa de la Policía de Acción Táctica (PAT) de Rosario, que estaba a cargo de la dotación que irrumpió en la casa y al que apresaron en su vivienda de la ciudad de Coronda. En la audiencia judicial se reprodujo la conversación entre dos de los policías imputados que surge ahora. El oficial Guillermo Toledo le cuenta a su colega Juan Angel Balais cómo obtuvieron la información para encontrar los 15 ladrillos de cocaína. A Abel Ferrara, de Un maldito policía, el diálogo le habría dado pudor.
“Encontramos a un loco en la puerta de un búnker. Le entramos a revisar el celular y tenía fotos de una metra, fierros. Lo secuestramos. Lo llevamos al medio del campo. Se llevó una cagada a palos. Con todo lo que le hicimos, no dijo ni una palabra. Le rompimos la cabeza a pistolazos, lo cagamos a palos con un fierro, lo meamos, lo ahorcamos. No sabés todo lo que le hicimos. Lo dejamos tirado en el medio de la nada, medio en pelotas. No dijo una palabra. Alto soldado era”, dice Toledo.
Este audio está en un intercambio del 17 de septiembre de 2024. Unos meses antes, en abril del año pasado, Toledo le explica a un subalterno cómo obtener información en forma ilícita. “Los fierros que metimos la guardia pasada en el oeste, paramos a uno que tenía droga, a ver el teléfono… y es esa foto con los fierros. Y así es, ya le vas a encontrar la vuelta. Depende la dotación que te toque. Tenés que ir viendo cómo laburan los que están con vos”, explica Toledo.
Este policía está hablando sobre la metodología en los operativos. Al describir la gravedad de esa situación, la fiscal María Virginia Sosa definió al policía como “un verdadero pedagogo de la ilegalidad”.
El robo de los 15 kilos de cocaína que concretaron los policías tiene dos pasos. La secuencia empezó a la tarde del 13 de agosto de 2024 cuando un par de policías dan con un par de dealers, en la calle Jean Jaures 5500, a los que golpean y torturan con picana eléctrica para sacarle la dirección “del pez gordo”, vale decir, el proveedor. Bajo esos apremios brutales estos revelan que el suministro viene de la casa de calle Forest.
Ahí cayeron tres móviles de la PAT sin orden judicial y en esa tarde tan espesa arrasaron con la casa. Había tres adultos y dos niños de ocho y un año frente a los cuales actuaron con violencia extrema hasta encontrar los 15 ladrillos de droga, 50 mil dólares, 285 mil pesos y una veintena de armas. Este procedimiento fue a las 18.31 de ese 13 de agosto como consecuencia de los datos que pasaron los dos dealers torturados dos horas antes en la calle Jean Jaures.
Estos dos habían sido detenidos con un kilo de cocaína por el mismo grupo policial. Según testigos durante el procedimiento lloraban adentro de una camioneta. Un equipo conducido por el fiscal Javier Arzubi Calvo los convocó a declarar. Allí surgió que los policías los habían torturado con picana eléctrica para que dijeran quién era el que los proveía. Bajo ese apremio escupieron lo que le pedían.
Los policías revisaron los celulares de los dos detenidos, amenazaron el futuro de sus familias, les aplicaron golpes y descargas eléctricas sobre sus cuerpos con un dispositivo que uno de los policías tenía en su poder. Insistieron hasta obtener el dato y luego, en los móviles policiales, fueron a Forest al 5600.
“Los policías revisaron los celulares de los dos detenidos, amenazaron el futuro de sus familias, les aplicaron golpes y descargas eléctricas sobre sus cuerpos con un dispositivo que uno de los policías tenía en su poder. Insistieron hasta obtener el dato y luego, en los móviles policiales, fueron a Forest al 5600”, dijo la fiscal federal Sosa.
Que tenían una picana eléctrica quedó probado por las propias conversaciones de los policías. En un momento en que producían operativos efectivos del mismo grupo mencionan la dirección de un lugar donde “volvieron a activar”. Un integrante pregunta dónde es la acción y otro le responde: “Donde Balais hizo el secuestro de la picana”. Ese lugar era un bunker y de allí lo robaron. ¿Dónde se encontró la picana? “En la mochila de suboficial Balais cuando fue allanado”, dijeron los fiscales en la audiencia judicial.
Los fiscales federales desplegaron audios de distintos momentos, que provienen de los celulares secuestrados a los policías, para mostrar que la tortura con picana era un hábito.
De lo más interesante es la temeridad advertida en el suboficial Toledo, del cual se advierte que con ocho años en la fuerza tenía un desempeño consolidado en todo tipo de delitos. Un ejemplo contundente es cómo procedió con los 15 ladrillos de cocaína que les robaron a los traficantes: se la llevó a su propia casa.
Y la preocupación de Toledo no era tener en su vivienda esa partida mejicaneada a unos narcos, o las consecuencias penales de ese acto, sino que alguien pudiera robársela a él. Con los policías ya tenían colocada esa droga según surge con claridad de sus teléfonos. Habían gestionado su venta en la ciudad de Santa Fe. Y hasta habían hecho cálculos de la plata que iban a ganar con esa operación. Calcularon que iban a obtener ganancias por 155 millones de pesos. Eso incluía el dinero que le sacaron a los que tenían los ladrillos.
Los ocho policías quedaron ahora con prisión preventiva por los próximos seis meses dispuesta por el juez federal Carlos Vera Barros. Uno de ellos, el jefe Aguilar, estará preso por 90 días. Están imputados como coautores de los delitos de omisión de evitar torturas, allanamiento ilegal, privación ilegítima de la libertad agravada, robo agravado, incumplimiento de deberes de funcionario público, comercio de estupefacientes e integrar una asociación ilícita.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.