Un nuevo hecho de violencia sacudió a Rosario en la noche del martes. Cinco jóvenes fueron baleados mientras jugaban un partido de fútbol en el barrio Empalme Graneros. El ataque ocurrió cerca de las 21.30, en una cancha ubicada en Barra al 1300 bis, cuando un desconocido abrió fuego y luego escapó del lugar.
Los heridos y su estado de salud
Las víctimas, con edades que van desde los 16 hasta los 23 años, fueron trasladadas de urgencia a distintos centros de salud. Cuatro de ellos ingresaron al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez y uno fue derivado al Hospital Alberdi, tanto en vehículos particulares como con apoyo de fuerzas de seguridad.
Entre los heridos se encuentra un adolescente de 16 años con un disparo en una mano, y un joven de 19 años con una herida en el brazo derecho que le provocó una fractura. También resultaron heridos otro joven de 19 (con un impacto en el muslo derecho), uno de 23 (con un disparo en la pierna izquierda) y un joven de 20 (con un balazo en una pierna).
Fuentes médicas confirmaron que los cinco jóvenes permanecen bajo observación hospitalaria, aunque ninguno de ellos corre riesgo de vida.
El ataque fue rápidamente informado a las autoridades. Gendarmería y la Policía de Santa Fe intervinieron en el lugar y comenzaron a recolectar pruebas para determinar el móvil de la balacera. Hasta el momento no hay detenidos y las causas del ataque se mantienen bajo investigación.
La violencia en Rosario alcanzó un nuevo nivel de crueldad. Hugo Orlando Silva, un hombre de 45 años en situación de calle, murió este domingo en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA) tras un ataque salvaje e inhumano….
El gobierno provincial anunció una inversión superior a los 3.600 millones de pesos destinada a la ejecución de obras de infraestructura en distintas localidades de Neuquén. La medida quedó oficializada este viernes con la firma de convenios entre el gobernador Rolando Figueroa, intendentes y presidentes de comisiones de fomento.
El acto se desarrolló en Casa de Gobierno y contó con la presencia del jefe de Gabinete, Juan Luis “Pepé” Ousset. Allí se rubricaron los acuerdos que garantizan aportes no reintegrables para proyectos vinculados al riego, la mejora de canales, el tratamiento de residuos y la incorporación de equipamiento, entre otros.
El monto total de los aportes asciende a $3.629.255.000. Según lo informado, las comisiones de fomento accederán a un monto fijo, mientras que los municipios que no perciben fondos de coparticipación recibirán recursos en función de la cantidad de habitantes. Entre los principales beneficiados figuran Vista Alegre, con más de $677 millones; Barrancas, con $229 millones; y Villa Pehuenia, con más de $223 millones, además de otros aportes a Caviahue-Copahue, Las Coloradas, Los Miches y Taquimilán.
La ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, recordó que en 2023 se distribuyeron $7.500 millones en aportes, cifra que en 2024 trepó a $23.700 millones, lo que representa tres veces más inversión. Además, llamó a valorar el esfuerzo conjunto entre Provincia y municipios, resaltando que estas inversiones responden a necesidades históricamente postergadas.
Rolando Figueroa está próximo a asumir su mandato como gobernador del Neuquén, el próximo 10 de diciembre. El 16 de abril pasado, superó al Movimiento Popular Neuquino (MPN), el partido que gobierna desde hace más de seis décadas al ejecutivo provincial….
En esta segunda entrega de la entrevista exclusiva para Alerta Digital al Paisa Luis Andrade, el gaucho que vive solo en Península Mitre, avanzamos sobre aspectos de ese recóndito lugar de la Argentina más austral. Anécdotas, búsqueda de oro y la biblioteca que fundó en el lugar y con la que colaboramos a través de nuestro proyecto Sembrando Bibliotecas.
El clima y la fauna en el Fin del Mundo
¿Qué cosas notas que han cambiado en todos estos años que hace que estas en Mitre?
“Ha cambiado muchísimas cosas, empezando por el clima, y empezó a entrar turistas, gente que viene a conocer la península, locales, nacionales, internacionales, de todos lados vienen, así que eso generó otras expectativas, otro nivel de vida, tengo con quien conversar, empezaron a ayudarme con equipos, por ejemplo, baterías, teléfonos, cables, que se yo, colaboraban con libros y es otra vida, un cambio total, muy rotundo a lo que eran los primeros años que vine un cambio muy notorio”.
¿Como es el clima a lo largo del año allí?
“Las estaciones del año no son acá… no son tan notorias como en el norte, en el norte si están bien marcadas, invierno es invierno, verano es verano, acá es medio confundible la cosa, en el verano a veces hay días mucho más fríos que en invierno y nieva también en el verano, no significa que sea invierno pa´ nevar, nieva en pleno verano, o sea que las estaciones acá no están muy bien marcadas”.
Me imagino que debe ser complicado el frio… ¿Cómo te llevas con la nieve?.
“Nevadas grandes grandes, son mínimas, por la costa, y dura poco, ponele 40cms que haya es una nevada muy grande, para adentro del territorio ya puede levantar 70, 80cms más para Tolhuin, pero acá 30…pero se va en 3 o 4 días porque es toda costa, hay viento, es más ventilado, se va pronto la nieve, no dura mucho, si perdura más la escarcha que en la zona céntrica capaz. O sea, por el viento que sopla más, y el viento es el que produce la sensación térmica, por eso perdura un poco más la escarcha, pero la nieve no”.
El viento es una presencia constante en Mitre, un actor más de esta tierra extrema. La nieve llega sin avisar, las estaciones se confunden, y los días se escurren entre la atención a caballos, perros y vacunos. Para este custodio del fin del mundo, convivir con la fauna de la península es tanto una necesidad como un acto de respeto hacia la naturaleza que lo rodea.
¿Para quienes no conocen, con qué tipo de animales convivís en la zona de Slogget?.
“Animales silvestres, zorro colorado, zorro gris, visones, que son foráneos, y después ariscos, animales que metieron, vacunos, caballos y no hay más, ovejas no hay, chivo no hay, y bueno todos ariscos, asilvestrados, son zonas que nunca se benefició con ese asunto porque muy trasmano pa´ sacarlos, los ríos muy jodidos, siempre fue muy, muy complicado, entonces los verdaderos dueños se iban retirando, nunca dio resultado para eso. Tener unos pocos para una persona, pero no para vivir de esto. Aves hay un montón, aparte de afuera que llegan en el verano, como avutardas, golondrinas, y después los que no se van de la zona, los que invernan acá, siempre los más autóctonos. Y peces hay truchas, y ahora el Chiniu, ese que se les escaparon que se cultivó mucho por esta zona. Eso es normal acá”.
El término «chiniu» se refiere al salmón Chinook, una especie introducida en Tierra del Fuego. Es conocido como «salmón rey» debido a su gran tamaño, y atrae a muchos pescadores por la fortaleza que demuestra en combate.
¿Qué papel tienen los animales en tu vida de gaucho en Mitre?.
“Con los animales silvestres si, mucha prudencia, no los lastimo, no los persigo, trato de defenderlos de los perros o de cualquier cosa, no me meto con los animales como ser lobitos y demás. Animales que son de la zona que hay que cuidarlos porque son parte de la vida de esta península. Ahora con los animales domésticos sí, cuidadoso, me cuido, me gustan, y aparte en un tiempo que trabajé con animales cuando comencé acá en esta estancia, en esta zona, vivía de ellos, tanto del caballo como de los perros, es normal eso para quien trabaja en estas cordilleras o con ariscos, acá y en cualquier lado. El perro es parte de la cultura de Argentina porque siempre se laburó con animales. El perro y el caballo son las herramientas necesarias, indispensables”.
¿Qué animales comparten tu día a día?.
“Caballos tengo unos cuantos, y algunas vacas que tengo que sacar y perritos si ya me quedan pocos, cuatro nomás dejé, como no estoy trabajando con animales, así que dejé cuatro.
Tacho, que así lo nombró Carly (Dama de Mitre), porque vivía al lado del tacho, uno de los mejores que tengo, un perro más grande ya, la hermana de él, Morocha se llama, y después tengo otra perrita que se llama Chispa y ATR, esos 4 perritos nomás tengo y por supuesto mi gatito, Pulgoso se llama”.
¿Sentís que tuviste algún compañero animal que haya marcado tu vida acá?.
“Si, por supuesto, como no voy a tener, tengo actualmente un caballo, el que comencé, mis inicios acá en la península fueron acá con ese caballo, se llama Chino, que ya está re viejo, pero está re lindo, por ahí me salva en algunos viajes cortos. Le voy a dar de baja pronto para que descanse tranquilo y muera en su ley, demasiado me ha ayudado ese caballo, no tengo con qué pagarle y por supuesto Pulgoso, y por supuesto siempre hay un preferido pero en este momento no, ya murieron los otros, de viejo, los preferidos, tuve uno muy preferido que lamenté mucho cuando lo mataron otros perros, pero bueno, digiere uno, le sorprenden pero se va adaptando uno, pasa malos momentos pero aprendí a digerir las cosas a través del tiempo y la soledad acá, que uno piensa y se maneja y sabe hasta donde le da el cuero. Y como todo, pasa factura así la vejez, murieron el resto y bueno a mucho no me falta, ya pronto mostraré el número de los zapatos también”.
En Mitre, los animales no son solo compañía; son aliados, herramientas y, en muchos casos, la diferencia entre sobrevivir o sucumbir ante la soledad y los caprichos de la naturaleza. Cada zorro, cada caballo, cada perro tiene su lugar, y cada día es un ejercicio de respeto y cuidado mutuo.
Un correntino buscador de oro
La zona de Slogget fue muy famosa por el descubrimiento de oro, y Don Luis también anduvo un poco en esos menesteres, ¿nos contas, Paisita?.
“Si, si, fue el primer año que vine, un día venía de Moat, llego a Slogget y veo en la playa unos rastros a pie, con perros, cuando llegué allá había un bote, por eso no los cruce en el camino. Ahí me explicaron que me habían usurpado el rancho, -no, les digo, está para todos, no se hagan problemas-, así que ahí les pedí que ellos me comentaron que eran buscadores de oro de muchísimos años, que venían desde 20 años atrás, gente grande ya. Y les pedí si mañana puedo venir acá me explican cómo es el tema -sí, sí, no se haga problema, venga, tranquilo-, así que al otro día me vine, y ellos me enseñaron ahí y después empecé a enseñarles a otras personas yo.
Nunca fui avariento, nunca me gustó la avaricia, ni me gustó el oro, no soy así, así que lo hacía de corazón, busqué y siempre saqué y lo regalaba. La gente que venía me decía vos que tenés todo acá hasta caballos como no te dedicas a esto que no ocupa lugar, no pierde valor, pero bueno, nunca me entusiasmé, si lo tengo que hacer lo hago, lo sé hacer bien, aparte tengo los medios”.
Al preguntarle que método usa para encontrar o sacar oro, me dice,
“Uso los más tradicionales nomás, escarbar, llegar a la circa con la pala y ahí buscar lo que se ve, lo más gruecesito, nunca junté el polvillo ese, una que no sabía y otra que no tenía las herramientas o tenía si, algunas que habían dejado otros pero no las sabía utilizar, así que sacaba lo más gruecesito nomás pero siempre me iba bien, estaba un rato, sacaba 4 o 5 gramos, solamente para explicar a alguna gente que sabía caer de Bs As, tampoco venía a buscar oro si no que venían por la historia de la draga y Popper y etc., como que querían llevar una prueba, un….viste como ese entusiasmo de gente que quiere estar en la historia, sin interés de vivir de eso nada, generalmente gente de bien que tienen otros recursos pero viste…quien no va a querer una pepita de oro de ahí, de la draga, de Popper, de quien anduvo antes ahí?. Se entusiasma la gente con esa historia”.
En Tierra del Fuego se puede encontrar oro de tipo aluvional, partículas y pepitas de oro arrastradas por ríos y glaciares, depositadas en cauces y zonas de menor corriente. Bahía Sloggett es famosa por los descubrimientos auríferos en la zona, principalmente los del controvertido explorador rumano Julio Popper, acusado de masacrar miembros de los pueblos originarios a fines del siglo 19. Luego, en 1907, una compañía minera instala una gigantesca draga a vapor bautizada La Famatina. Hay diversas versiones sobre su productividad, por alguna razón quedó abandonada. Hoy, esa draga es un imán para quienes transitan la zona.
Contactos con el mundo exterior
¿Cómo son tus viajes a la “civilización”, cómo es ir hasta Moat o a Ushuaia?
“A Ushuaia son esporádicos mis viajes por el motivo que tengo que cuidar mis perros y como siempre estoy solo, no tengo gente que se quede a cuidar los perros y los caballos y demás cosas porque a veces acá el rancho cuando lo dejo solo muchos días ponele en la época de invierno donde escarcha demasiado tengo miedo que se me quiebre el inodoro. Hay que ponerle sal gruesa y para que no escarche la parte que queda con agua. Y así muchas cositas que hay que tener precaución y entonces al no tener a otra persona me cuesta. A Moat ya voy más seguido ahora, voy más seguido por provista y todo, en invierno no tanto, pero en verano si porque ya estoy acarreando cosas, los turistas y que estoy yendo y viniendo casi dos veces a la semana porque voy a buscar los turistas, mochilas, provistas, víveres para ellos, para mí, combustible, así que si, voy seguido”.
¿Cuánto tiempo te lleva salir desde Slogget hasta Moat?.
“Depende de la marea y lo que tenga que hacer, depende de los cargueros que traiga para llevar cosas, entre dos y tres días. O vengo de Slogget, me quedo en Punta Ibarra, que es un viaje no agotador y responde bien a mis necesidades con los caballos y todo, y de ahí continúo y al otro día hasta Moat. Y lo mismo a la vuelta. Pero siempre sin apurarme el viaje de ida y vuelta me está llevando una semana, no?, respetando a los caballos y la carga y no romper nada, por ahí los fideos, lavandina, cosas delicadas, hay que venir lento nomás”.
La biblioteca más austral del país
Se que amás la lectura, al punto que fundaste una biblioteca allí, ¿cómo nació la idea?.
“Siempre me gustó leer, siempre en los campamentos donde laburaba antes que se yo…leía libros, lo que conseguía, me encantaba y cuando no tenía me leía los diarios, hasta los avisos comerciales, me lo leía todo, y así fue que me cagué la vista, ahora no, porque leía con luces precarias, velas, linternas de esas truchas que habían antes, sufrí mucho pero igual, ahora con anteojos no tanto como antes, no puedo, ya la vista no me da, tengo que hacerme un buen par de anteojos, pero tengo que ver un oculista porque yo estoy con anteojos ajenos nomás, me da uno a veces, veo mejor y me dicen bueno quédate con ese pero no es lo mismo, así que ahí la estoy peleando con el asunto ese”.
¿Cómo la bautizaste?
“Biblioteca EL PAISA, la más austral del mundo. Tengo carteles acá, que me los hizo nuestro amigo que tenemos en común, este muchacho de Rio grande, Alexis Ramírez, él me hizo varios carteles tanto para este rancho como para Julián. La tengo hace años la biblioteca, la tengo en Punta Ibarra. Libros tengo un montón, no sé cuántos, es difícil contarlos, pero te diría más de 200”.
Con el grupo Sembrando Bibliotecas (https://www.facebook.com/proyectosembrandobibliotecas) y con la gran colaboración de Gladys Meyer de Cnel. Suarez, en 2023 le enviamos varios libros. Le prometí que le enviaremos en el corto plazo, no menos de 200/300 ejemplares más, los cuales ya estamos recolectando, y ya que está le pregunto: ¿Qué tipo de libros te interesaría que te done la gente para ampliar tu biblioteca?.
“Los libros son todos bienvenidos, si a mí me preguntas en particular, todos los libros son buenos, tengo de todo un poco, humor, política, historia, mucha historia, variedad de libros y escritores, que gozan de muy buena salud en sus libros y esas cosas a mí me agradan”.
Sorprende, o no, que el deseo del último gaucho del país sea tener una buena cantidad de libros. Salvando las distancias me recuerda las palabras que pronunció Federico García Lorca en la inauguración de la biblioteca de su pueblo en el sur de España, casi 100 años atrás: “No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro». O al mismísimo Dostoyevsky, padre de la revolución rusa que estando prisionero en la Siberia pedía socorro en una carta a su lejana familia, donde decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón.
La Tierra del Fuego, Andalucía y Siberia unidas por la sed de cultura.
Los Caballeros de la Orden de Mitre
De unos años a esta parte se popularizó el trekking alrededor de Mitre, probablemente uno de los más extremos de Argentina y por qué no del planeta. Más de 350kms circundando el confín del mundo, en un recorrido por paisajes intensos, difíciles, duros, sorprendentes, inundada de toros y caballos salvajes, montes, bosques impenetrables, turberas, playas de arena, piedras, y caprichosos acantilados. Ríos traicioneros, vientos furiosos, todo en una tan caótica como perfecta sinfonía natural. La creación en su máximo esplendor. Espacios que se mantuvieron casi inalterados a lo largo de los siglos y a la cual la civilización aún no pudo derrotar, más allá de algunos fallidos intentos. Probablemente el sitio más inhóspito de la Argentina.
A quienes desafían esa naturaleza salvaje y logran dar la vuelta completa, se los conoce como “Caballeros de Mitre”, ¿cómo surgió la iniciativa, Paisa?.
“Si, así se les llama y si es mujer por supuesto Dama de la Mitre. La idea nació de un par de loquitos que dieron la vuelta a la península, el que más hizo eso fue Raúl Ranzani y Carlitos Signoni, esos fueron los de la idea de Caballeros de Mitre”.
¿Qué hay de cierto que oficias la ceremonia de nombramiento de Caballero o Dama de Mitre cuando alguien logra completar el trekking?.
“Si, esa también fue idea de Carlitos. Empezando la vuelta desde allá de la zona norte de la isla, dando la vuelta hacia el sur y salían por acá por mi rancho Julián. Y ahí se hace una pequeña ceremonia, un filme con el teléfono, un par de palabras y casi siempre terminan en llanto porque no es fácil dar la vuelta ahí, esto es una terapia y la gente llega agotada, con escasos víveres, lastimada, y muchos días por ahí, desazón entre compañeros, ahí se ve toda la mierda de una persona, en esa vuelta, o andar bajo la lluvia, el viento y el frio y bueno ahí brota todo lo que la persona es.
Algunos llegan contentos entre ellos, y otros llegan primero uno y después otros más atrás, después no se vuelven a ver nunca más y otros terminan para toda la vida, es así, la vida es así, paisita”.
Un ritual que es casi una leyenda moderna, pienso. Tuve la suerte de conocer a algunos de ellos, como Rubén Pira, Carly Carcamo, Diego Insúa, Lucas Doffo, José y Martina Cipolletti, Emilio Sáenz, Federico Gargiulo, Carlos Zapata, entre otros.
“Y cuando llegan de este lado para la zona sur donde estoy yo, bueno se le dice: “a partir de ahora, del día de la fecha, te declaro Caballero de Mitre” con un filme por supuesto, varios teléfonos de los que vienen y bueno casi siempre con alguno que ya dio la vuelta que se encarga de filmar y al que viene por primera vez bueno, se le hace ahí y como te digo terminan en llanto y contento por supuesto y cuando es por el otro son así de sur a norte, bueno allá lo mismo, esto que si vos vas por ejemplo la primera vez y llegas allá y esta gente que es Caballero de Mitre que ya está en la línea esta, te va a ir a buscar allá con vehículos, te va a hacer la ceremonia, y te van a dar la mano siempre, es como un club, es como un club. Y después entre ellos hacen reuniones, se invitan asados allá en el pueblo, se convocan todos, y dicen que se pone muy lindo, a mí me han invitado varias veces, pero yo para ir tengo que tener a alguien que se quede acá y no he tenido la suerte de participar, pero si he visto fotos y filmes pero yo no he ido a ningún encuentro de esos en algún momento capaz por ahí vaya”.
¿Cuántos son aproximadamente los que lograron entrar en la Orden de Caballeros de Mitre?.
“Que yo recuerde deben ser unos 90, puede que haya pasado alguno que como yo estoy a 10 kms de la costa, que haya entrado mi rancho en ese tiempo, aparte yo no tenía libro de registro, ni nada de eso, todo eso lo fui poniendo después, muchos años después, así que pueden ser arriba de 100. De chicas, de Damas, que tengo en cuenta son 5 y gracias a dios nacionales porque estuvo a punto de ser una extranjera, así que menos mal fue una nacional, y una de acá justamente de Tierra del Fuego así que completo el asunto, porque estuvo a punto de ser una francesa, y después una canadiense, pero bueno tuvimos la suerte de que sea una local, argentina por supuesto”.
El trekking por Mitre es más que una aventura: es un desafío físico y espiritual. Quienes lo completan no solo conquistan un territorio, sino que se enfrentan a sus propios límites. Y en la ceremonia final, frente al Paisa, sienten la magnitud de lo que significa sobrevivir y respetar este confín del mundo.
Turismo extremo
Mucha gente probablemente se interese por este tipo de aventuras, pero siempre es aconsejable que vaya acompañado por alguien que conozca bien la zona, ¿Es posible contratarte como guía para recorrer Mitre?, ¿Como te puede contactar la gente?.
“No, como guía no porque no estoy matriculado, si puede ser como un baqueano. Para contactarme directamente por teléfono, por Facebook (https://www.facebook.com/luis.andrade.948683), Instagram y el boca a boca, si hay un montón de gente que tiene mi teléfono, miles hay, han venido de todas las provincias”.
¿Qué tipo de excursiones podrías ofrecerle a quien quiera conocer de Mitre?.
“La excursión que más podría hacer es llevar hasta Puerto Español, más allá no por el motivo que dejo mis perros y allá hay muchos animales entonces no puedo llevar perros entonces tengo que dejar mis perros atados, y muchos días no puedo andar porque muchos días atados no los puedo dejar, así que hasta ahí nomás porque si no me comprometo mucho con lo mío, los caballos, los perros. Los perros los tengo que dejar atados por supuesto, hay cantidad de animales por allá y por ahí puede ser peligroso para uno mismo, se enojan los toros aperreados pueden atacar, me joden a un turista con que lo pago, así que no, hasta ahí nomás llego. Más allá no, no puedo”.
¿Cuánta gente aproximadamente camina por Mitre en el año?.
“Vamos a ver este año como pinta ahí lo de la vuelta. El año pasado muy pocos dieron la vuelta. Este año vamos a ver como pinta todo. En general viene mucha gente, hace poco mandé los libros (de visitas), me pidió Tincho Mesi la cantidad de gente que había pasado, y le mandé 2 libros, y hay algunos que no firman los libros, a veces por ausencia mía no pasan al rancho por prudencia o por respeto, o sea que quedan sin firmar algunos, otros directamente no pasan por cuestión de tiempo y entonces ya ven que pueden avanzar un poco más se largan nomás aprovechando los días lindos, así que no….pero la mayoría pasa si, casi te diría el 90% pasa. Va todos los años en aumento. Se incrementa año a año sí”.
¿A qué atribuís ese aumento en la cantidad de gente?.
“Se debe a la promoción que se está haciendo de la península porque la península, según los datos que tengo de los extranjeros, es una de las pocas partes vírgenes que quedan en el mundo, ya no hay más lugares como este”.
¿Viene gente de otros países a vivir esta experiencia?.
“Si, si viene gente y te digo más, los primeros que conocí yo acá en la península, eran todos extranjeros, muy poco nacionales, la mayoría extranjeros, tiempo después empezaron a aparecer algunos nacionales, nacionales, ¿eh? Muy poco provinciales o de la región o de acá locales, estos locales se despertaron últimos, incluso en la actualidad hay fueguinos nacidos con 40, 60 años que no conocen la península. Es triste decirlo, pero es la realidad, Paisa, yo he hablado con ellos, ahora no, ahora hay un entusiasmo de gente más joven y esto se despertó, esto abrió los ojos a un montón de gente, no solo locales, nacionales y extranjeros también por supuesto”.
¿De qué países recuerdas que han venido?.
“Los que más han venido acá son franceses, suizos, suecos, italianos, y después también ingleses he chocado, norteamericanos, bueno, así, hace poco anduvo un mexicano y una chica de Republica Checa, españoles, pero sobre todo los que vienen más son franceses. He conocido gente famosa, o no sé si famosos, al menos con mucho dinero saben andar también, sí. Famosos nacionales no, han sido extranjeros, gente adinerada con semejantes fábricas, famosa pero no de este país”.
¿Tuviste que rescatar gente alguna vez?.
“Si, si, el rescate más resonante fue el de la rusa, Yulia Basileva, de San Petesburgo, si, si, eso salió en todos lados. Incluso cuando vino un personaje a hacerme una propuesta para National Geographic, querían revivir ese rescate ahí, que ellos se iban a encargar de comunicarse con la rusa, después terminó en nada, había muchos intereses de por medio, pero no había al caso. Bueno después vino pandemia, creo que esta vigente eso, me iban a avisar, no sé, no, no toqué más el tema.
Y después un francés, Paul, este chico quedó en venir, vino dos veces, una vez lo rescaté yo del López y después quedó encerrado, ya le agarró cansancio psicológico, lo fue a rescatar la Armada, después volvió a venir, lo agarró una nevada, estuvo como una semana adentro de la carpa, poco entendía no hablaba español, vino con un traductor acá. Es muy difícil, la gente por el idioma y por lo lejos que están no hay comunicación conmigo. La rusa se comunica cada tanto, pero ahora como están en guerra me dijo que tenían socavado Facebook en Rusia, Putin cortó, lo echó a Facebook de ahí así que, no, no, por eso me dijo que no podía comunicarse conmigo, pero siempre cada tanto me manda algún mensaje”.
Mitre protegida
¿Qué crees que debería hacer el gobierno para cuidar la Península?
“Bueno ya a través de la pujanza, la constancia y la perseverancia de la gente se logró que esto sea un área protegida. Me parece fabuloso. Y ahora está Parques Provinciales, yo estuve en dialogo con ellos y este mes de septiembre vienen ellos acá, a marcar acá, y van a trabajar en conjunto conmigo. Parques está sumando gente para tener más presencia, van a señalizar para poder largar gente, caminantes que vengan solos sin guía, porque si no, no van a dejar entrar porque por ahí se pierden y ellos no tienen los recursos para la búsqueda. Están mirando información que le entregaron y yo voy a andar con ellos, si ellos no conocen acá, ya me pidieron, vinieron a hablar conmigo dos veces a Moat”.
¿Estás de acuerdo con que se haga la Ruta desde Moat hasta Cabo San Pio o incluso a Slogget?
“No, hacer ruta no, Dieguito querido, no, no, prefiero andar a caballo sufrido, a cargar cosas a pie. Hay tantas cosas para hacer en esta provincia o en este país, escuelas, espacios recreativos, verdes, hamacas para los chicos, ¿van a venir a romper una naturaleza que todo el mundo está poniendo los ojos acá?, seríamos demasiado pobres los argentinos de cabeza de hacer una cosa así, eso es inconcebible, no, no, no”.
Vivencias
¿Alguna anécdota que recuerdes especialmente?
“Anécdotas varias, buenas, malas regulares, ya son muchos años, casi 20 años, y son varias si, buenas y malas. Por ejemplo, una polaca una vuelta, anduvo 3 días a caballo, no lo podía creer, dijo: “vos sabes, 3 días a caballo en Europa y cruzamos no sé cuántos países, es impresionante, y más encima no vimos un alma. Tres días a caballo y no vimos un alma, estaba totalmente admirada ella, no lo pueden creer, y bueno ella divulgará esas cosas por allá y cada vez se entusiasma más la gente de conocer, que se yo…
Me contaba un argentino que siembra avellanas allá en Italia y dice que se lo quedan mirando, no pueden creer, que él le dice, podemos caminar una semana o un mes en la península sin ver otra persona, no lo pueden creer, quedan incrédulos, lo miran con sospechas así, porque no existe en otro lado así, no existe, ellos no pueden creer, no les entra en la cabeza, hasta no palparlo, verlo no, entonces ese es el entusiasmo y así es donde se acrecienta el interés por la península y de venir la gente por supuesto”.
¿Qué cosas has encontrado o descubierto en tus recorridos por Mitre?.
“Y…algunas sepulturas hay, que después he estado averiguando de cómo es el asunto ahí, y no, gente que no sabe, y algunas si están identificados, en unas cruces borrosas de muchos años atrás y se tejen cada versión de muertes cuando había oro, que se buscaba oro masivamente, que había mucha gente que era así, que se yo, y hay algunos también que está perdidos acá adentro. Cada tanto suele andar la policía, ahora no, el primer año que vine sabían andar por ahí, buscando gente que supuestamente estaba perdida, otros ahogados, pero de antes que viniera yo, te estoy hablando de un montón de años, y algunas sepulturas, pero yo no me meto en eso, hacer denuncias o decir al CADIC (Centro Austral de Investigaciones Científicas) y después vienen todos a sacar huesos, te metes en eso y después el compromiso te andan llamando a cada rato”.
Tenes algún tipo de armas?.
“Si, un arma tengo grande, para matar toros, un 7.62, que adquirí tiempo después, cuando llegué me otorgó uno el dueño de la estancia, pero dejé el puesto solo en la veranada en el Rancho y me lo robaron, no sé quién habrá sido el gaucho, pero bueno, no lo vi nunca más, después a los años conseguí otro porque me hacía falta, lo tengo actualmente, y por ahí salgo a cazar un toro o potro arisco para mis perros”.
¿Te gustaría terminar tu vida en la península o tenés pensado volver a la ciudad?.
“Por ahora estoy acá, estuvimos hablando con parques, ya vinieron dos veces, ahora viene parque Provincial vienen a marcar como te dije este mes de septiembre. Y depende de ellos, como se organicen, van a ver como queda lo mío, si me tengo que ir o no. Ellos son los organismos que toman decisiones, así que puede ser que me quede un año más, o un mes más o unos días, no sé. ¡No depende eso de mí, paisita!”.
¿Como te gustaría que se te recuerde?.
“Como una persona que siempre tuvo la puerta abierta para quien quiera que sea del rancho. Atendí lo mejor posible dentro de mis posibilidades, que siempre fueron precarias, pero siempre brindando lo mejor de mí, y de lo que más podía conseguir para brindarle aunque sea que lean un libro, una biblioteca, ponerle un caballo a su servicio, una olla que se yo, cosas que no pueden traer en la mochila muchas veces, bueno, traté de brindárselos acá siempre, siempre me van a recordar por eso, no tengo muchas más pretensiones, un pobre gaucho servicial acá que gente que realmente aprecio por el solo hecho de venir a caminar ya me cae simpático porque no cualquiera camina por acá, me gusta esa gente que tenga interés por su propio país, por su naturaleza, llevarlo a sacar fotos, llevar recuerdos, eso… ya con eso yo me conformo, cuando veo una persona así, me entusiasmo como me entusiasmas vos con tus anécdotas con tu participación en todos lados, eso es bueno, la gente siempre te va a reconocer así. Imagínate yo cuando te conocí, leí algunos artículos tuyos en algunas revistas, eso me cayó bien a mí, es así Paisa”.
Seguramente así será recordado por todos quienes lo conocen, una reputación más que merecida.
¿Extrañas algo de tu vida en la ciudad?.
“No, ya no extraño, me siento autóctono acá”.
¿Te queda algún sueño por cumplir?.
“En realidad, sueños hay muchos, pero ya estoy grande, ya hay que esperar lo que salga, lo que venga”.
Paisa Luis Andrade, el guardián de la península Mitre, quizás el último exponente de una raza de gauchos australes que se está extinguiendo en el silencio de los confines del mundo, como se apagaron los Haush, el pueblo originario de la zona. Él mismo se autodenomina el último indio. Aunque aislado, su influencia llega a todo el mundo a través de los que se atreven a recorrer este sur extremo del planeta.
No conozco a nadie que hable mal del Paisa, o si, uno solo, un vende humo que por suerte ya se fue de la península y prefiero no nombrar. Quien lo conoce habla maravillas de él, en su mirada franca se nota un alma noble, un tipo derecho, digno, un tipo que rápidamente te bautiza “Paisita” si le caes bien. Transparente, de gran corazón. Un tipo necesario, un gaucho e´ ley convertido en península.
Me enorgullece que me llame amigo. Le tengo un gran afecto y admiración, ojalá algún día pueda volver a visitarlo allí, en el final de los Andes fueguinos, más allá del paralelo 54° Sur. Por ahora, al menos le cumpliré mi promesa de enviarle muchos libros, los espera ansiosamente… ¿me ayudan?
¡Será hasta la próxima!.
NOTA: Algunas fotos fueron tomadas de la página Facebook del Paisa. Créditos a quien corresponda.
Hoy quiero contarles sobre uno de esos lugares que, aquellos que realmente amamos la Patagonia, no logramos entender que aún sea casi desconocido y como a mí me gusta que la gente conozca la Patagonia, por eso de que nadie valora o cuida lo que no conoce, les voy a hablar sobre él. Este sorprendente […]…
La principal causa de la pérdida del quebracho colorado no es la tala para leña, como suele creerse, sino los desmontes masivos. Cruz explicó que estos “barren el monte directamente con topadoras y cadenas, terminan volteando los quebrachos tanto de muchos años como los juveniles”. Esta práctica elimina todos los estratos del bosque, impidiendo su regeneración y reemplazándolo por pasturas o ganadería, lo que provoca una “pérdida irreparable en el monte”.
Tala selectiva y degradación del ecosistema
Además de los desmontes, la tala selectiva para carbón, taninos y leña agrava la situación. “Se sacan en general árboles de los más grandes, ya quedan pocos quebrachos grandes, añejos en el monte, que son los mejores semilleros”, señaló Cruz. Esta extracción erosiona el ecosistema boscoso, mientras que sistemas silvopastoriles, autorizados en zonas protegidas por la ley de bosques, terminan destruyendo el hábitat con el uso de agrotóxicos y fuego.
La desaparición del quebracho y del bosque nativo tiene consecuencias devastadoras, como inundaciones y sequías recurrentes. “Cuando viene la época de lluvia, no está la cobertura vegetal para poder absorber como una esponja el agua, resguardarla en las napas”, explicó Cruz. Esto afecta especialmente a comunidades indígenas y pequeños productores en zonas como el Pilcomayo, que enfrentan escasez de agua y pérdida de pasturas naturales.
Un pulmón clave para el planeta
El Gran Chaco, donde predomina el quebracho, es uno de los pulmones del planeta después de la Amazonía. “La permanencia del bosque asegura que sea como un aire acondicionado”, destacó Cruz, refiriéndose a su rol en la regulación de la humedad y el clima. Sin embargo, la sobreexplotación y los desmontes ilegales amenazan este equilibrio, agravando el cambio climático a nivel local y global.
Aunque existen bancos genéticos de semillas de quebracho en Salta y Santiago del Estero, Cruz advirtió que recuperar un bosque es mucho más complejo que plantar árboles. “El bosque, una vez perdido, es muy difícil de recuperar con toda su complejidad, con toda la biodiversidad que tiene”, afirmó, señalando que el quebracho colorado provee hábitat a especies como el loro hablador, también en riesgo.
Greenpeace impulsa la campaña votaporlobosques.org para exigir que los desmontes ilegales y los incendios forestales sean considerados delitos penales, ya que las multas actuales son insuficientes. “Pueden dejar sus firmas, quienes estén interesados”, invitó Cruz, quien también instó a la ciudadanía a denunciar desmontes e incendios. “Ese tipo de actividades pueden hacer desde cualquier lugar donde se encuentren las personas”, concluyó, llamando a la acción para salvar al quebracho y los bosques nativos.
Marcelo Barberis es familiar de una víctima vial que, en contacto con AM Cumbre para el programa matutino Infórmese, expresó su preocupación por el alarmante aumento de muertes viales en Neuquén. La provincia ya suma “54 muertes en lo que va del año” en este tipo de accidentes, por lo que el entrevistado por ‘Pancho’ Casado manifiesta: “Nos damos cuenta que mucho no se está haciendo para mejorar este tema”….
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes lanzaron una campaña para juntar un millón de firmas para que el Congreso Nacional trate el Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria. Cualquier persona lo puede firmar. El proyecto apunta a recomposición salarial; convocatoria a paritarias; garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas; financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal; crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país; ampliar las becas; y que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual. También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN). Por ANRed.
La idea es llegar al millón de firmas. Para leer el proyecto y adherir a la presentación de la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso Nacional elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes, y así apoyar la defensa de la universidad pública, se puede acceder aquí: https://acortar.link/fXtP5d.
También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN).
Con el fin de «garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las instituciones universitarias públicas en todo el territorio de la República Argentina», centralmente, el proyecto apunta a:
Recomposición salarial: «convocar a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes de las universidades nacionales, garantizando la recuperación del poder adquisitivo, tomando como base la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la presente ley», señala. «Todo aumento salarial deberá ser remunerativo y bonificable, y deberá asegurarse la completa incorporación de las sumas no remunerativas y no bonificables dentro de los básicos de la convención colectiva correspondiente», agrega.
Convocatoria a paritarias: «convocar a paritarias a las representaciones sindicales docente y no docente del sector universitario con una periodicidad que no podrá exceder los tres meses calendario, asegurando una actualización mensual no inferior a la inflación publicada por el INDEC, salvo acuerdo más favorable para las y los trabajadoras y trabajadores».
Garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas: en este punto, el proyecto centraliza en garantizar la asistencia financiera para «el funcionamiento universitario», «hospitales universitarios”, el «fortalecimiento de la ciencia y la técnica en las universidades» y de la «actividad de extensión universitaria».
Foto: La Capital.
Financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal: «el Poder Ejecutivo Nacional transferirá mensualmente lo ingresado según el inciso a) del artículo 3 de la Ley N° 23.548 “Coparticipación federal de recursos federales” al programa 26 de “Desarrollo de la Educación Superior”, del servicio 330 “Secretaría de Educación” de la subjurisdicción 4 “Secretaría de Educación” de la jurisdicción 88 Ministerio de Capital Humano, la “Proporción Universitaria”. Esta “Proporción Universitaria” se calculará según el último presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación teniendo como numerador el crédito para financiar los gastos de funcionamiento, la inversión y los programas especiales de las universidades nacionales y, como denominador, el monto proyectado de ingresos en la proporción que hace referencia al artículo 3° inciso a) de la Ley N° 23.548/88 de coparticipación federal, fondos nacionales provenientes de la coparticipación, sin impactar sobre la distribución de dichos fondos a las provincias ni a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que la misma ley establece», detalla el artículo 6° de la iniciativa.
Crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país: «créase un fondo anual de$ 10.000.000.000 (diez mil millones de pesos) actualizable anualmente por la variación del IPC informado por el INDEC, con el fin de generar y/o incrementar carreras con vacancia que se definan fundamentales para el desarrollo del país y aquellas áreas de conocimiento para la aplicación y gestión de la inteligencia artificial», propone el proyecto. Y especifica: «el fondo será administrado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias o el organismo que la reemplace en el futuro, con acuerdo expreso del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y se destinará a nuevas carreras, al desarrollo de investigaciones, a convenios con universidades de otros países y a becas para estudiantes de esas áreas».
Imagen: archivo Protesta contra el ajuste presupuestario en las universidades públicas de Argentina, convocada en Buenos Aires el 2 de octubre de 2024.
Ampliar las becas: «encomiéndese al Poder Ejecutivo Nacional la ampliación anual y progresiva del monto y el número de personas beneficiarias de las becas estudiantiles para las instituciones universitarias públicas».
Que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual.
Bajo el lema «Hacia una PFA moderna y orientada hacia la investigación», el presidente Javier Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunciaron los alcances del decreto 383/2025, que modifica la ley orgánica de la fuerza, la separa de la Justicia y amplía su autonomía para realizar ciber patrullaje de las redes sociales, requisas, allanamientos y detenciones de personas y vehículos sin orden judicial. Además, habilita a la PFA a «esgrimir ostensiblemente sus armas» y redefine su función central como ejecutora de las políticas de «seguridad nacional». En este marco, inauguraron el Departamento Federal de Investigaciones (DFI). «Vamos a aprender de Estados Unidos e Israel y a colocar a la PFA en los estándares del FBI», celebró Milei. Mientras que Bullrich anunció que «el corazón de esta nueva PFA» será «llegar al hueso de cada una de las organizaciones que intentan tener poder y dinero en este país». María del Carmen Verdú, abogada e integrante de CORREPI, alertó: «ya no estamos en un estado de excepción no declarado, sino ante un declarado cambio de régimen, con destrucción de derechos, garantías y libertades democráticas. Están reestructurando todo el sistema represivo estatal», aseguró. El Estado policial avanza. Por ANRed.
Tras publicar esta madrugada en el Boletín Oficial el decreto 383/2025, este martes 17 de junio a las 14.15 en la sede del Cuerpo de Policía Montada, en el barrio porteño de Palermo, el presidente Javier Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunciaron los detalles del DNU, que separa a la Policía Federal de la Justicia y amplía su autonomía para realizar ciber patrullaje de las redes sociales, requisas, allanamientos y detenciones de personas y vehículos sin orden judicial. Además, el DNU autoriza a la PFA a «esgrimir ostensiblemente sus armas» y redefine su función central como ejecutora de las políticas de «seguridad nacional».
«Vamos a aprender de Estados Unidos e Israel y a colocar a la PFA en los estándares del FBI«, celebró Milei, haciendo referencia a país del norte gobernado de forma autoritaria por Donald Trump, que reprime y amenaza a buena parte de su población por protestar en las calles contra las redadas masivas antimigrantes, acumulando episodios espantosos, crueles y disparatados; y al país de Medio Oriente gobernado por el primer ministro Benjamín Netanyahu, que acumula repudios en todo el mundo por sus incontables crímenes de guerra en el marco del genocidio planificado que desata día a día sobre la población palestina en la Franja de Gaza.
Siguiendo su entusiasmo, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, señaló que «el corazón de esta nueva PFA» va a estar concentrada «en una tarea fundamental: llegar al hueso de cada una de las organizaciones que intentan tener poder y dinero en este país«.
Imagen: iProfesional.
Además de inaugurar el Departamento Federal de Investigaciones (DFI), el decreto 383/2025, que expresa el objetivo de «reorientar la misión de la institución hacia una policía de investigación enfocada en cierto tipo de delitos», autoriza a la PFA a «realizar tareas de prevención del delito en espacios públicos digitales, tales como redes sociales abiertas, sitios web públicos y otras fuentes abiertas». En la misma línea, la reglamentación también habilita a la fuerza a realizar detenciones sin orden de un juez.
Realizar, sin necesidad de autorización judicial, tareas de prevención del delito en espacios públicosdigitales, tales como redes sociales abiertas, sitios web públicos y otras fuentes abiertas, conforme a las pautas yprincipios rectores dictados para dichas actividades por la autoridad competente
En esa línea, el DNU le permite también a la PFA «tener acceso a información y bases de datos públicas con el fin de llevar adelante, de manera justificada, tareas de investigación o de inteligencia criminal«, además de la facultad de «solicitar el acceso a bases privadas«.
También, en su artículo 6, inciso 8, habilita a la fuerza a «registrar y calificar a personas dedicadas habitualmente a actividades que debe reprimir», sin orden judicial, además de requisar a personas o bienes, cuando haya elementos suficientes que «hagan presumir que alguien hubiese cometido o pudiere cometer algún hecho delictivo». Es decir, la posibilidad de requisar o detener queda sujeto al criterio discrecional de cada agente o de las órdenes de la mismísima Bullrich.
Imagen: El Destape.
El DNU incluye, además, la prohibición de la posibilidad de que la fuerza sea conducida por un civil. En ese sentido, en el artículo 20 del capítulo II del Anexo establece que «la Jefatura de la POLICÍA FEDERAL ARGENTINA será ejercida por UN (1) Oficial Superior de la máxima jerarquía de la institución en actividad o retiro, que designará al efecto el PODER EJECUTIVO NACIONAL a propuesta del MINISTERIO DE SEGURIDAD NACIONAL».
Finalmente, el decreto firmado por Milei, Bullrich y el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, crea un Programa Presupuestario de Modernización de la Policía Federal Argentina», bajo la órbita del Ministerio de Seguridad Nacional, destinado a realizar inversiones en bienes y soluciones tecnológicas, y que señala que será financiado con el ahorro derivado de la reducción de la cantidad de ingresantes. Asimismo, el punto 9 del DNU declara en emergencia a la Federal por dos años, lo que concede discrecionalidad al ministerio que conduce Bullrich para hacerse cargo de las licitaciones express.
«Estamos ante un declarado cambio de régimen, con destrucción de derechos garantías y libertades democráticas»
Entrevistada esta tarde por Alejandro Bercovich en «Pasaron Cosas» (Radio Con Vos), María del Carmen Verdú, abogada y militante de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), consideró que con este nuevo DNU del gobierno nacional «ahora la Policía Federal pasa a ser una especie de ejecutora o garante de la seguridad nacional«, porque «le dan facultades para hacer ciberpatrullaje, las páginas web que visitamos, requisas, detenciones y allanamientos«.
Imagen: iProfesional.
Asimismo, tras historizar los fallos a favor y en contra y debates judiciales en torno a la cuestión particular de las requisas durante los últimos 40 años, Verdú recordó que «en los últimos fallos la Corte iba en contra de estas requisas», y consideró que «lo que hace esta resolución es habilitar de forma absolutamente discrecional las requisas sobre cualquier persona o vehículo en cualquier circunstancia» y, al respecto, parafraseó al periodista y militante Rodolfo Walsh, quien sostenía: «ya sabemos que los antecedentes y el fierro también lo ponen los policías».
Pero, principalmente, hizo hincapié en la gravedad del último párrafo del DNU, que habilita «la exhibición ostensible del arma de fuego», cuando la policía lo considere necesario.
«Lo que pretende Patricia Bullrich es esto de convertir a la PFA en una especie de FBI, cuando en realidad la PFA tiene funciones muy claras. Tienen todo el paquete de delitos federales a su cargo. Tienen dos funciones básicas: la de la prevención y la judicial. Distingamos, como es en EE.UU., la policía de prevención, que está en la calle, y otra la de investigación, que es la policía judicial, que tiene que depender de los jueces«, remarcó.
Para finalizar, consideró: «es una medida más que se suma a todas las que venimos padeciendo desde diciembre de 2023 a la fecha, que explican porqué decimos que ya no estamos, como con Macri y Bullrich, en un estado de excepción no declarado, sino que estamos ante un declarado cambio de régimen, con destrucción de derechos garantías y libertades democráticas. Nos va a costar muchísimo volver a donde estábamos. Porque están haciendo pelota todo el sistema normativo y reestructurando todo el sistema represivo estatal», alertó.
Foto: NA.
En tanto, en un comunicado titulado «Nuevo estatuto orgánico de la PFA: Menos libertad, más represión«, CORREPI remarcó que a partir del nuevo DNU, «en lugar de investigar hechos o personas a pedido del poder judicial, es la policía la que decide qué elementos reunir, respecto de qué hecho, para luego dar inicio a una causa judicial», y que, para eso, «también pueden acceder a información y bases de datos públicas y privadas y elaborar sus propias bases de datos y sistemas de información». También, remarca que «la PFA decidir qué allanamientos, detenciones o secuestros hay que efectuar y requerir a los magistrados la autorización para hacerlos».
El organismo antirrepresivo también destaca «la habilitación a la fuerza para realizar requisas personales, de vehículos y pertenencias sin orden judicial, especialmente en la vía pública o en lugares de acceso público». Es decir, «basta que armen un control rutinario de la circulación para poder requisar a su gusto personas, pertenencia y vehículos», advierte CORREPI.
Asimismo, alerta: «en consonancia con el protocolo de uso del arma de fuego vigente desde diciembre de 2023 y el proyecto de reforma del art. 34 del Código Penal presentado por el poder ejecutivo en el Congreso, la resolución faculta a la PFA a hacer uso de la fuerza para el cumplimiento de sus funciones y específicamente a esgrimir ostensiblemente sus armas para asegurar la defensa oportuna de las personas o derechos de terceros o los propios, sin referencia alguna a las leyes y convenios internacionales supra constitucionales que imponen como requisito para usar el arma una amenaza equivalente y del mismo grado».
«Este decreto y su anexo reglamentario se suman al conjunto de medidas ya implementadas desde el gobierno nacional, que vienen ampliando al infinito las facultades policiales, reduciendo controles y garantizando la impunidad de sus ejecutores y mandantes, lo que ya se refleja en el abultado aumento de los fusilamientos de gatillo fácil, las detenciones arbitrarias y la represión cotidiana a la protesta social«, finaliza el comunicado de CORREPI.
Los semaforazos de los viernes, frente a la plaza principal de Remedios de Escalada, desde hace tres meses se convirtieron en una constante. Ayer, aprovechando el feriado, se armaron varias carpas y actividades. Estuvieron presentes el Centro de Estudiantes de la Universidad Nacional de Lanús con posta de salud; hubo muestra de fotos de Romina Vermelha (Enfoque Rojo) y del Polaco; un puesto de serigrafía; variadas activaciones de arte y activismo; y la banda de música del hijo del médico que atendió a Pablo Grillo en el Ramos Mejía. Un festival versátil. Con la presencia inagotable de los jubilados, ejemplo de lucha de todas las causas. Otra de las tantas manifestaciones del amor que la sociedad demuestra ante la deshumanización del poder: ante la absoluta falta de amor. Si el odio alimenta a nuestro enemigo, el amor habrá de debilitarlo. Por ANRed.
En nuestro país la historia no parece repetirse nunca como una farsa. Ni a través del genio de Marx podemos entenderla. Y mucho menos cuando el afectado es alguien que está cerca: un vecino, un amigo, un hijo, un hermano, un colega. La historia contemporánea se mastica a sí misma en una tragedia que no termina de cerrar. El poder ciega. Se devora la vida. La infamia del poder es directamente proporcional a su grado de ceguera. Con la batuta deshace lo que tarde o temprano va a padecer. Y esto que suena a deseo no es una premonición: es el pronóstico del lugar donde la historia pone a quien se crea blindado, impune, o incluso ungido por alguna clase de inmunidad metafísica. Todo pasa, pero los registros existen. Y siempre quedarán sectores más o menos amplios de la población con algo de memoria respaldada por documentos probatorios irrefutables.
Nada de lo que combate la actual gestión de gobierno nacional es casualidad: cultura, salud y educación tienen la memoria en común. Cualquiera de las tres que se perturbe afecta, de una manera u otra, a la memoria.
El caso de Pablo Grillo es paradigmático
La Gendarmería no le dispara a cualquiera. Al riesgo de vida de Pablo no lo causó tampoco la crisis o la mala suerte. No se trata de un efecto colateral. El poder censura la mirada. Rompe con todo lo que pueda registrar. Menoscaba el archivo, complota contra el memorioso historiador. Invierte en armas de destrucción y control. Modifica leyes a golpe de decreto. Se lleva por delante garantías constitucionales, deroga derechos. Apunta a los ojos. A los oídos. Aturde. Soborna decires y promueve discursos unívocos, totalizantes. Cuanto más miedo, más violencia.
Festival 20 de junio. Foto: Ale Pérez
Contra todo esto, las armas de creación masiva
Y parte de la construcción de esta memoria la viene llevando a cabo el barrio de Escalada, localidad donde vive Pablo. Sus familiares, sus amigos, sus vecinos la vienen rehaciendo: con cada declaración, con el modo que tiene de agradecer Fabian Grillo, el papá de Pablo, a la salud pública cada vez que puede. En las formas en que viene manifestándose la militancia independiente u organizada después del hecho. En la proliferación de fotoperiodistas, fotógrafos independientes, ciudadanos comunes que se han asomado con sus dispositivos más o menos profesionales a la calle, o que se van sumando a diversos movimientos por primera vez. En la convocatoria de cada semaforazo, en los festivales como el de ayer o como el que se organizó para el primer mes de internación. Es cierto que lxs jubiladxs tienen mucho que ver con esto. Pero también esto los excede.
La proliferación de las luchas es un reguero de pólvora. Ante esto, el poder tiembla. ¿Sus síntomas? Mayor inversión en armas; aumento de los sueldos de todas las fuerzas; aumento de efectivos y movilización de tropas como brigadas de apoyo antidisturbio; renovación de patrulleros, de carros hidrantes, de motos, de armas. Prebendas y entrega a policías de más de 130 viviendas que ya estaban asignadas a personas de la sociedad civil. Y por eso los decretos de emergencia, y por todo esto tanta violencia.
El pueblo soporta mucho, quizás demasiado, hasta que un día se levanta.
Festival 12 de abril. A un mes de la internación de Pablo Grillo. Foto: Andres Manrique
El día del hecho: la evidencia pormenorizada que Bullrich niega
En la manifestación de jubilados del 12 de marzo de este año, Héctor Jesús Guerrero, integrante de la Sección de Empleo Inmediato de la Gendarmería Nacional, junto a otro soldado en funciones, se apostaron delante de los escudos de la gendarmería. Guerrero apoyó una rodilla en el asfalto y apuntó con su escopeta lanza gases hacia la línea de horizonte, luego de que el militar que se quedó a su lado parado señalaba hacia adelante. El cabo de rodillas apretó el gatillo y detonó la explosión que propulsó con una potencia no menor a 75 metros por segundo, el cartucho que puso en peligro la vida de un joven desarmado. Después, el gendarme se puso en pie, dio un paso hacia el costado, y el que había señalado a las personas que estaban a más de 60 metros, le dio un pequeño golpe en el hombro como quien felicita el procedimiento.
Contra todas las normas nacionales e internacionales que refieren rigurosamente cómo deben usarse las mal llamadas armas de fuego “menos letales” (pregúntenle a algún familiar de Fuentealba, el docente fusilado por una de estas escopetas); y contra los protocolos de Gendarmería, el Cabo apuntó con la mira paralela al suelo.
Festival 12 de abril. A un mes de la internación de Pablo Grillo. Foto: Andrés Manrique
Ese día, un fotoperiodista independiente se había puesto en cuclillas detrás del esqueleto en llamas de un mueble para encuadrar la línea de las fuerzas policiales. A las 17.18, el cartucho de gas que Guerrero había disparado, contra toda norma, le dio a Pablo Grillo en la zona frontal de la cabeza. El fotógrafo quedó boca arriba y los manifestantes a su alrededor lo asistieron. Alguien llamó a la ambulancia, el SAME llegó rápidamente. Y fue trasladado al Hospital Ramos Mejía. Tenía un agujero en el cráneo, con pérdida de masa encefálica.
Con la vida pendiendo de un delgadísimo hilo, el miércoles 04 de junio, luego de 83 días de terapia intensiva, Pablo Grillo salió de la terapia. Desde entonces, está internado en una clínica de rehabilitación. Desde el día cero la familia y la comunidad lo acompañan. Su imagen recorrió el país y se lo espera en cada marcha, en cada manifestación, con carteles de toda índole que lo apoyan. Las cámaras de fotos se han convertido en armas de creación masiva.
Los videos que fueron recolectándose a lo largo de los días, desde todos los ángulos, muestran los hechos. No hay manera de negar las evidencias o de taparlas, a menos que se tenga la intención expresa de mentir. No hay lectura ni interpretación válida. De un lado estaban las fuerzas del Estado con todo el aval institucional. Del otro, el ciudadano que movido por lo que está pasando precisa registrarlo con fotos, o quiere estar porque siente que allí puede aportarle algo a la sociedad.
Festival 12 de abril, a un mes de la internación de Pablo Grillo. Foto: AndresManrique
Durante las horas posteriores al siniestro (entendido también desde aquello que de su dócil naturaleza despliega su ominosa monstruosidad), e incluso varios días después, el país fue testigo de las mentiras sistemáticas de Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad Nacional. Del modo en que contradijo las imágenes del hecho, que corrían en los noticieros, incluso a sus espaldas. Negó el material que se recabó mediante aportes de diversos periodistas, sobre el proceder abusivo de las fuerzas represivas que tenían órdenes de reprimir y cumplieron. Y justificó el despliegue de recursos y efectivos militares y policiales desmesurado cada miércoles de marcha, donde un grupo muy pequeño de jubiladxs los hace correr de una esquina a la otra, al grito de hop-hop-hop-hop, mientras se mantiene perimetrado todo el Congreso de la Nación con una vallada descomunal.
Festival 12 de abril, el Polaco en plena muestra de fotos. Foto Andrés Manrique
El 12 de marzo Héctor Jesús Guerrero le puso cuerpo al gatillo que apretó toda una línea de mando. Un mando que no lo ha llamado aún a declarar. Y que sigue negando todo. El cartucho que le rompió el cráneo al fotógrafo fue enviado directamente desde lo más alto del poder Ejecutivo. Sí, Javier Milei es primer responsable de este crimen. A quien le siguen, de muy cerca, Patricia Bullrich, como ministra de Seguridad Nacional; el director Nacional de Gendarmería, Claudio Brilloni; Héctor Ferreira, que es jefe del Destacamento Móvil 6, y el jefe del Comando Región I, Marcelo Porra Melconian, todas autoridades involucradas en el diseño del operativo, la transmisión de órdenes y la supervisión del accionar de las fuerzas desplegadas esa jornada contra los manifestantes. Aún no ha sido llamado a declarar y la institución le ha asignado ya los abogados defensores.
No hay reglas que midan al poder cuando, desbocado, actúa en contra de la organización. Pero tampoco existe el poder que se sostenga a base de decretos ni, mucho menos, de violencia. La legitimidad se construye de manera lenta y sistemáticamente, con mucha cintura y capacidad. Condiciones ausentes para esta gestión. La coacción se derrumba bajo el peso de su propia intolerancia. Pablo Grillo es un mojón que la Argentina tiene ahora como ejemplo de entrega, por la necesidad de mostrar.
Porque tal como reza el cartel de un jubilado insurgente: «No es fácil hacer callar a un grillo».