Nicolini: «Hay una decisión clara del gobernador desde el primer día de gestión»

Nicolini: «Hay una decisión clara del gobernador desde el primer día de gestión»

 

El ministro de Seguridad de Neuquén, Matías Nicolini, presentó el Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana, una iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo para fortalecer las políticas de seguridad en la provincia. En diálogo con AM Cumbre 1400, Nicolini expresó su entusiasmo: “Estamos muy contentos porque es una ley que habíamos impulsado desde el poder”. Este consejo, acompañado de siete consejos regionales, busca integrar a la ciudadanía y a diversos actores sociales en la toma de decisiones para combatir la inseguridad.

El Consejo Provincial de Seguridad surge como parte de un paquete de leyes enviadas a la Legislatura para optimizar los recursos y procedimientos en materia de seguridad. Nicolini destacó la aprobación de la Ley de Reiterancia, la reforma de la Ley Orgánica de la Policía y herramientas para agilizar allanamientos contra el narcomenudeo. “Son todas herramientas fundamentales para la lucha contra el delito”, afirmó el ministro, subrayando el compromiso del gobierno de Rolando Figueroa para abordar problemáticas como el microtráfico.

Regionalización: políticas adaptadas a cada zona

La creación de los consejos regionales responde al plan de regionalización impulsado por el gobernador Figueroa, según la Ley 3480. Nicolini explicó que esta estrategia permite diseñar políticas específicas para cada región, considerando sus particularidades. “No es lo mismo lo que se vive en Neuquén capital que en el norte neuquino, como Manzano Amargo, o en el sur, como Villa La Angostura”, señaló. Esta visión busca asignar recursos de manera estratégica, priorizando áreas con alta incidencia delictiva, como la ruta 237 o Vaca Muerta, donde los accidentes de tránsito son una preocupación clave.

El Consejo Provincial está integrado por figuras clave como el ministro jefe de Gabinete, el ministro de Seguridad, representantes del Poder Judicial, el fiscal general José Jerez y el jefe de Policía. Los consejos regionales, por su parte, incluyen a intendentes, comisionados de fomento, representantes de la policía, el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal. Nicolini destacó la apertura a la ciudadanía: “Cualquier ciudadano u organización puede participar según la temática a debatir, con las puertas abiertas para plantear inquietudes”.

Ante la crítica de que los consejos podrían ser meras comisiones sin impacto, Nicolini fue contundente: “No es una comisión. Estamos sentados los principales actores que delineamos la política pública en seguridad”. El ministro resaltó la voluntad política del gobierno, que incluye inversiones históricas en móviles, equipamiento policial y ampliaciones carcelarias. “Hay una decisión clara del gobernador desde el primer día de gestión”, afirmó, destacando los avances contra el narcomenudeo y la mejora en las condiciones de detención.

La lucha contra el delito y la puerta giratoria

Nicolini abordó la frustración ciudadana por la llamada “puerta giratoria” judicial, donde los delincuentes son liberados rápidamente. “Si la policía detiene a un delincuente y a las horas está caminando por la vereda, eso atenta contra la tranquilidad ciudadana”, expresó. La Ley de Reiterancia, según el ministro, es una herramienta clave para evitar estas situaciones, fortaleciendo la coordinación entre los poderes del Estado. Además, destacó la incorporación de tecnología avanzada, como software para análisis de dispositivos y la compra de 240 móviles policiales.

El ministro enfatizó que toda política de seguridad debe respetar los derechos humanos. “Nadie podría discutir algo al respecto”, afirmó, al tiempo que defendió la necesidad de equipar a la policía con chalecos antibalas y armamento actualizado, cuya última compra databa de 2016. Sobre los policías procesados por el caso Ábalos, Nicolini aclaró: “Ya fueron separados de sus cargos y están a disposición de la justicia federal”. Además, confirmó que las tasers están en proceso de licitación, con capacitaciones ya en curso para su implementación antes de fin de año.

The post Nicolini: «Hay una decisión clara del gobernador desde el primer día de gestión» first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Lanzaron beneficios para jubilados: habrá reintegros en supermercados

     

    El Banco Nación y la ANSES lanzaron beneficios exclusivos destinados a jubilados y pensionados que perciben sus haberes en la entidad financiera. La iniciativa busca mejorar sus ingresos y aumentar su capacidad de compra mediante rendimientos diarios en cuentas y reintegros en supermercados.

    Los beneficios estarán disponibles a partir del 1 de septiembre y se gestionarán a través de la aplicación BNA+. Para acceder, los usuarios deberán tener instalada la app, desde donde podrán obtener la acreditación diaria de intereses, descuentos en compras y otras promociones en cadenas de supermercados adheridas en todo el país.

    Los beneficios disponibles

    1. Rendimiento diario en las cuentas

    • Sin necesidad de realizar trámites adicionales, el saldo de las cuentas comenzará a generar intereses automáticamente.
    • Se acreditarán día a día a una tasa del 32% TNA, con un tope de saldo de $500.000.
    • Esta medida busca que los beneficiarios obtengan un rendimiento extra por el dinero depositado, de forma sencilla y segura.

    2. Reintegros en supermercados

    • Habrá un 5% de reintegro adicional exclusivo en compras realizadas de lunes a viernes hasta el 30 de septiembre.
    • El beneficio tiene un tope de $5.000 por usuario y por semana.
    • Aplica en pagos con tarjetas de débito Mastercard y crédito Visa o Mastercard del Banco Nación a través de la app “BNA+ MODO”.
    • Se acumula con las promociones vigentes.
    • Supermercados adheridos: Carrefour, ChangoMás, Coto, Josimar, La Anónima, Disco, Jumbo y Vea.

    Requisito clave para acceder a los beneficios

    Para aprovechar estos beneficios, es indispensable contar con la aplicación BNA+, desde donde se administran los descuentos en compras, los reintegros, la acreditación diaria de intereses y las promociones especiales como Semana Nación. Actualmente, solo el 60% de los jubilados y pensionados que cobran en el Banco Nación utiliza la app, por lo que se recomienda descargarla lo antes posible.

    Cómo descargar la app

    Es un trámite gratuito, simple y seguro que se realiza desde el celular únicamente con el DNI. Para aprender a usar la app y acceder a simuladores, se puede ingresar en: mayoresactivos.com.ar/PracticasbnaMAS

    The post Lanzaron beneficios para jubilados: habrá reintegros en supermercados first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El plan de Rolando Figueroa para enfrentar la crisis habitacional en Neuquén

     

    El gobernador Rolando Figueroa lanzó este viernes el Plan Neuquino para la Vivienda, una iniciativa provincial que se financiará a través del Fondo Neuquino para la Vivienda, creado por la Ley 3505.  Prevé una inversión total de 269,9 millones de dólares para concretar 10.625 viviendas con alcance a todas las regiones de la provincia.
     
    Será un trabajo articulado con los gobiernos locales, e incorpora ejes innovadores como mensuras y la construcción de viviendas para adultos mayores, jóvenes profesionales o personas en situación de vulnerabilidad social. Su acceso será únicamente a través de las inscripciones en el Registro Único Provincial de Vivienda y Hábitat (Ruprovi).
     
    Desde el Centro de Convenciones Domuyo, Figueroa anunció que a partir del 1° de enero, se comenzará a cobrar aquellas viviendas entregadas por la Provincia, que aún no fueron pagadas: “Poder recuperar gran parte del recurso de viviendas construidas por los fondos de todos es un acto de estricta justicia”.
     
    En Neuquén se entregaron unas 60 mil viviendas, de las cuales menos de 3 mil fueron canceladas en su totalidad y cerca de 50 mil no recibieron un solo aporte.  

    Cómo es el plan

    El plan prevé 5.236 mensuras y regularizaciones dominiales, 8.128 lotes con servicios, 1.261 nuevas viviendas, 742 viviendas en ejecución, 270 unidades para alta vulnerabilidad social y siete complejos para adultos mayores. Las inversiones combinan aportes provinciales y nacionales, recupero financiero, créditos hipotecarios, capitales privados y financiamiento multilateral.

    La región Confluencia concentrará la mayor parte de las obras, con 7.215 soluciones habitacionales y una inversión de más de 142 millones de dólares, incluyendo 692 nuevas viviendas —422 multifamiliares— y 5.979 lotes con servicios.

    La región Alto Neuquén tendrá 1.280 soluciones y la región Vaca Muerta, 361, que incluyen un complejo habitacional para adultos mayores y viviendas para alta vulnerabilidad social. En del Pehuén se ejecutarán 479 soluciones y en de los Lagos del Sur 717, con 150 viviendas en ejecución y 129 nuevas unidades.

    The post El plan de Rolando Figueroa para enfrentar la crisis habitacional en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • EE UU: entre deportaciones, desfiles militares y perplejidad

     

    Daniel Cole / Reuters

     

    Los sucesos que están pasando simultáneamente en Estados Unidos durante el año en el que Donald Trump comenzó por segunda vez un mandato presidencial son espantosos, crueles y disparatados. Solamente en junio hubo: Cacería y deportaciones de trabajadores migrantes, una congresista pro derechos humanos asesinada, un senador silenciado a la fuerza a la hora de preguntarle a la Secretaria de Seguridad Nacional sobre las redadas de la policía migratoria, corte de derechos a personas con asilo político, militarización y represión en las calles, desfile militar por el aniversario 250 de la armada estadounidense con cumpleaños de Trump incluido, y acusaciones de drogadicto y pedófilo entre el empresario Elon Musk y el presidente. El ambiente que se vive en Estados Unidos es de incertidumbre cotidiana, miedo, preocupación, perplejidad, pero también se percibe indignación, más atención y reacción popular saliendo a las calles de todas las ciudades del país. Por Lorena Mans desde Estados Unidos para ANRed.


    La ciudad californiana de Los Ángeles tiene un 48 por ciento de la población de origen latino. Es ahí que durante días empezaron las redadas despiadadas de la policía migratoria conocida como «ICE» (Immigration and Customs Enforcement) en inglés. Aproximadamente 51.000 inmigrantes indocumentados que residían en LA permanecen detenidos por ICE según datos de principios de junio. ICE espera a los migrantes a la salida del trabajo, en la puerta de la escuela, e incluso a la salida de las oficinas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración, donde las personas tramitan su estatus migratorio de manera legal. Los agentes actúan con la cara tapada. Literalmente están separando familias donde lxs niñxs se quedan sin un padre o madre o con ninguno de los dos. Lo peor es que ya se está volviendo cotidiano ver videos de las detenciones crueles en los noticieros.

    Tras las redadas, los vecinos reaccionaron protegiéndose mutuamente, comunicándose por donde va “la migra”, cortando las calles y movilizándose en sus barrios y en el centro de la ciudad. La reacción de lucha en la calle fue inmediata. Salen los que pueden, es decir los que tienen papeles. Se ven muchos hijos de migrantes que solo hablan inglés o spanglish manifestando por sus padres y madres que no pueden ir. Se observa mucha solidaridad, porque no solo hay familiares de migrantes en las marchas, hay una gran parte de la comunidad de Los Ángeles apoyando a sus vecinos y rechazando las demostraciones de poder del gobierno nacional.

    Para reprimir las protestas, Trump ordenó 4 mil miembros de la Guardia Nacional y 700 de la Marina. El despliegue no fue bienvenido por el gobernador de California, Gavin Newsom, y la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, porque la intervención militar fue sin su consentimiento y argumentan que la situación estaba bajo control local y que la presencia militar podría intensificar las tensiones. En el “frenesí de tener todo bajo control”, la alcaldesa ordenó un toque de queda que todavía está activo, de 8pm a 6am. Estas manifestaciones durante la semana pasada, han terminando con presos y represión

    Mientras tanto, el presidente Trump, ordenó un festival con marcha militar en Washington DC el sábado 14 de junio por el aniversario 250 de la Armada Estadounidense, el US Army. También el mismo día, era el cumpleaños 79 del mandatario. El evento contó con la interacción de los militares con los ciudadanos que se acercaron, simbología patriótica y una exhaustiva promoción al reclutamiento. Podríamos decir que el clima nublado a punto de llover de ése día nubló el evento, pero en realidad, no mucha gente concurrió al desfile. Se podía escuchar el ruido de las ruedas de los tanques de guerra rechinando porque no había suficiente gente celebrando en las gradas que habían puesto sobre las calles de la capital de EEUU. El evento costó alrededor de 45 millones de dólares.

    V, Barbosa. Imagen en Santa Cruz, California

     

    Muchos estadounidenses se avergonzaron de este desfile porque según ellos, sólo los países autoritarios hacen esa demostración de poder bélico. “Este no es el gobierno norcoreano de Kim Jong-un” y “No somos la Unión Soviética ni China”, salía de la boca de los comentaristas de algunos medios de comunicación. También decían que andar mostrando su fuerza bélica puede ser un gesto de debilidad. La última vez que se realizó este tipo de eventos fué luego del fin de la guerra del golfo en 1991. Pero este fin de semana, a quien se le mostraba el ejército? “Ser libre no es gratis”, declaró una voluntaria del US Army. La pregunta es libre de qué y quiénes son los libres?

    Mientras tanto, en 2170 ciudades del país ese mismo día se organizaron protestas a las que llamaron No King day donde las consignas fueron en contra del autoritarismo, el cese de deportaciones y persecuciones a los trabajadores migrantes, y en defensa de la democracia estadounidense. Recuerden que para el ciudadano promedio de este país, su democracia es excepcional, libre y ejemplificadora, y un personaje como Donald Trump con su gobierno, les parece una pesadilla de país tercermundista. Se estima que hubo 6 millones de personas protestando en todo el país, eso es casi el dos por ciento de la población en las calles en contra de Trump.

    Pero este sábado no solo ocurrieron estos dos sucesos contrapuestos. La legisladora demócrata de Minnesota Melissa Hortman fue asesinada a balazos junto a su esposo en su casa. El ejecutador es Vance Luther Boelter, un hombre dueño de una empresa de seguridad, que expresaba posturas anti aborto y anti LGBTQ+, mantiene creencias evangélicas y es simpatizante de Trump. No es casual que la haya elegido a ella para ejecutarla, ya que Hortman se destacaba por impulsar políticas en educación, energía solar, derechos ambientales, acceso a abortos y a derechos de la comunidad LGBTQ+. También ella fue clave en la reforma policial de Minnesota tras el asesinato de George Floyd. En el coche de Boelter había un manifiesto y una lista de 70 personas defensoras del aborto y volantes de la marcha No King Day. Por el momento, se refleja que es un asesinato con connotaciones de odio político realizado por un individuo no organizado.

    Tantos hechos de impunidad y autoritarismo están ocurriendo de parte del gobierno que no alcanza con un artículo periodístico para mencionarlos. El jueves, agentes federales sacaron por la fuerza al senador californiano Alex Padilla de una conferencia de prensa ofrecida por la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, por preguntar sobre las redadas de Ice y las represiones a manifestantes en Los Ángeles. Lo echaron del lugar a los empujones, lo tiraron al piso y lo esposaron mientras la conferencia continuaba. Padilla declaró que si así responde esta administración a un senador con una pregunta, imagínense lo que les están haciendo a los trabajadores agrícolas, a los cocineros, a los jornaleros de la comunidad de Los Ángeles, de toda California y de todo el país”.

    Otro sector que está sufriendo las políticas de odio del gobierno son los exiliados cubanos y venezolanos, los cuales gran cantidad de ellos simpatizan y votaron a Trump. Muchos latinos que justificaban su apoyo al presidente argumentaban que los migrantes que vinieron de forma ilegal se tendrían que ir del país y que se deberían deportar a los migrantes que cometieron algún delito. Sin embargo, en la lista de deportados hay cubanos y venezolanos que esperaban sus trámites migratorios. De hecho 238 venezolanos fueron deportados y transferidos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la megacárcel de El Salvador construida por Nayib Bukele, conocida por sus condiciones abusivas.

    Al haber suspendido el Estatus de Protección Temporal (TPS), un beneficio migratorio temporal otorgado a ciudadanos de ciertos países que enfrentan situaciones extraordinarias como desastres naturales o conflictos armados, permitiéndoles permanecer en Estados Unidos legalmente y obtener permisos de trabajo, muchos venezolanos y cubanos han quedado a la deriva. Ni hablar de la prohibición de la entrada a personas de 12 países: Venezuela, Cuba, Afganistán, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Myanmar, Somalia, Sudán, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Yemen. Esta proclamación afecta a los venezolanos y cubanos que querían entrar legal al país para reencontrarse con sus familias en EEUU.

    Un caso a analizar aparte es la ausencia total de derechos para las personas trans desde que el gobierno de Trump dió la orden ejecutiva de que solo hay dos sexos, masculino y femenino con su ley anti transgenero. La comunidad LGTBQ+, en especial lxs trans son lxs que también han salido a la calle a reclamar por sus existencias.

    En medio de la perplejidad y la incertidumbre que da este gobierno, la reacción de mucha gente es indignarse y salir a la calle a protestar. Otros se arrepienten de su voto a Trump basado en la mejora de la economía y se sienten traicionados. El clima social es de enojo y tensión y por otro lado, de envalentonamiento e impunidad. Esperemos cuales son los próximos acontecimientos en el país de la libertad.

     

     

    Difunde esta nota
  • Cáritas y el símbolo de «Plantar bandera por la infancia» ¿de qué se trata?

     

    Desde 2013, Cáritas Argentina impulsa la campaña “Plantemos Bandera por la Infancia”, una propuesta que busca visibilizar y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes. Sofía Zadara, directora ejecutiva de Cáritas Argentina, explicó en diálogo con AM Cumbre 1400 que “surge a partir de un trabajo muy cercano a las comunidades, sobre todo en el área de educación y desarrollo de infancia”.

    Lo que comenzó tímidamente hace más de una década se ha convertido en un movimiento federal. “Empezó más tímidamente en 2013, pero fue motivándose en todos los lugares que trabajábamos”, afirmó Zadara. Este año, la campaña se abrió a la participación de fundaciones, universidades, empresas y organismos, invitándolos a sumarse con acciones significativas durante todo agosto.

    El símbolo de “plantar la bandera” representa un compromiso tangible con la infancia, como destacó la directora: “Argentina es un país que levanta la bandera de la solidaridad”.

    Durante agosto se realizan actividades en escuelas, organizaciones y comunidades, desde la confección de banderas hasta festejos que buscan revalorizar a la infancia. Las redes sociales juegan un rol clave, con organizaciones arrobando a Cáritas para visibilizar sus acciones, lo que genera «un eco muy lindo” y una rápida viralización.

    La campaña ha sumado a actores de distintos ámbitos, desde organismos internacionales como UNICEF hasta pequeñas organizaciones locales. “Nos escribieron de Mendoza, de congregaciones como Fe y Alegría, y universidades como la de San Andrés”, enumeró Zadara, destacando la diversidad de participantes. Este alcance federal refleja el impacto de la iniciativa, que se fortalece con la colaboración de parroquias, clubes y otras instituciones comprometidas con la niñez.

    El cierre de la campaña está previsto para el 30 de agosto en Tucumán, una región elegida para visibilizar realidades del norte argentino. “Es un festejo enorme, un gesto para ellos y ellas”, afirmó Zadara, refiriéndose a las niñas y niños como protagonistas. Organizaciones de Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy se sumarán, junto con el Estado local, en un evento que busca ser un espacio de celebración y contención para la infancia.

    Un gran desafío: la pobreza infantil

    En un contexto donde más del 50% de los niños y adolescentes viven en condiciones de pobreza estructural, Cáritas enfatiza la importancia de lo comunitario. “Nadie se salva solo”, expresó Zadara, insistiendo en la necesidad de acompañar a las infancias durante todo el año. La organización trabaja en áreas clave como la alimentación, la educación, la salud y la prevención de adicciones, un flagelo que afecta a edades cada vez más tempranas. “Nos importan los más frágiles”, afirmó.

    “Plantemos Bandera” no es solo una campaña de agosto, sino un compromiso continuo por las infancias argentinas. Zadara agradeció la difusión de la iniciativa y llamó a todos a sumarse: “Gracias por multiplicar esto y poner el foco en las infancias”. Para conocer más, invitó a visitar www.caritas.org.ar. Con esta propuesta, Cáritas Argentina reafirma su misión de estar cerca de las comunidades más vulnerables, promoviendo un país más solidario y protector de sus niños.

    The post Cáritas y el símbolo de «Plantar bandera por la infancia» ¿de qué se trata? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Tras recibir una dura sanción, Independiente realizó un insólito pedido a Conmebol

     

    Independiente formalizó este viernes un reclamo institucional ante la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), solicitando el retiro inmediato de toda referencia al club en el Museo del ente organizador, la devolución de trofeos y materiales históricos, y el cese del uso de su nombre en actividades promocionales sin autorización expresa.

    La entidad de Avellaneda difundió un comunicado en el que cuestiona el uso de su legado deportivo en el museo oficial de la confederación, sin haber sido consultada ni reconocida como parte activa en la curaduría de contenidos. Esta acción se da luego de que la entidad madre del fútbol sudamericano aplicara una dura sanción contra Independiente tras los hechos de violencia que sucedieron en el encuentro contra la Universidad de Chile por la Copa Sudamericana.

    En el texto publicado en las redes sociales del club, el Rojo exige que se retiren menciones, imágenes y objetos vinculados al club hasta tanto se establezca un acuerdo formal que garantice el respeto por su historia y patrimonio. Además, el club reclama la restitución de trofeos y materiales que considera de su propiedad y que actualmente se encuentran en poder de Conmebol.

    La institución advierte que no permitirá el uso de su nombre, escudo ni logros deportivos en campañas comerciales o institucionales sin su consentimiento, y subraya que cualquier representación de su legado debe contar con participación directa del club.

    En paralelo, el presidente de Independiente, Néstor Grindetti, envió una carta formal al titular de Conmebol, Alejandro Domínguez, en la que expresa preocupación por decisiones que afectan directamente a la institución y su masa societaria.

    A su vez, remarca que el club, con más de 120 años de historia y más de 170.000 socios, exige transparencia y respeto por sus valores institucionales en cualquier instancia de representación regional. Independiente, siete veces campeón de la Copa Libertadores, sostiene que su legado no puede ser utilizado sin su participación activa y sin garantías de preservación institucional.

    The post Tras recibir una dura sanción, Independiente realizó un insólito pedido a Conmebol first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Aprender, plantar y cuidar: así será el Día del Árbol en Neuquén

     

    La ciudad de Neuquén será escenario el próximo viernes 29 de agosto de una jornada abierta a toda la comunidad para promover el cuidado del ambiente y el contacto con la naturaleza. La propuesta se desarrollará de 10 a 18 en Teodoro Luis Planas 4005 e incluirá distintas actividades gratuitas para todas las edades.

    Entre ellas, se realizará la apertura del Pasaje Ambiental, un espacio con especies nativas que podrá visitarse desde las 11, y una feria de árboles organizada por la Dirección Provincial de Viveros, donde se ofrecerán ejemplares a precios accesibles y asesoramiento especializado sobre su plantación y mantenimiento.

    Uno de los atractivos centrales serán los talleres temáticos, que se dictarán de 13 a 18 horas y estarán abiertos a vecinos, instituciones y organizaciones interesadas. La agenda contempla capacitaciones sobre arbolado urbano, compostaje y sustratos, cambio climático y sistemas de riego.

    Por tratarse de actividades con cupos limitados, se solicita inscripción previa a través de un formulario en línea. La organización de la jornada está a cargo del Hotel Casino Magic junto a la Dirección Provincial de Viveros, con el acompañamiento de la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales.

    The post Aprender, plantar y cuidar: así será el Día del Árbol en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota