Neuquén celebra su aniversario con un show de autos antiguos y clásicos

Neuquén celebra su aniversario con un show de autos antiguos y clásicos

 

Este domingo 7 de septiembre, el Paseo de la Costa de Neuquén será el escenario de un nuevo encuentro de autos antiguos, clásicos y especiales, en el marco del 121° aniversario de la ciudad. El evento, impulsado por la Municipalidad junto a la agrupación Classic Cars, se extenderá de 14 a 20 horas y contará con la participación de más de 300 vehículos, según confirmaron los organizadores en AM Cumbre 1400.

“Vamos a estar mostrando parte de la historia rodante de nuestra querida Neuquén capital”, explicó Fernando Pal, uno de los organizadores, en diálogo con el programa La Sana Costumbre.

Pal destacó que se trata de una exposición abierta y gratuita para todo público: “Quien quiera participar con su auto clásico o antiguo lo puede hacer, no necesita inscripción. Ese mismo día le vamos a dar lugar para estacionar y ubicar el vehículo”.

Los visitantes podrán recorrer autos que van desde los años 30 hasta fines de los 90, con sectores diferenciados para los vehículos clásicos, antiguos y personalizados. “Va a haber un Ford de 1929 en excelentes condiciones, un auto que está totalmente original y que es realmente impecable”, adelantó el organizador.

Además, el evento contará con un escenario musical y propuestas para disfrutar en familia. “Es una movida que no solo reúne a los fierreros, sino también a los más chicos y a los más grandes, que muchas veces se emocionan al reencontrarse con los autos de su infancia”, sostuvo Pal.

El organizador también confirmó que llevará parte de su propia colección: “Voy a estar con un Chevrolet del 40, un Dodge del 46, un Fireland descapotable rojo y una limusina. Esperamos superar los 300 autos en exhibición”.

Con entrada libre y gratuita, se espera que miles de neuquinos y turistas recorran el Paseo de la Costa durante la jornada. “Es un evento para disfrutar con amigos y en familia, instalarse con el mate y pasar una tarde distinta”, concluyó Pal.

The post Neuquén celebra su aniversario con un show de autos antiguos y clásicos first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Entrevista a Claudio Katz: «falló el debut de una estrategia de proscripción»

     

    El operativo de proscripción fracasó en lo inmediato, pero continúa en su desarrollo porque “están embarcados en una apuesta de largo plazo: buscan crear un clima de resignación”, consideró el economista e investigador Claudio Katz. “No les interesa la credibilidad del fallo, sino la extensión de la apatía, pero hasta ahora precipitaron un resultado opuesto. Reapareció la centralidad de la calle que el gobierno pretende erradicar”. Por Indymedia Argentina.


    ¿Cuál es tu impresión de la movilización contra el fallo de la Corte?

    El acto en la Plaza de Mayo fue multitudinario y coronó varios días de intensa movilización, que empezaron con cortes de calles, siguieron con vigilas y desembocaron en la marcha. El número de concurrentes siempre está en debate, pero no cabe duda que fue muy elevado y la misma masividad se verificó en varias ciudades. El operativo policial intimidatorio quedó desbordado y ni siquiera intentaron aplicar el protocolo antipiquete.

    Claudio Katz, economista e investigador del CONICET, profesor de la UBA e integrante de Economistas de Izquierda (EDI).

    Lo más impactante del acto fue el audio grabado y la comunicación en vivo de Cristina con la plaza. Constituyó un hecho inédito, que ilustró la derrota inicial del operativo de proscripción. Los jueces quedaron en ridículo con sus restricciones y la esperada humillación de una convicta, se transformó en una burla contra los perseguidores. Primero le notificaron a distancia la condena, para evitar su presentación rodeada de una multitud y luego le impidieron salir al balcón. Pero terminaron soportando un impactante mitin con mensajes de la recluida. No esperaban esa reacción y ese resultado.

    ¿Por eso la derecha esta nerviosa y molesta con su propio operativo?

    Si. Fallaron en lo inmediato, pero hay que ser cautelosos porque están embarcados en una apuesta de largo plazo. Buscan crear un clima de resignación. No les interesa la credibilidad del fallo, sino la extensión de la apatía, pero hasta ahora precipitaron un resultado opuesto. Reapareció la centralidad de la calle que el gobierno pretende erradicar.

    La derecha intenta menoscabar esa respuesta, afirmando que la movilización no repitió las gestas históricas del país. Pero no tiene sentido discutir si tuvo o no la escala del 17 de octubre, porque esa foto no nos diría nada de la película. Recién estamos viendo las primeras escaramuzas de una gran pulseada que comenzó mal para la derecha. Con la proscripción forzaron un boomerang, que potenció la centralidad de Cristina y renovó la mística de sus seguidores.

    ¿Por qué se embarcaron en la proscripción?

    Fue una decisión del poder real. La Corte Suprema cumplió las órdenes del poder económico, que pretende asegurar la continuidad del ajuste. También intervino Estados Unidos que anticipó el fallo negándole a Cristina el ingreso a ese país y la gran prensa jugó fuerte. No olvida la ley de Medios y exigió el fallo, mediante descarados chantajes a los jueces.

    Intentan sacarla de juego, porque piensan que Cristina es un obstáculo para la aplicación del modelo regresivo en curso. La derecha se ha ensañado con ella y su familia y por eso indujo el atentado contra su vida. El establishment no quiere repetir la experiencia del 2017, cuando el fracaso de Macri le permitió a Cristina definir quién sería el nuevo presidente. Buscan terminar definitivamente con esa centralidad.

    ¿Es por temor a un estallido del plan económico después de octubre?

    Esa es la preocupación inmediata de los poderosos. El plan inicial de llegar a octubre con el tipo de cambio planchado (para forzar la caída de la inflación), estuvo a punto de naufragar. Afrontaban una sangría de reservas que anticipaba la cesación de pagos. En plena crisis fueron rescatados por el FMI que les entregó un crédito inédito, violando nuevamente el estatuto del organismo. Trump repitió el rescate de Macri con mayor velocidad y Milei disfrazó el salvataje con una presentación festiva de su fracaso.

    A partir de ese auxilio, armaron otra versión de la bicicleta financiera para llegar a las elecciones con posibilidades de éxito, atrasando la cotización del dólar. Pero la salida de capitales no se detiene, las reservas siguen bajando e improvisan nuevos blanqueos para juntar divisas a cualquier costo. La enorme fragilidad de la economía en un marco de agónica recuperación, derrumbe del consumo y carencia de inversión, renueva el temor al mismo colapso que ya vivimos tantas veces.

    ¿Pero la proscripción se anticipa a ese crítico escenario o constituye una jugada de largo plazo?

    Es una apuesta estratégica que el establishment le impuso a su títere Milei. El gobierno prefería disputar electoralmente con Cristina, pero los poderosos no quieren arriesgarse. Consideran que este es el momento propicio para comenzar a establecer un régimen autoritario.

    La proscripción es el punto de partida de una criminalización de los movimientos sociales, asentada en mayores restricciones a las libertades democráticas. Es el mismo modelo, que en Ecuador mantiene a Correa en el exilio y en Perú a Castillo preso. Es el mismo esquema que intentaron con el encarcelamiento de Lula. Nuestros tres cortesanos han emulado el bochorno del juez Moro y por eso será impactante la anunciada visita de Lula al departamento de Cristina, el mes que viene.

    En el régimen autocrático que quieren imponer, los magistrados del poder económico decidirían quién puede presentarse o no a las elecciones. Con la proscripción de la principal dirigente de la oposición -que ya había anunciado su candidatura- cruzaron un umbral. Estamos viendo en forma descarnada, hasta qué punto el poder real maneja los hilos del sistema político.

    Foto:  Mat ((i))

    ¿Pero más allá de estos datos, Cristina no está involucrada en casos de corrupción?

    Nunca se investigó con imparcialidad sus responsabilidades. No se probaron las acusaciones y tampoco fueron condenados los funcionarios por debajo de la autoridad de Cristina, que habrían cometido algún delito. Se dictaminaron anormalidades en la obra de Santa Cruz, que son moneda corriente en todos los distritos del país. Para colmo, las obras objetadas se hicieron con fondos votados por el Congreso y la auditoría no encontró irregularidades. Hasta el propio ministro de Justicia reconoció que toda la causa es un mamarracho.

    La discrecionalidad de los jueces contra Cristina es escandalosa. La Corte reabrió adrede la causa y dictaminó en dos meses y medio, cuándo suele tardar tres o cuatro años para cualquier caso relevante, y lleva décadas cajoneando las sentencias de los jubilados. El contraste con la protección que le brindan a los Macri es vergonzoso. En los últimos 40 años el Partido Judicial salvó a esa familia de 32 causas multimillonarias. Macri comparte impúdicamente fiestas con los mismos jueces, que Clarín pasea por los centros turísticos.

    Tenemos tres cortesanos con cargos vitalicios, dotados de inmunidad, para disciplinar con amenazas, purgas y acomodos a todas las instancias inferiores. Este sistema judicial que condenó a Cristina, absolvió a los corruptos empresarios de la Obra Pública y a los ministros que se enriquecieron con la refinanciación de la deuda externa. Ahora, protege a Milei de su estafa con las criptomonedas.

    Me parece que, a esta altura, el lawfare es incluso evidente para los analistas que objetaban la existencia de ese operativo. Salta a la vista la necesidad de democratizar el sistema judicial, siguiendo el camino iniciado en México con la elección de los magistrados.

    ¿En este contexto reaparece la vieja antinomia de peronismo-antiperonismo como epicentro de la política argentina?

    En lo inmediato reapareció efectivamente esa confrontación con inesperadas ventajas para el peronismo. Hasta ahora se verifica una irrupción a favor de Cristina, sin la contrapartida de los clásicos cacerolazos derechistas en su contra. El contexto gorila que resucitó durante la gestión de Macri está más apagado y la derecha está furiosa con el clima de alegría y baile que rodea a Cristina. Los descolocó, además, emitiendo un mensaje grabado en la tradición de los cassettes que enviaba Perón.

    Algunos reaccionarios como Espert están sacados y escupen insultos que rechaza su propio auditorio. La campaña de los grandes medios despunta como un calco del enceguecido antiperonismo liberal del pasado. Utilizan el mismo lenguaje denigratorio que descargaban contra Evita, en los mismos días que se conmemoran los 70 años del bombardeo a la Plaza de Mayo. Esa masacre inauguró el terrorismo de Estado en gran escala.

    Pero hay que tener cuidado con las comparaciones. No olvidemos que la figura de Cristina quedó muy afectada por el desastroso gobierno de Alberto. Se despidió con una plaza espontáneamente llena, cuando asumió Macri y volvió a reunir multitudes, cuando concluyó ese gobierno. Pero la campaña neoliberal en su contra y la generalizada frustración con su último mandato como vicepresidenta han corroído su influencia. La aprobación y el rechazo a su figura cortan al país en dos mitades, y las primeras encuestas sobre el impacto de su proscripción corroboran esa polarización.

    Habrá que ver cómo afronta el peronismo este escenario. El fallo de la Corte disipó momentáneamente las pujas internas, pero nadie conoce la forma en qué lidiarán con la proscripción. La propia Cristina confirmó luego del atentado contra su vida, cuán reacia es a motorizar la lucha callejera. El evidente debut de un régimen autoritario no mella sus creencias institucionalistas.

    ¿La proscripción suscitó también un giro de posturas de la izquierda?

    Si y no. Por un lado, el FIT emitió un contundente y acertado repudio, que incluyó un llamado a la movilización. Se consumó también la importante reunión de Myriam Bregman y otros dirigentes con Cristina. Además, convocaron y organizaron una columna independiente en la marcha a la Plaza de Mayo. La mayoría de las agrupaciones de izquierda se pronunciaron correctamente contra la proscripción, y destacaron acertadamente la conexión de ese operativo con la ofensiva capitalista en curso.

    Pero las disidencias que rápidamente brotaron amenazan con dejar nuevamente a la izquierda pérdida y sin brújula. Algunos critican la entrevista con Cristina, como si fuera un pecado efectivizar ese acto de elemental solidaridad con un perseguido. Es la misma presencia que esperarían los líderes de la izquierda de los dirigentes de otros sectores, si padecieran ese escarnio.

    Mucho más grave es la decisión de otro sector de no participar en la marcha, argumentando que no era lo suficientemente grande, radical y combativa, o que fue amoldada a las intenciones del peronismo.

    Tenemos una larga experiencia con situaciones de este tipo y sabemos que la única forma de contrarrestar los eventuales defectos de una movilización es potenciando su masividad. Nunca se corrigen las falencias de una lucha declarando el enojo y la prescindencia, o proclamando que no reúne las condiciones esperadas. Esa abstención implica en los hechos una conducta desmovilizadora, que contradice los llamados a la lucha que caracterizan a la izquierda

    Algunos argumentos que circulan para justificar las distintas escalas de inacción frente a la proscripción, sugieren incluso la validez de la condena por corrupción. Destacan que, si se invalida el fallo actual, también habría que objetar las sanciones por manejo deshonesto, que afectaron a personajes tan nefastos como Menem o Isabel Perón.

    Pero esa comparación es incorrecta, porque la sentencia contra Cristina es un atropello manejado por el poder real, con la misma desfachatez que agredió a Lula, Correa o Castillo. Por el contrario, las puniciones a Menem o Isabelita fueron casos acotados y excepcionales de justicia, derivados de choques por arriba o demandas por abajo. La única forma de diferenciar ambos tipos de situaciones es evaluando la realidad con caracterizaciones políticas. Esas interpretaciones son indispensables, para no quedar entrampados en el mito de imparcialidad que rodea al actual sistema judicial.

    En la izquierda debemos evitar los razonamientos abstractos del liberalismo jurídico. Esa actitud es indispensable para reconocer la existencia del lawfare, que el grueso del progresismo ha registrado, y que algunos integrantes de la izquierda siguen ignorando.

    ¿Las próximas elecciones de octubre definirán como queda el escenario?

    Ahora hay más incógnitas que la semana pasada. Habrá que ver si la proscripción modifica el principal dato de los comicios en curso que es la altísima abstención. Se está verificando la menor concurrencia de las últimas décadas, porque prevalece un desengaño que induce a la retracción de la población.

    El gobierno y sus aliados provinciales se han beneficiado con esa apatía, porque consiguen victorias electorales con muy poca concurrencia. En ese marco de indiferencia, la ultraderecha se come a la derecha en campañas signadas por la violencia verbal.

    ¿La proscripción de Cristina modificará este clima electoral? ¿Cómo serán replanteadas las disputas por las candidaturas dentro del peronismo? ¿Qué propuestas prevalecerán en ese sector, las predispuestas a negociar con el poder real o las que pugnan por confrontar construyendo otro proyecto? En las próximas semanas lo sabremos.

    ¿Pero el principal dato a seguir no es la dinámica de la movilización popular?

    Si. Allí se juegan las respuestas efectivas, que han seguido patrones muy variables bajo el gobierno de Milei. Los atropellos del anarcocapitalista afrontaron al comienzo una gran reacción desde abajo, con dos huelgas generales y varias marchas multitudinarias por la educación universitaria.

    Luego con la Ley de Bases, el desempleo y la represión sobrevino el reflujo, pero a principio de año reapareció la resistencia. Primero despuntó el movimiento de la diversidad sexual, posteriormente actuaron los jubilados y recientemente los médicos, las personas con discapacidad y los científicos. Hay banderas como la defensa del Garrahan y el Conicet, que son emblemas del país y suscitan un gran acompañamiento social.

    La nueva lucha contra la proscripción de Cristina empalma con esta última secuencia y con la respuesta a la embestida represiva. Bullrich y Milei pretenden institucionalizar una nueva escala de violencia estatal y en los primeros cinco meses del año ya provocaron más heridos que durante todo el 2024.

    El maltrato de los jueces hacia Cristina forma de las incursiones derechistas para naturalizar la crueldad. Denigran a la oposición política con la misma saña que maltratan a los sectores vulnerables y a los extranjeros, a fin de instalar el autoritarismo como un dato cotidiano.

    Es una ingeniería del odio muy programada y con gran sostén capitalista, que ahora añade un ingrediente de proscripción. Ellos esperan consolidar una base social reaccionaria que aplauda el horror, junto a una masa pasiva de sectores medio-altos, que cierre los ojos frente a la destrucción del país. Quieren que ese segmento se distraiga dilapidando dólares en el exterior como en los años de la Convertibilidad.

    Pero hay una contraparte de gran resistencia, que se verificó en la importante marcha unitaria del 24 de marzo y que ahora apuntala la batalla contra la proscripción. Lo vimos en estos días, con el resurgimiento de la militancia juvenil, las caravanas y las vigilias. En síntesis, el escenario está abierto, porque hasta ahora falló el debut de una estrategia de proscripción.

    Fuente: https://argentina.indymedia.org/2025/06/19/entrevista-a-claudio-katz-fallo-el-debut-de-una-estrategia-de-proscripcion/

     

    Difunde esta nota
  • Hizo fotos hot de sus compañeras con IA y ahora va a juicio

     

    La Justicia de Córdoba ratificó la elevación a juicio del joven de 19 años acusado de manipular a través de Inteligencia Artificial imágenes de sus compañeras y difundirlas en páginas pornográficas.

    Se trata de un estudiante de 19 años que cursaba en el Instituto Superior de Comercio Manuel Belgrano, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba, que tomó las fotos de las adolescentes para luego publicarlas en un sitio web para adultos.

    Las víctimas tienen entre 15 y 16 años, al tiempo que el alumno se encuentra imputado por el delito de lesiones graves calificadas por el género.

    De acuerdo a la acusación del fiscal Pablo Cuenca Tagle, el muchacho utilizó técnicas como “face swapping” (intercambio de caras con IA), superpuso los rostros de varias damnificadas en cuerpos desnudos de mujeres adultas que extrajo de páginas pornográficas.

    Los investigadores constataron que el estudiante realizó diversas descripciones que cosificaban a las damnificadas, todo generado con Inteligencia Artificial, a la vez que incorporó hipervínculos a las cuentas de las redes sociales de ellas, por lo que fueron contactadas por los usuarios de las mencionadas plataformas.

    Con las pruebas reunidas, el Juzgado de Control de Violencia Familiar Nº1 de Córdoba confirmó que el caso irá a juicio oral y público, mientras que desestimó la oposición de los representantes legales del sindicado, quien aún tiene la posibilidad de apelar.

    El abogado de algunas de las víctimas, José Dantona, sostuvo que el “face swapping” no está tipificado en el Código Penal, por lo que debió buscar “un atajo legal” para encuadrar el ilícito.

    Y remarcó que a pesar de que varias imágenes fueron eliminadas, otras continúan en Internet.

    The post Hizo fotos hot de sus compañeras con IA y ahora va a juicio first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Demanda millonaria contra AstraZeneca y el Estado tras la muerte de un futbolista en Córdoba

     

    En un caso que conmueve a Córdoba y se suma a la ola de demandas contra el laboratorio, la familia de Ronald Biglione, un joven futbolista de Laboulaye, demandó a AstraZeneca SA y al Estado nacional por más de $442 millones por daños y perjuicios.

    La causa se inicia por el fallecimiento de Biglione a los 32 años, presuntamente a raíz de la vacunación contra el Covid-19, tras sufrir la enfermedad púrpura trombótica trombocitopénica (PTT).

    La esposa y las hijas de Biglione presentaron la demanda ante el Juzgado Federal de Río Cuarto, a cargo de Carlos Ochoa. Este es el tercer caso judicial registrado en Córdoba contra AstraZeneca, el segundo radicado en Río Cuarto, pero el primero que involucra el fallecimiento de una persona supuestamente tras inocularse con la medicación del laboratorio.

    El dramático caso de Ronald Biglione

    Las abogadas Daiana Alcaraz y Maira Fernanda Moreno, en representación de la viuda y de las hijas de Biglione, sostuvieron que el futbolista fue inoculado con dos dosis de la vacuna de AstraZeneca el 1° de julio y el 9 de septiembre de 2021.

    • Desencadenamiento de la enfermedad: Días después de la segunda dosis, el hombre comenzó a sufrir «severos trastornos en la salud».
    • Internación y diagnóstico: Fue internado en Villa María, luego derivado a cuidados intensivos y, el 12 de octubre, trasladado de urgencia al Hospital Italiano de Córdoba con un diagnóstico de Púrpura Trombótica Trombocitopénica (PTT).
    • El PTT: Esta es una rara y potencialmente mortal enfermedad de la sangre que provoca la formación de coágulos en pequeños vasos sanguíneos, lo que puede limitar o bloquear el flujo de sangre a órganos vitales. A su vez, agota las plaquetas, lo que puede derivar en sangrado y moretones.
    • Fallecimiento: Biglione permaneció 15 días en terapia intensiva sin mejorías, sufriendo «plaquetopenia severa, sin mejoría neurológica», lo que habría derivado en su muerte.
    • Historial de salud: La demandante afirmó que, previo a la vacunación, Biglione gozaba de un «excelente estado de salud, sin antecedentes de enfermedades graves». Según la historia clínica, el cuadro se habría desencadenado por la inoculación, siendo denunciado como un Evento Supuestamente Atribuible a la Vacunación o Inmunización (ESAVI).

    La viuda argumentó un «irreparable daño emocional» para ella y sus hijas menores, así como «graves perjuicios económicos», ya que el futbolista era el sostén del hogar. Demanda al laboratorio y al Estado por $442.640.438 en conceptos como daño moral, daño emergente, pérdida de asistencia futura, daño punitivo y fondo de reparación.

    Antecedentes y controversia de la vacuna de AstraZeneca

    Este caso se da en un contexto de creciente escrutinio sobre la vacuna de AstraZeneca.

    • Retiro en Europa: La vacuna comenzó a ser retirada en Europa luego de que la empresa admitiera en documentos judiciales que podía provocar un efecto secundario. La Comisión Europea anunció la anulación de la autorización para su uso.
    • Preocupaciones iniciales: A semanas de su aprobación en enero de 2021, docenas de países suspendieron su uso por «inusuales e infrecuentes coágulos sanguíneos» en un pequeño número de personas vacunadas. Aunque la EMA concluyó que no aumentaba el riesgo general de coágulos, las dudas persistieron.
    • Errores y restricciones: Resultados parciales de su primera prueba de gran magnitud se vieron «ensombrecidos por un error de fabricación». Datos insuficientes sobre la efectividad en personas de tercera edad llevaron a algunos países a restringir su uso a poblaciones más jóvenes.
    • Dosis masivas en países pobres: Miles de millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca se distribuyeron en países pobres a través de un programa coordinado por la ONU, debido a su menor costo y facilidad de producción y distribución.
    • Eficacia comparativa: Estudios posteriores indicaron que las vacunas de ARN mensajero (Pfizer-BioNTech y Moderna) ofrecían una mejor protección contra el Covid y sus variantes.

    La familia Biglione atraviesa así la segunda tragedia en pocos años, ya que el propio Ronald había perdido a su hermana de leucemia 14 años atrás. La demanda busca no solo una compensación económica, sino también justicia y reconocimiento de un presunto vínculo entre la vacuna y el trágico desenlace del futbolista.

    The post Demanda millonaria contra AstraZeneca y el Estado tras la muerte de un futbolista en Córdoba first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Obras en el arroyo Durán para proteger a la ciudad de posibles inundaciones

     

    En la ciudad de Neuquén se ejecuta una obra clave sobre el arroyo Durán que busca evitar nuevas inundaciones y, al mismo tiempo, mejorar la calidad urbana y ambiental de la zona. Se trata de un plan provincial que apunta a reforzar la capacidad del cauce frente a lluvias intensas y al crecimiento de la ciudad.

    Los trabajos actuales corresponden a la cuarta etapa del proyecto y se desarrollan entre las calles Saavedra y Bejarano. Allí se está ampliando y adecuando el lecho del arroyo para que pueda recibir y drenar grandes volúmenes de agua. Además, se realizan mejoras en senderos, iluminación y limpieza de sectores donde el sedimento reducía el paso del agua, como en los puentes de La Pampa y Río Negro.

    Foto: Prensa Provincia

    Un punto central de la obra es la zona de expansión ubicada al sur de las 127 hectáreas, que funciona como un reservorio natural cuando se registran tormentas fuertes. Ese espacio cumple el rol de contener el exceso de agua y evitar desbordes, como los que en 2014 afectaron a distintos barrios de la ciudad. A esto se suma un plan de mantenimiento anual para los diez kilómetros del arroyo, garantizando su buen funcionamiento.

    Foto: Prensa Provincia

    La inversión provincial supera los 2.500 millones de pesos y es financiada íntegramente con fondos locales. Las autoridades remarcaron que, además de resguardar la seguridad de las familias neuquinas, la iniciativa permite embellecer el entorno con más espacios verdes y áreas urbanizadas que benefician directamente a los vecinos.

    The post Obras en el arroyo Durán para proteger a la ciudad de posibles inundaciones first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Primer duatlón Alto Jardín de San Patricio del Chañar: ¿de qué se trata?

     

    La Asociación Cultural, Social y Deportiva del Barrio Alto Jardín de San Patricio del Chañar organiza el primer Duatlón Alto Jardín, un evento deportivo que combina ciclismo de montaña y running para promover la actividad física y el turismo local. «Es la primera vez que se hace esta clase de carrera«, explicó Lorena Casanova, presidenta de la asociación, en una entrevista con AM Cumbre 1400.

    La prueba se disputará el domingo 5 de octubre en el estadio municipal, con un circuito diseñado para resaltar los atractivos del barrio, como las altas barras y las bodegas. La iniciativa, que cuenta con el respaldo de la Municipalidad de San Patricio del Chañar, surge apenas dos meses después de que la asociación obtuviera su personería jurídica, marcando su debut en actividades masivas.

    Modalidades accesibles: individual, en pareja y para principiantes

    El duatlón ofrece flexibilidad para participantes de distintos niveles, con opciones individuales o en duplas, y una categoría competitiva junto a una versión más corta para iniciados. «Primero se comienzan los 35 kilómetros en mountain bike, ahí se entrega la posta y sigue la pareja o puede ser individual también, terminando con los 10 kilómetros de running», detalló Casanova.

    Esta estructura permite que tanto atletas experimentados como aficionados se sumen, fomentando la inclusión en un deporte que exige resistencia y estrategia. La asociación busca así generar un impacto beneficioso en la salud comunitaria, alineándose con sus objetivos culturales y sociales en un barrio que, según reportes locales, ha visto un auge en iniciativas vecinales para el desarrollo local.

    El recorrido parte del estadio municipal, recorre las altas barras y las bodegas emblemáticas del barrio, ofreciendo un marco escénico que invita a corredores foráneos a conocer el encanto de San Patricio del Chañar. «La idea de esto es poder hacer todo un circuito y que quien venga de afuera pueda conocer todos nuestros lugares que son hermosos», resaltó la organizadora.

    El trazado culmina de nuevo en el estadio, donde se sumará una rodada inclusiva gratuita a cargo de la municipalidad, abierta a todos los vecinos para promover la accesibilidad al deporte. Además, el evento incluirá un patio gastronómico y una feria de artesanos, transformando la jornada en una experiencia familiar que va más allá de la competencia.

    Las mujeres estuvieron al frente de la organización

    El evento es fruto del trabajo incansable de un equipo liderado por mujeres de la asociación, incluyendo a Sandra Barra, Romina y Rocío, quienes dedican horas extras para asegurar su éxito. «Estamos a full trabajando todas», confesó Casanova, destacando el «mucho esfuerzo, muchas horas dedicadas porque tenemos ganas de que esto realmente deje una marquita». Para consultas, se puede contactar al 299-529-3363.

    Las inscripciones están disponibles hasta el 3 de octubre a través de la plataforma Cronotech, con un costo de 50.000 pesos para individuales y 90.000 para duplas, que incluye remera, medalla finisher y acceso a puestos de hidratación. «Se cobra una inscripción porque tenemos que cubrir gastos, así que se cobra una inscripción. Hay premios en efectivo también», indicó Casanova, enfatizando que el kit asegura una experiencia completa para los corredores.

    The post Primer duatlón Alto Jardín de San Patricio del Chañar: ¿de qué se trata? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • “Un nuevo intento de proscribir al Suteba Tigre”

     

    El viernes 6 de junio dirigentes de Suteba Tigre fueron notificados de su judicialización por el juez Alfredo Wagner a raíz de una “denuncia maliciosa” de funcionarios de la Dirección General De Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires. En charla con Alfredo Cáceres, referente del sindicato, nos comentó sobre las falsas denuncias que recibieron y las acciones a llevar a cabo por la seccional “para responder a esta ofensiva judicial de la patronal”. Por Ernestina Arias. 


    “En la escalada represiva y autoritaria que estamos viviendo en el país, replicada por la DGCyE, que no cesa de desconocer el libre ejercicio de la actividad sindical, los cuadros intermedios de DGCyE optan por judicializar al SUTEBA TIGRE y en particular a María Elisa Salgado, secretaria general, Marina Lascano Warnes, Secretaria de Formación Político Sindical, y Alfredo Cáceres Vocal Titular, de este sindicato. Sin más, esto implica que nuestres compañeres puedan ser detenides ejerciendo su representación sindical o la defensa de docentes del distrito o en sus tareas laborales cotidianas, es decir, obstaculizan el ejercicio de la representación sindical”. De esta forma comienza a denunciar el sindicato de trabajadores de la educación Suteba Tigre en un comunicado emitido el mismo día que recibieron las notificaciones.

    En conversación con Alfredo Cáceres, nos explica de qué se trata esa acusación. “Una inspectora del distrito de Tigre nos denuncia, argumentando hechos que tienen que ver con nuestra intervención sindical, como nombrarla, denunciar sus intervenciones, atropellos y demás. Fue alguien que llegó con el macrismo, de una manera como mínimo bastante dudosa, pero más allá de eso su irrupción como inspectora fue ser parte de la persecución desatada contra unos 500 inspectores en aquella época que hizo el macrismo para callar a las escuelas después del estallido de la escuela 49 de Moreno. Y bueno, entonces desde ese lugar arremete con una denuncia penal que el juez Wagner lo que hace es transformarla en una perimetral aunque no se declara competente sino que lo remite al fuero contencioso administrativo o sea que se lava las manos pero deja la medida cautelar de la perimetral. Con lo cual, técnicamente, si nos cruzáramos en una escuela o en la vía pública o en nuestro lugar de trabajo, o ejerciendo el rol de dirigentes, acompañando una intervención en la jefatura o en cualquier otro ámbito, podríamos ser detenidos, porque estaríamos violando la perimetral. Así que concretamente se transforma en un ataque de esta naturaleza”.

    Desde el sindicato afirman que “esta ofensiva judicial contra representantes de trabajadores de la educación no es la primera vez que ocurre y pareciera estar completamente avalada por la DGCyE que no ha dado respuesta a ninguna de las presentaciones formales que se han realizado por el sindicato.”

    A partir del momento que difundieron la situación empezaron a recibir la solidaridad de la docencia y organizaciones de zona  norte, las cuales siguen recibiendo en sus redes sociales.

    “Las campañas reaccionarias que buscan demonizar a les trabajadores acusando de violentes a quienes defiende los derechos de la clase trabajadora abonan la judicialización de nuestras organizaciones”, enuncian en el comunicado y prosiguen “hacemos responsables de la integridad de nuestres compañeres a las autoridades regionales y distritales, Amelia Bressan y Gloria Zingoni, y al Director General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni”.

    Finalizan el texto con la convocatoria a asambleas para resolver acciones directas para responder a esta “ofensiva judicial de la patronal”.

    Redes sociales

    https://www.facebook.com/sutebadetigreconduccionmulticolor

    https://www.instagram.com/suteba_de_tigre/?hl=es

     

    Difunde esta nota