Neuquén busca nuevos horizontes: se reactivará la mina de Andacollo

Neuquén busca nuevos horizontes: se reactivará la mina de Andacollo

 

La mina de Andacollo, ubicada en el norte de Neuquén, lleva casi cinco años inactiva debido a un concurso preventivo iniciado por la empresa Trident Southern Explorations, según explicó Mariano Brillo, titular de la Corporación Minera del Neuquén, en una entrevista con AM Cumbre 1400.

“Hoy la mina está sin funcionar y hay un concurso preventivo que está en Buenos Aires”, afirmó Brillo, destacando que el proceso judicial se tramita bajo la supervisión de una jueza en la capital argentina. La provincia busca recuperar la concesión para reactivar el yacimiento.

El gobierno de Neuquén, liderado por el gobernador, tiene como prioridad recuperar la mina para relanzarla mediante una licitación pública nacional e internacional. “La decisión del gobernador es recuperar la mina cuanto antes, ponerla nuevamente a funcionar y hacer un llamado a licitación para que vengan las mineras más importantes del mundo”, señaló Brillo. Este proceso, sin embargo, depende de la resolución judicial, ya que la jueza en Buenos Aires debe determinar el futuro del concurso preventivo.

Dentro del concurso preventivo, la empresa Ecofriendly SA ha presentado una oferta para asumir las deudas de Trident y quedarse con la titularidad de la mina a través de un mecanismo conocido como cram down. Sin embargo, la provincia se opone a esta vía. “Hoy la provincia no quiere que esto suceda, hay una decisión de cerrar este capítulo y que se decrete la quiebra, para que la mina vuelva a Cormine o a la provincia”, explicó Brillo, subrayando la preferencia por una licitación abierta en lugar de transferencias directas.

Contexto internacional y oportunidades

La reactivación de Andacollo se enmarca en un creciente interés por la minería en Neuquén, impulsado por su seguridad jurídica y potencial geológico. “Vemos mucho interés, no solo a nivel local, sino también internacional, en invertir en Neuquén”, afirmó Brillo, destacando el impacto positivo de la feria minera Arminera en Buenos Aires. La provincia busca monetizar su subsuelo, no solo con petróleo y gas, sino también con minerales como oro, cobre, potasio y arenas.

Neuquén ha adherido al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que otorga beneficios impositivos a proyectos mineros, y recientemente sancionó la ley Invierte-Neuquén, que complementa estas ventajas. “Neuquén acaba de sancionar la ley Invierte-Neuquén, que contempla beneficios impositivos para proyectos mineros”, señaló Brillo, destacando que estas medidas hacen de la provincia un destino atractivo para las empresas.

La reactivación de la mina de Andacollo promete generar un impacto significativo en la región. “El impacto de las inversiones mineras es muy fuerte, genera empleo directo e indirecto y posiciona a Neuquén como destino confiable para otros proyectos mineros”, aseguró Brillo. Con solo un 10-15% de las 50.000 hectáreas del yacimiento explotadas, el potencial económico es considerable, incluyendo ingresos fiscales y desarrollo local.

Aunque el panorama es alentador, el cronograma para la licitación depende de la decisión judicial. “No tenemos un plazo, va a depender de lo que diga la jueza, pero la decisión del gobernador es ir rápido y hacer las cosas prolijas”, concluyó Brillo.

The post Neuquén busca nuevos horizontes: se reactivará la mina de Andacollo first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • ¿Cuánto piden los argentinos que buscan trabajo?

     

    Un estudio del portal de empleos Bumeran reveló que el salario pretendido por quienes buscan trabajo en Argentina alcanzó en julio un promedio de $1.680.843 mensuales, lo que implica un incremento de 5,18% respecto a junio. La investigación mostró además que las expectativas salariales superaron ampliamente el índice inflacionario, tanto en la comparación mensual como en la interanual.

    El relevamiento corresponde al mes de julio de 2025 y fue elaborado a partir del Index del Mercado Laboral de Bumeran. Según el informe, en lo que va del año el salario requerido acumula una suba de 30,71%, frente a una inflación del 17,3% en el mismo período. 

    El estudio también destacó la persistencia de la brecha de género en las remuneraciones pretendidas —10,85%— y marcó diferencias según los niveles de puesto y sectores económicos, con la ingeniería y veterinaria en la franja más alta, y mantenimiento, hotelería y servicios gastronómicos en la más baja.

    En términos interanuales, las remuneraciones pretendidas crecieron un 67,56%, superando la inflación interanual del 36,6%. La brecha positiva de 30,96 puntos porcentuales refleja un aumento en las expectativas salariales que supera el ritmo inflacionario”, indica el informe. 

    Brecha de género  

    La brecha de género en el salario requerido, en tanto, alcanzó el 10,85% en julio. Los valores pretendidos por los hombres en búsqueda laboral promediaron $1.758.210 mensuales, mientras el solicitado por las mujeres fue de $1.586.061 al mes.

    Salario pretendido según los puestos laborales en julio 

    En julio, la remuneración pretendida promedio alcanzó $1.680.843 y representó un alza de 30,71% desde enero.

    Con respecto a los puestos laborales, los sueldos fueron los siguientes:

    • Supervisor y jefe: el sueldo pretendido fue de $2.257.992 en julio;
    • Semi senior y senior: la remuneración solicitada alcanzó $1.742.773.;
    • Junior: el salario requerido fue de $1.181.296.

    Los sectores con los salarios pretendidos más altos y bajos

    Los salarios promedios requeridos por quienes buscan empleo más altos registrados durante julio se observaron en los siguientes rubros:

    • Ingeniería Electromecánica con $3.700.000 por mes para las posiciones de supervisor o jefe;
    • Ingeniería Eléctrica y Electrónica con $3 millones por mes para los niveles semi senior y senior;
    • Veterinaria con $2.525.000 mensuales para el segmento junior.

    Por el contrario, las posiciones con los sueldos promedio más bajos:

    • Mantenimiento y Limpieza con $750.000 por mes en el sector junior;
    • Camareros con $850.000 mensuales para los niveles semi senior y senior;
    • Hotelería con $912.500 por mes para el segmento de supervisor o jefe.

    Remuneraciones pretendidas de este año

    En los primeros siete meses de 2025, la remuneración pretendida por quienes se postulan a un empleo acumuló un incremento de 30,71%. A continuación, el recorrido de los salarios pretendidos durante el período enero-julio:

    • Enero 2025: $1.379.808;
    • Febrero 2025: $1.427.606;
    • Marzo 2025: $1.503.863;
    • Abril 2025: $1.573.440;
    • Mayo 2025: $1.588.986;
    • Junio 2025: $1.598.091.
    • Julio 2025: $1.680.843.

    El informe de Bumeran subrayó que el mayor aumento del sueldo solicitado respecto al mes anterior se registró en enero, con un incremento de 7,30%. Seguido por marzo, con un ajuste buscado de 5,34%; y julio con 5,18%.

    The post ¿Cuánto piden los argentinos que buscan trabajo? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Condenaron a un hombre a 11 años de prisión por abusar de dos hermanas

     

    Un hombre fue condenado este martes a 11 años de prisión efectiva por abusar sexualmente de dos niñas en la ciudad de Neuquén. La sentencia fue dictada en la Ciudad Judicial, luego de que en junio un jurado lo declarara culpable de los hechos.

    El condenado, identificado como O.B.M para resguardar la identidad de las víctimas, convivía con las menores y otros familiares cuando ocurrieron los abusos. Según se probó en el juicio, una de las menores fue atacada en el año 2014, cuando en plena madrugada se levantó a tomar agua y el agresor la interceptó en la cocina de la vivienda.

    En el caso de la segunda víctima, los abusos fueron reiterados entre 2015 y 2017, siempre en el mismo contexto de convivencia. El acusado aprovechaba momentos en que la madre de la menor estaba trabajando para someterla en distintas oportunidades.

    El fiscal Gastón Medina había pedido una pena de 11 años, al considerar la gravedad del daño causado a las víctimas y sus familias y la relación desigual de poder entre ellas y el agresor. La defensora de Niñez y Adolescencia, Mónica Palomba, respaldó ese pedido en representación de las víctimas.

    El tribunal, integrado por la jueza Carina Álvarez y los jueces Luis Giorgetti y Cristian Piana, avaló la solicitud y fijó la condena. Además, el condenado será incorporado al Registro de Personas Condenadas por Delitos contra la Integridad Sexual (RiCoPeDIS).

    The post Condenaron a un hombre a 11 años de prisión por abusar de dos hermanas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Cómo prevenir el acoso callejero: Neuquén organiza talleres gratuitos este viernes

     

    En el marco del Plan Provincial de Equidad de Género, la Secretaría de Género del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de Neuquén organiza dos eventos gratuitos esta semana para promover la igualdad y la prevención de violencias. La primera, titulada «Calle sin acoso, amor sin control», se realizará este viernes en el Domo del Parque Central de Neuquén capital, dirigida especialmente a adolescentes pero abierta a toda la ciudadanía.

    La iniciativa surgió de demandas de escuelas secundarias y busca capacitar en intervenciones prácticas ante el acoso callejero, un problema que afecta a ocho de cada diez mujeres o jóvenes, según estadísticas de la Red de Lavanderías, con solo dos intervenciones de contención por parte de terceros.

    Natalia Fenizi, secretaria de Género, explicó en diálogo con AM Cumbre1400 que la actividad, que inicia a las 10 horas, incluirá tips prácticos impartidos por la especialista Fernanda Weiss, de la Red de Lavanderías, organización con experiencia global en capacitaciones contra el acoso. «De cada diez mujeres, ocho no se reconocen como víctimas y siete situaciones quedan sin intervención porque la mayoría somos buena gente, pero no sabemos cómo actuar«, detalló Fenizi.

    El evento conecta lo íntimo con lo público, desde los círculos cercanos de relaciones afectivas hasta la calle como espacio de socialización desigual. «La violencia por motivos de género es consecuencia de una desigualdad estructural naturalizada, y estas actividades impulsan una transformación cultural amorosa pero potente», sostuvo Fenizi.

    El programa abordará tres ejes clave: acceso a financiamiento, con detalles sobre créditos de hasta 3 millones de pesos a sola firma para microemprendimientos, o hasta 170 millones para escalas mayores vía CFI y BID; planificación previsional para monotributistas y autónomas, con la experta Andrea Falcón explicando normativas nacionales para garantizar jubilaciones en situaciones de fragilidad; y la «sociedad del cuidado», que analiza cómo profesionalizar el apoyo a infancias, adultos mayores, personas con discapacidad y enfermos crónicos, liberando tiempo de las mujeres para sus proyectos.

    Con entrada libre y cupo limitado, la inscripción es obligatoria al teléfono 299-581781, enviando un mensaje con el nombre y la actividad elegida.

    The post Cómo prevenir el acoso callejero: Neuquén organiza talleres gratuitos este viernes first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Detuvieron a una mujer por robo bajo la modalidad «Viuda Negra»

     

    La Policía de la ciudad de Buenos Aires detuvo a una mujer colombiana de 28 años, hermana de “Heidi”, acusada de cometer múltiples robos bajo la modalidad conocida como “Viuda Negra”. La detenida fue localizada tras un operativo a cargo de la División Robos y Hurtos Norte, y se le incautaron joyas de oro y teléfonos celulares, entre otros elementos vinculados a la causa.

    El procedimiento se concretó recientemente en un domicilio de Violeta Parra al 1700, en el Barrio Rodrigo Bueno, tras tareas de vigilancia que permitieron individualizar a la sospechosa. 

    La investigación, que comenzó en julio luego de la denuncia de un hombre víctima de robo tras un encuentro por aplicación de citas, incluyó la incautación de dispositivos móviles, dinero en distintas monedas, chips telefónicos, prendas de vestir y pastillas de Zolpidem, y contó con la autorización del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 40.

    Resultados de los operativos

    En el procedimiento se incautaron más dispositivos móviles, tarjetas de memoria, chips telefónicos, dinero en moneda extranjera, un inhibidor de señal, prendas de vestir, perfumes y pastillas de Zolpidem, entre otros elementos de interés para la causa.

    La investigación tuvo su origen en julio, cuando un hombre de 37 años denunció que había conocido a una mujer a través de una aplicación de citas y que, tras encontrarse en una pizzería y dirigirse luego a su domicilio, quedó dormido después de consumir bebidas alcohólicas, para despertar al día siguiente y descubrir que le habían robado joyas de oro, dinero en efectivo en distintas monedas, un teléfono celular, una notebook y otros bienes personales.

    En paralelo, los investigadores lograron dar con la acusada a partir de la reciente detención de tres hombres por un robo automotor, constatándose que uno de ellos convive con “Heidi”, lo que permitió enlazar las distintas pesquisas y arribar al domicilio de la hermana ahora detenida.

    En este caso, interviene el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 40, a cargo del Dr. Pablo De Simoni, que avaló la detención y dispuso las medidas de rigor correspondientes.

    The post Detuvieron a una mujer por robo bajo la modalidad «Viuda Negra» first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Qué resolvió la Justicia sobre la denuncia del padre de Solange Musse

     

    El jurado popular absolvió a los dos funcionarios que impidieron el ingreso del padre de Solange Musse a la provincia de Córdoba cuando su hija se encontraba enferma de cáncer de mama durante la pandemia de coronavirus.

    El médico y ex director del Hospital de Huinca Renancó, Eduardo Andrada, y la asistente social Analía Morales llegaron al debate acusados de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

    El fiscal Julio Rivero había pedido un año y seis meses de prisión condicional para los implicados, al tiempo que peticionó la inhabilitación para ejercer cargos públicos.

    El representante del Ministerio Público Fiscal alegó que Solange Musse, Pablo Musse, Teresa Oviedo y Lorena Oviedo deben ser reconocidos como víctimas de violencia institucional.

    Por su parte, el abogado querellante Carlos Nayi solicitó una pena de dos años y otros cuatro de inhabilitación para desempeñar funciones en el Estado.

    Sin embargo, los miembros del jurado votaron por unanimidad la inocencia de Morales y por mayoría la absolución del facultativo.

    The post Qué resolvió la Justicia sobre la denuncia del padre de Solange Musse first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Lanzan campaña para impulsar Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria

     

    El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes lanzaron una campaña para juntar un millón de firmas para que el Congreso Nacional trate el Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria. Cualquier persona lo puede firmar. El proyecto apunta a recomposición salarial; convocatoria a paritarias; garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas; financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal; crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país; ampliar las becas; y que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual. También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN). Por ANRed.


    La idea es llegar al millón de firmas. Para leer el proyecto y adherir a la presentación de la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso Nacional elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes, y así apoyar la defensa de la universidad pública, se puede acceder aquí: https://acortar.link/fXtP5d.

    También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN).

    Con el fin de «garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las instituciones universitarias públicas en todo el territorio de la República Argentina», centralmente, el proyecto apunta a:

    ▶ Recomposición salarial: «convocar a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes de las universidades nacionales, garantizando la recuperación del poder adquisitivo, tomando como base la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la presente ley», señala. «Todo aumento salarial deberá ser remunerativo y bonificable, y deberá asegurarse la completa incorporación de las sumas no remunerativas y no bonificables dentro de los básicos de la convención colectiva correspondiente», agrega.

    ▶ Convocatoria a paritarias: «convocar a paritarias a las representaciones sindicales docente y no docente del sector universitario con una periodicidad que no podrá exceder los tres meses calendario, asegurando una actualización mensual no inferior a la inflación publicada por el INDEC, salvo acuerdo más favorable para las y los trabajadoras y trabajadores».

    ▶ Garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas: en este punto, el proyecto centraliza en garantizar la asistencia financiera para «el funcionamiento universitario», «hospitales universitarios”, el «fortalecimiento de la ciencia y la técnica en las universidades» y de la «actividad de extensión universitaria».

    Foto: La Capital.

    ▶ Financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal: «el Poder Ejecutivo Nacional transferirá mensualmente lo ingresado según el inciso a) del artículo 3 de la Ley N° 23.548 “Coparticipación federal de recursos federales” al programa 26 de “Desarrollo de la Educación Superior”, del servicio 330 “Secretaría de Educación” de la subjurisdicción 4 “Secretaría de Educación” de la jurisdicción 88 Ministerio de Capital Humano, la “Proporción Universitaria”. Esta “Proporción Universitaria” se calculará según el último presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación teniendo como numerador el crédito para financiar los gastos de funcionamiento, la inversión y los programas especiales de las universidades nacionales y, como denominador, el monto proyectado de ingresos en la proporción que hace referencia al artículo 3° inciso a) de la Ley N° 23.548/88 de coparticipación federal, fondos nacionales provenientes de la coparticipación, sin impactar sobre la distribución de dichos fondos a las provincias ni a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que la misma ley establece», detalla el artículo 6° de la iniciativa.

    ▶ Crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país: «créase un fondo anual de$ 10.000.000.000 (diez mil millones de pesos) actualizable anualmente por la variación del IPC informado por el INDEC, con el fin de generar y/o incrementar carreras con vacancia que se definan fundamentales para el desarrollo del país y aquellas áreas de conocimiento para la aplicación y gestión de la inteligencia artificial», propone el proyecto. Y especifica: «el fondo será administrado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias o el organismo que la reemplace en el futuro, con acuerdo expreso del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y se destinará a nuevas carreras, al desarrollo de investigaciones, a convenios con universidades de otros países y a becas para estudiantes de esas áreas».

    Imagen: archivo Protesta contra el ajuste presupuestario en las universidades públicas de Argentina, convocada en Buenos Aires el 2 de octubre de 2024.

    ▶ Ampliar las becas: «encomiéndese al Poder Ejecutivo Nacional la ampliación anual y progresiva del monto y el número de personas beneficiarias de las becas estudiantiles para las instituciones universitarias públicas».

    ▶ Que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual.

    Leer el proyecto completo

     

    Difunde esta nota