Neuquén busca compradores internacionales para su agua pesada

Neuquén busca compradores internacionales para su agua pesada

 

El gobierno neuquino extendió el plazo para que empresas del exterior puedan manifestar su interés en adquirir agua pesada producida en Arroyito.

A través de la empresa ENSI y con el respaldo del ministro de Planificación, Rubén Etcheverry, se decidió postergar hasta fines de septiembre la recepción de ofertas de compañías internacionales. La medida forma parte de un esfuerzo por reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada, un recurso estratégico operado por ENSI y bajo propiedad de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Se invitó a empresas de renombre mundial a expresar su intención de compra, generando un canal de diálogo ordenado y transparente. Entre las compañías convocadas se encuentran líderes del sector tecnológico y químico, cuya participación podría asegurar el éxito de las futuras operaciones comerciales del líquido.

El agua pesada es un líquido similar al agua común, pero más denso debido al deuterio que contiene. Su principal aplicación se da en reactores nucleares que utilizan uranio natural, donde funciona como moderador y refrigerante. Además, tiene usos en la industria química y en la fabricación de dispositivos tecnológicos avanzados, como pantallas OLED, lo que la convierte en un recurso de gran valor estratégico para la provincia y el país.

The post Neuquén busca compradores internacionales para su agua pesada first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Cómo fue el trabajo de los negociadores en el caso de la alumna de 14 años en Mendoza

     

    Un grave episodio de violencia escolar se registró este miércoles en la escuela Marcelino Blanco de Mendoza, cuando una alumna de 14 años se atrincheró en el establecimiento con un arma de fuego. La situación comenzó cerca de las 9 de la mañana y se extendió hasta horas de la tarde, generando máxima preocupación en la comunidad educativa.

    Durante ese tiempo, la adolescente efectuó al menos dos disparos, lo que obligó a la intervención inmediata de las fuerzas de seguridad y al despliegue de un comité de crisis integrado por los ministerios de Salud, Seguridad y Educación.

    Evacuación y despliegue policial

    La primera en llegar fue la policía departamental, que rápidamente inició un operativo de evacuación. En total, más de 200 alumnos, docentes y personal no docente fueron retirados de manera preventiva, sin que se registraran heridos.

    El operativo incluyó la participación de cuerpos especiales y equipos interdisciplinarios. La ministra de Seguridad de Mendoza, Mercedes Rus, destacó que se trató de una situación de riesgo real, que requirió la aplicación de protocolos específicos de protección para garantizar la integridad de la joven y de toda la comunidad escolar.

    El proceso de negociación fue descrito como “intenso y complejo”. Según explicó la ministra Rus, se trabajó con dos negociadores: una profesional encargada del contacto directo con la adolescente y un segundo negociador que mantenía la comunicación con el resto del equipo de apoyo.

    Gracias a ese abordaje, finalmente la estudiante accedió a entregar el arma y fue trasladada al hospital cercano. Las autoridades confirmaron que se encuentra fuera de peligro físico y acompañada por sus padres, aunque bajo atención médica especializada.

    Origen del arma e investigación

    Se confirmó que la adolescente sustrajo la pistola 9 milímetros de su padre, un policía de la provincia de San Luis. Este dato será parte de la investigación judicial que lleva adelante la Fiscalía Penal Juvenil, a cargo del doctor Guillermo Narváez.

    Las autoridades aclararon que, por tratarse de una menor de edad, no se brindarán detalles sobre su contexto personal para evitar cualquier revictimización.

    El ministro de Educación provincial informó que este jueves, en coincidencia con el Día del Maestro, no habrá clases en la escuela Marcelino Blanco. En tanto, el viernes se llevará a cabo una jornada de reflexión institucional obligatoria, destinada a toda la comunidad educativa, para analizar lo ocurrido y reforzar medidas preventivas.

    Además, el Ministerio de Salud reforzará las guardias hospitalarias para la atención de consultas relacionadas con salud mental de estudiantes, docentes y familias.

    The post Cómo fue el trabajo de los negociadores en el caso de la alumna de 14 años en Mendoza first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Un contexto de incertidumbre electoral y temblores económicos sacuden al país

     

    La campaña electoral en Argentina se desarrolla en un clima de tensión, marcado por la tradicional incertidumbre que acompaña estos procesos y los movimientos especulativos en los mercados. La reciente derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, sumada a la desaceleración en sectores clave de la economía, ha generado un panorama de preocupación. “Siempre ocurre, es una experiencia a la que estamos acostumbrados los argentinos y que sacan provecho en los mercados”, señaló el economista José Simonella en una entrevista con AM Cumbre 1400.

    El gobierno ha enfrentado críticas por errores tanto en la política monetaria como en la esfera política, que han debilitado su posición. Según Simonella, “comenzaron siendo errores no forzados en la política monetaria y terminaron con errores no forzados en lo político que llevaron a derrotas muy impactantes”. Estas fallas han puesto en duda la capacidad del oficialismo para implementar las reformas estructurales prometidas al Fondo Monetario Internacional (FMI), esenciales para mejorar la competitividad económica.

    Uno de los problemas más graves es la incapacidad del gobierno para acumular reservas en dólares, un recurso crucial para cumplir con los compromisos internacionales. Simonella explicó que el Banco Central, en su intento de estabilizar el tipo de cambio, “no compró a 1100 porque quería comprar al piso de la banda para tener ese logro político y terminó comprando a 1260”. Esta estrategia costó miles de millones de dólares, debilitando aún más las reservas y generando inquietud entre los inversores y el FMI.

    Las recientes declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, han sido calificadas como “poco felices” por Simonella. Al afirmar que el gobierno está dispuesto a “utilizar hasta el último dólar para defender el techo de la banda” cambiaria, Caputo generó incertidumbre en los mercados. “Esto le hace preguntar a los tenedores de títulos: ¿con qué me vas a pagar los bonos?”, comentó el economista, quien considera que estas palabras reflejan una postura temeraria que agrava la desconfianza.

    La presión sobre el tipo de cambio está teniendo consecuencias directas en la economía cotidiana. Simonella advirtió que “cuando el tipo de cambio se comienza a estresar, tiene repercusión sobre la inflación y el nivel de actividad”. Las importaciones se aceleran, mientras que las exportaciones se desaceleran, ya que los productores esperan un dólar más alto. Esta dinámica complica aún más el panorama económico, afectando tanto a la macro como a la microeconomía.

    El Banco Central anunció recientemente medidas para mitigar la crisis, como permitir a freelancers liquidar más dólares y restringir la compra de dólares a gerentes bancarios. Sin embargo, Simonella las calificó de “muy escaso impacto” y más centradas en mostrar preocupación que en ofrecer soluciones reales. “Hoy está todo el mundo expectante a ver cómo va a ser la demanda de dólares, si aparecerá oferta o seguirá incentivando la demanda”, afirmó, reflejando la incertidumbre que domina los mercados.

    Más allá de los problemas económicos, el gobierno enfrenta un desafío político crucial tras recientes derrotas en el Congreso, como la votación en el Senado donde no alcanzó ni el 10% de los votos. “Demuestran que el gobierno no ha sido capaz de generar consensos básicos”, señaló.

    The post Un contexto de incertidumbre electoral y temblores económicos sacuden al país first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Censura en el Mundial de Clubes: FIFA elimina imágenes de futbolistas que apoyan a Palestina

     

    La FIFA fue objeto de críticas luego de eliminar imágenes promocionales de jugadores del Al Ahly que expresaron su apoyo a Palestina durante el Mundial de Clubes 2025. Mientras se vivieron expresiones en las tribunas apoyando a Gaza contra el genocidio que ya se cobró solo oficialmente 55 mil vidas. Por ANRed.


    La controversia estalló antes del partido inaugural del Mundial de Clubes entre Al Ahly e Inter Miami antes del 15 de junio. La FIFA eliminó de sus plataformas una imagen promocional del mediocampista egipcio Hussein El Shahat. En la foto, el jugador aparecía con una pulsera que decía «Palestina Libre», en señal de apoyo a la causa palestina.

    La denuncia fue realizada por la periodista Leyla Hamed a través de su cuenta en X (antes Twitter), donde afirmó que el organismo rector del fútbol mundial censuró la imagen por motivos políticos. En el sitio web oficial de la FIFA, la imagen de El Shahat fue sustituida, y durante las entrevistas oficiales ya no portaba la pulsera.

    Pero no fue el único caso. También el delantero palestino/danes, Wessam Abou Ali, autor de tres goles en el empate 4-4 ante el Porto, fue objeto de una medida similar. Según reportes, la FIFA eliminó su foto de presentación por llevar el mismo brazalete. En respuesta, el jugador celebró uno de sus goles señalando su muñeca y en otro posó con las manos en la espalda, emulando la figura de Handala, símbolo de la resistencia palestina.

    Wessam Abou Ali, celebra uno de sus goles imitando a Handala.

    Abou Ali, que forma parte del seleccionado palestino, hizo historia al convertirse en el segundo futbolista —después de Pelé— en anotar tres goles en un partido intercontinental. Sin embargo, su gesto solidario también fue invisibilizado por los canales oficiales del torneo.

    En el campo, Al Ahly dominó a Inter Miami en el debut del certamen, aunque el encuentro terminó sin goles (0-0). El equipo egipcio tuvo varias ocasiones claras, un gol anulado por fuera de juego y un penalti desperdiciado por Trezeguet.

    La censura por parte de la FIFA ha reabierto el debate sobre la libertad de expresión de los futbolistas en escenarios internacionales. Mientras el ente rector no ha emitido comentarios oficiales.

    En las Tribunas

    Durante el segundo tiempo del partido entre Seattle Sounders y París Saint-Germain por el Mundial de Clubes, el estadio Lumen Field fue escenario no solo de fútbol, sino también de solidaridad con Palestina.

    Desde la cabecera sur, un grupo de aficionados locales desplegó varias banderas palestinas en apoyo a la resistencias contra el genocidio en curso, visibilizando su mensaje ante millones de espectadores en todo el mundo. En una ciudad como Seattle, conocida por su espíritu activista (inició del movimiento anti-globalización), el gesto no sorprendió: la hinchada de los Sounders, una de las más intensas y politizadas de Estados Unidos, volvió a convertir la tribuna en una plataforma de expresión social, llevando la protesta al certamen internacional.

    link.

    El repudio a la Conmebol por incorporar a Israel

    Mientras tanto en Sudamérica hay un creciente cuestionamiento a la Conmebol, que de manera secreta impuso un acuerdo que permitiría al seleccionado de Israel de ser invitado a jugar la Copa América.

    «Mientras Israel destruye estadios y mutila futbolistas palestines, la Conmebol lo invita a la Copa América», dice un comunicado de repudio publicado por el  Movimiento BDS y el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, que recientemente difundió un video alertando y pidiendo la cancelación de dicho acuerdo.

     

    Difunde esta nota
  • Buscan desesperadamente a tres chicas de entre 15 y 20 años en La Matanza

     

    Tres chicas de entre 15 y 20 años desaparecieron el viernes luego de asistir a una estación de servicio en el partido bonaerense de La Matanza, donde habrían acordado encontrarse con un hombre.

    Fuentes policiales informaron que se trata de Lara Morena Gutiérrez (15), Morena Verri (20) y Brenda Loreley Del Castillo (20), quienes partieron a las 21.15 desde el Monoblock 20, Escalera 25, Complejo 17 de Camino de Cintura en dirección a una sucursal de YPF situada en Avenida Crovara y Monseñor Bufano.

    La madre de Morena, Sabrina Mara Del Castillo, radicó la denuncia por “averiguación de paradero” y las progenitoras de las otras dos damnificadas ratificaron los hechos.

    Las denunciantes afirmaron que sus hijas ejercían prostitución de manera frecuente n el barrio porteño de Flores, al tiempo que habrían sido contactadas mediante Lara para llevar a cabo un “trabajo” y recibirían 300 dólares cada una.

    La UFI N°2 Descentralizada de La Matanza interviene en la investigación y personal de la DDI se encarga de los rastrillajes para hallar a las víctimas.

    Se analizan las imágenes de las cámaras de seguridad, se examinan los movimientos registrados en las redes de telefonía a fin de constatar las últimas ubicaciones antes de perder su rastro.

    The post Buscan desesperadamente a tres chicas de entre 15 y 20 años en La Matanza first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Caso Andrés Nuñez: niegan la prisión domiciliaria a uno de los policías condenados

     

    Se trata del excomisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado por el secuestro, tortura y desaparición seguida de muerte de Andrés Núñez, ocurrida en septiembre de 1990. A 35 años de los hechos, se aguarda el nuevo juicio contra sus encubridores. «Yo seguiré luchando por Andrés y todas las causas», sostuvo su compañera Mirna Gómez. Por Valeria Jasper (La Izquierda Diario).


    A 35 años de la desaparición de Andrés Núñez, la Cámara Penal de la ciudad denegó el pedido de prisión domiciliaria que había solicitado el ex comisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado en 2017 a reclusión perpetua por ser responsable de los delitos de “privación ilegal de la libertad calificada en concurso real con torturas seguidas de muerte”.

    A Andrés Núñez lo secuestró, mató e hizo desaparecer una patota de la ex Brigada de Investigaciones (actual DDI) la madrugada del 27 al 28 de septiembre de 1990.

    «Estoy muy contenta con lo que decidieron los jueces. Son 35 años de lucha, a pesar de que siguen encubriendo cosas en la causa», manifestó Mirna Gómez, compañera de Núñez, una gran referente en la lucha por los derechos humanos en la región. Y agregó: «Yo seguiré luchando no solo por Andrés, seguiré acompañando todas las luchas, mientras mi salud me lo permita. Agradezco el acompañamiento de todos estos años».

    Desde octubre de 2018 la familia de Núñez espera que se ponga fecha al juicio contra otro grupo de policías, acusados de encubrimiento y otros delitos dentro del “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Se trata de los exoficiales Ernesto Zavala, César Carrizo y Gustavo Veiga. Había otros dos en la lista, los excomisarios Oscar Silva y Pedro Costilla, pero ambos murieron impunes.

    La familia siempre denunció el encubrimiento del Estado a los criminales, entre ellos PAblo Martín GErez Duhalde, sobrino de Eduardo Duhalde que lleva tres décadas prófugo. Esperan que alguna vez el Estado se digne a encontrarlo y entregarlo para su juzgamiento. Es quien comandó el operativo en el que se llevaron a Núñez y proveyó el campo de General Belgrano (a unos 100 kilómetros de La Plata) donde se enterraron los restos incinerados de la víctima.

    Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Caso-Andres-Nunez-niegan-la-prision-domiciliaria-a-uno-de-los-policias-condenados

     

    Difunde esta nota
  • Masiva jornada nacional de lucha por trabajo genuino y salarios dignos: mientras, el Gobierno sigue sin respuestas

     

    Imagen del corte que realizan las organizaciones sociales en el acceso al Puente Pueyrredón, en Avellaneda, donde el gobierno nacional desplegó un fuerte operativo de la PFA. Fotos Territorios en Lucha.

    Organizaciones sociales realizan desde las 11 de este martes 10 de junio un corte en el acceso al Puente Pueyrredón y cortes, movilizaciones y concentraciones en 17 provincias. Reclaman aumento del Salario Social Complementario al nivel del Salario Mínimo, Vital y Móvil, la ampliación del programa, la continuidad del Monotributo Social y la entrega inmediata de alimentos a los comedores populares. Convocan la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP), el Frente de Lucha Piquetero, Territorios en Lucha y el Frente Barrial de la CTA. En Avellaneda, el gobierno nacional desplegó un fuerte operativo de la Policía Federal. El Gobierno continúa sin respuestas ni voluntad para convocar al diálogo. «Este Gobierno empobrecedor ha paralizado el ingreso de lo que era el Potenciar Trabajo (hoy Volver al Trabajo y Acompañamiento Social) en $78.000. Es una vergüenza. Nuestras compañeras, a pesar de todo eso, no han abandonado los barrios ni las tareas. Seguimos haciendo los comedores, los merenderos y sosteniendo los espacios de cuidado. Porque sabemos que nuestra presencia en los territorios en los barrios es importante para que no crezca el delito y el narco», remarcó Analía, del FOL. Por ANRed.


    Desde las 11 de este martes 10 de junio, organizaciones sociales y barriales nucleadas en la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP), el Frente de Lucha Piquetero, Territorios en Lucha y el Frente Barrial de la CTA, llevan adelante un corte en el acceso al Puente Pueyrredón y cortes, movilizaciones y concentraciones en otros diferentes puntos de 17 provincias.

    Fotos: Territorios en Lucha.

    Es en el marco de una Jornada Nacional de Lucha conjunta «por trabajo y salario», en reclamo del aumento del Salario Social Complementario al nivel del Salario Mínimo, Vital y Móvil, ampliación del programa, continuidad del Monotributo Social y la devolución inmediata de los alimentos a los comedores populares.

    Imagen: Territorios en Lucha.

    En el acceso al Puente Pueyrredón, ubicado en la localidad bonaerense de Avellaneda, el ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, desplegó un fuerte operativo de la Policía Federal, que bloquea el ingreso al puente, uno de los principales accesos a la Ciudad de Buenos Aires, de parte de una importante columna de organizaciones y movimientos sociales.

    Allí, Analía, integrante del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), dentro de la Coordinadora por el Cambio Social – una de las organizaciones que se plegó a la jornada de lucha – denunció:  «este Gobierno empobrecedor ha paralizado el ingreso de lo que era el Potenciar Trabajo, que lo subdividió en los programas Volver al Trabajo y Acompañamiento Social, que hoy en día están en $78.000, que es una vergüenza. Nuestras compañeras, a pesar de todo eso, no han abandonado los barrios ni las tareas. Seguimos haciendo los comedores, los merenderos y sosteniendo los espacios de cuidado. Porque sabemos que nuestra presencia en los territorios en los barrios es importante para que no crezca el delito y el narco».

    Por su parte, en declaraciones a Prensa Obrera, Mercedes Martínez, dirigente nacional de la CUBA-MTR, también desde el Puente Pueyrredón, expresó: «estamos pidiendo el aumento de los planes sociales que hoy no cubren ni dos garrafas de gas. $78.000 no le alcanzan a nadie«.

    En tanto, Pablo Giachello, dirigente del Partido Obrero, señaló al mismo medio: «hoy los sectores más golpeados se están movilizando, rompiendo nuevamente el protocolo de Bullrich. Crece la movilización popular semana a semana y el movimiento piquetero hoy vuelve a ocupar el Puente Pueyrredón», remarcó.

    Si bien, en un principio desde las organizaciones sociales confirmaron a este medio que una delegación con representantes de cada una de las organizaciones se trasladaría al Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, donde les prometieron que serían recibidos/as por el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Juan Bautista Ordoñez, finalmente la propuesta de reunión se cayó y, así, el gobierno nacional continúa manteniendo la misma postura de falta de respuestas ni de voluntad de diálogo con las organizaciones y movimientos sociales.

    La jornada se multiplica en diferentes puntos de 17 provincias, como es el caso de la Ciudad de Salta, donde organizaciones concentran frente al departamento del Gobierno salteño.

    Imágenes: Territorios en Lucha.

     

     

    Difunde esta nota