Murió Thiago el niño de 7 años que recibió un disparo de la policía, Bullrich justifica la balacera

Murió Thiago el niño de 7 años que recibió un disparo de la policía, Bullrich justifica la balacera

 

Hace minutos (19:40hs) acaban de informar que falleció Thiago Benjamín Correa Medina,  el niño de 7 años que recibió un disparó en la cabeza luego que un policía evitará ser robado. a pesar que los asaltantes huían comenzó una balacera indiscriminada. Por su parte la ministra Bullrich defendió la impunidad con la que actúan las fuerzas estatales, sino que también defendió la perversa lógica de un gobierno que prioriza la represión. “Así es como quieren solucionar las cosas”, decía un vecino atemorizado por la balacera en Ciudad Evita. Por ANRed.


Mientras Thiago Benjamín Correa Medina luchaba por su vida tras recibir un balazo en la cabeza, Bullrich continuaba haciendo campaña electoral e insistía en culpar exclusivamente a los delincuentes, evadiendo cualquier responsabilidad sobre el accionar negligente del agente. ¿Desde cuándo la «legítima defensa» justifica disparar a ciegas en una zona poblada, poniendo en riesgo a civiles?. El efectivo disparó una balacera en donde mató a uno de los jóvenes que intentaron robarle e hirió a otros que estaban en la vereda. 

El cinismo de Bullrich llevó también a desviar la culpa hacia el gobernador Kicillof,. También intentó redefinir el caso como «tentativa de homicidio» busca criminalizar para justificar la acción desmedida que terminó con balas perdidas y muerte En tanto La Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) emitió un comunicado antes del fallecimiento del niño, titulado “Dejen de tratarnos como basura”:

“La culpa de que Thiago (un niño de 7 años) esté con muerte cerebral por once disparos de un policía federal, es de los delincuentes que le quisieron robar”, fue la defensa de la ministra Patricia Bullrich al policía de 21 años que se encuentra detenido.

El policía Facundo Fajardo de 21 años, fuera de servicio y de civil, para evitar que le robaran la mochila, disparó once tiros en una parada de colectivo. El resultado fue un muerto, dos heridos (los tres impactados cuando huían desistiendo del robo) y un tiro en la nuca de Thiago, de 7 años, que estaba en la parada de colectivos en los hombros de su papá.

La única intervención de la ministra fue la defensa del asesino, hombre de una fuerza bajo su mando, al que eximió de toda responsabilidad.

Insistimos: los únicos (once) disparos fueron del arma reglamentaria de un policía fuera de su horario de servicio, fuera de su jurisdicción y de civil. Sólo la ministra puede decir que no es responsable de lo que allí sucedió.

Este gobierno también es responsable de la miseria que están generando, que ponen a la gente en una permanente situación de desesperación, lo que aumenta obviamente la posibilidad del delito contra la propiedad.

La mayoría de los casos de gatillo fácil (más del 66%) se dan en estas circunstancias.Por eso exigimos:

– Prohibición del uso del arma reglamentaria fuera del horario de servicio y de civil.

– No a la legalización del gatillo fácil

– Fuera BULLRICH.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Boca viaja para enfrentar a Estudiantes de La Plata: hora, TV y formaciones

     

    Boca Juniors, cuarto con 20 puntos, visitará este domingo a Estudiantes de La Plata, quinto con 21 unidades, en el marco de la decimocuarta fecha del Grupo A del Torneo Clausura de la Liga Profesional de Fútbol.

    El encuentro se disputará en el estadio Jorge Luis Hirschi de La Plata desde las 16 horas con el arbitraje de Leandro Rey Hilfer mientras que Ariel Penel estará en el VAR. La transmisión estará a cargo de TNT Sports.

    El equipo de Claudio Úbeda viene de ganarle 3-1 a Barracas Central, el pasado lunes en condición de visitante, en el marco del partido pendiente de la duodécima fecha, postergado por el fallecimiento del entrenador boquense en el cargo Miguel Ángel Russo. El ´Xeneize´ sumó tres puntos trascendentales para asentarse en la zona alta del Grupo A y empezar a poner un pie en los octavos de final del certamen.

    Para este partido ante los platenses, el ex ayudante de campo de Russo tendrá dos bajas sensibles en el mediocampo: el referente y campeón del mundo Leandro Paredes, que llegó a la quinta amarilla ante Barracas Central, y Rodrigo Battaglia que continúa recuperándose del desgarro en el sóleo de su pierna izquierda. Estos serán reemplazados por Milton Delgado y Tomás Belmonte.

    Asimismo, Úbeda le dará la chance de mostrarse como titular a Exequiel Zeballos, delantero intermitente que tuvo buenos ingresos desde el banco de suplentes en los últimos dos partidos. El formado en Boca reemplazará al chileno Williams Alarcón.

    Por su parte, el equipo de Eduardo Domínguez disputó su último encuentro hace dos semanas cuando, en condición de local, venció 2-0 a Gimnasia en el clásico de La Plata correspondiente al interzonal de la decimotercera fecha del Torneo Clausura.

    Para este partido ante Boca, el entrenador ex Colón de Santa Fe cumplirá 150 encuentros al mando del ´Pincha´ y repetirá el mismo equipo que venció al ´Lobo´ en el clásico de la capital bonaerense.

    Estas son las probables formaciones y otros detalles del encuentro

    Torneo Clausura de la Liga Profesional – Grupo A – Decimocuarta fecha

    Estudiantes de La Plata – Boca Juniors

    Estadio: Jorge Luis Hirschi, La Plata.

    Árbitro: Leandro Rey Hilfer.

    VAR: Ariel Penel.

    Horario: 16          TV: TNT Sports.

    Estudiantes de La Plata: Fernando Muslera; Román Gómez, Santiago Núñez, Facundo Rodríguez, Santiago Arzamendia; Mikel Amondarain, Santiago Ascacibar, Cristian Medina; Edwin Cetré, Tiago Palacios y Guido Carrillo. DT: Eduardo Domínguez.

    Boca Juniors: Agustín Marchesín; Juan Barinaga, Lautaro Di Lollo, Ayrton Costa, Lautaro Blanco; Milton Delgado, Tomás Belmonte, Carlos Palacios, Exequiel Zeballos; Miguel Merentiel y Milton Giménez. DT: Claudio Úbeda.

    The post Boca viaja para enfrentar a Estudiantes de La Plata: hora, TV y formaciones first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Escándalo en Catriel: investigan a tres efectivos por golpear brutalmente a un vecino

     

    Una brutal agresión en Catriel ocurrida en abril de este año derivó en la imputación de tres efectivos policiales y un vecino por el delito de vejaciones y lesiones graves.

    La jueza de Garantías formuló cargos contra un sargento, un cabo primero y un agente de la Comisaría Novena, además de un joven de 25 años, vecino de la víctima.

    El hecho fue investigado por el Ministerio Público Fiscal, que determinó que los acusados golpearon violentamente al hombre durante un procedimiento policial, dejándolo inconsciente y con fracturas múltiples en el rostro.

    Según la reconstrucción fiscal, el incidente ocurrió el 2 de abril, minutos antes de las 19, sobre la calle Bahamas de Catriel.

    El hombre de 59 años llegó a su domicilio en aparente estado de ebriedad y chocó el auto de su vecina, lo que provocó una discusión con el joven de 25 años, pareja de la mujer.

    Alertados por el conflicto, tres policías llegaron al lugar y le solicitaron al conductor la documentación del vehículo. Sin embargo, el hombre intentó escapar en su camioneta, chocando nuevamente el mismo automóvil. La reacción de los presentes fue inmediata: los efectivos y el vecino lo redujeron y comenzaron a golpearlo.

    “Lo golpearon hasta dejarlo inconsciente”

    Durante la audiencia judicial, la parte acusadora relató que los uniformados abusaron de su autoridad y lo agredieron con puños y patadas mientras lo mantenían en el suelo.
    La víctima perdió el conocimiento y despertó dentro de un calabozo”, se detalló en la denuncia.

    El informe médico forense confirmó que el hombre sufrió traumatismo de cráneo con pérdida de conocimiento, fracturas en los huesos nasales, el arco cigomático y la órbita izquierda, además de múltiples lesiones contusas en el cuerpo.
    Todas fueron catalogadas como de carácter grave.

    La magistrada ordenó medidas de protección para la víctima, prohibiendo todo tipo de contacto de los acusados durante los próximos cuatro meses que durará la investigación.

    The post Escándalo en Catriel: investigan a tres efectivos por golpear brutalmente a un vecino first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Caso Andrés Nuñez: niegan la prisión domiciliaria a uno de los policías condenados

     

    Se trata del excomisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado por el secuestro, tortura y desaparición seguida de muerte de Andrés Núñez, ocurrida en septiembre de 1990. A 35 años de los hechos, se aguarda el nuevo juicio contra sus encubridores. «Yo seguiré luchando por Andrés y todas las causas», sostuvo su compañera Mirna Gómez. Por Valeria Jasper (La Izquierda Diario).


    A 35 años de la desaparición de Andrés Núñez, la Cámara Penal de la ciudad denegó el pedido de prisión domiciliaria que había solicitado el ex comisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado en 2017 a reclusión perpetua por ser responsable de los delitos de “privación ilegal de la libertad calificada en concurso real con torturas seguidas de muerte”.

    A Andrés Núñez lo secuestró, mató e hizo desaparecer una patota de la ex Brigada de Investigaciones (actual DDI) la madrugada del 27 al 28 de septiembre de 1990.

    «Estoy muy contenta con lo que decidieron los jueces. Son 35 años de lucha, a pesar de que siguen encubriendo cosas en la causa», manifestó Mirna Gómez, compañera de Núñez, una gran referente en la lucha por los derechos humanos en la región. Y agregó: «Yo seguiré luchando no solo por Andrés, seguiré acompañando todas las luchas, mientras mi salud me lo permita. Agradezco el acompañamiento de todos estos años».

    Desde octubre de 2018 la familia de Núñez espera que se ponga fecha al juicio contra otro grupo de policías, acusados de encubrimiento y otros delitos dentro del “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Se trata de los exoficiales Ernesto Zavala, César Carrizo y Gustavo Veiga. Había otros dos en la lista, los excomisarios Oscar Silva y Pedro Costilla, pero ambos murieron impunes.

    La familia siempre denunció el encubrimiento del Estado a los criminales, entre ellos PAblo Martín GErez Duhalde, sobrino de Eduardo Duhalde que lleva tres décadas prófugo. Esperan que alguna vez el Estado se digne a encontrarlo y entregarlo para su juzgamiento. Es quien comandó el operativo en el que se llevaron a Núñez y proveyó el campo de General Belgrano (a unos 100 kilómetros de La Plata) donde se enterraron los restos incinerados de la víctima.

    Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Caso-Andres-Nunez-niegan-la-prision-domiciliaria-a-uno-de-los-policias-condenados

     

    Difunde esta nota
  • Breves consideraciones sobre la vorágine política de estos días

     

     

    Hay un nuevo escenario político. El fallo de la Corte Suprema de Justicia impacto fuerte en un escenario en curso de reconfiguración que ahora incorpora nuevas posibilidades y condicionamientos a ese curso que se irá definiendo en los próximos meses. En lo inmediato no hay dudas que esa reconfiguración alcanzarás también a las estrategias electorales provinciales en PBA y nacionales de octubre. La pregunta que surge espontáneamente es si con todo lo acontecido en estos días se abre una nueva situación política. No es posible afirmarlo aún pero se perciben indicios tanto  de ruptura como de continuidad con el presente que se verá cómo evolucionan, más aún en un marco global donde reinan la incertidumbre y las posibilidades de una guerra ampliada cuando el gobierno Milei ha reorientado la inserción internacional del país. Lo que sí es posible afirmar que la prisión domiciliara de CFK y su inhabilitación de por vida, constituye un dato inédito de la política argentina. Por Eduardo Lucita.


     

    La vorágine que nos desborda

    A partir del 18 de mayo pasado se sucedieron vertiginosamente hechos políticos desatados por los resultados de elecciones legislativas de tercer grado en CABA. El triunfo poco esperado de la LLA dejó golpeado al peronismo porteño, que sin embargo no hizo una mala elección, pero quedó claro que el discurso lavado no alcanza para enfrentar los desafíos electorales del presente.  Por otro lado empoderó a la LLA que destruyó prácticamente al PRO y rápidamente forzó una alianza en Prov. de Bs.As. bajo la hegemonía de la ultraderecha.

    En el otro campo los resultados acentuaron la disputa entre el cristinismo y el neokirchnerismo hasta que CFK, sea por la necesidad de ganar las elecciones de septiembre, sea por acentuar su rivalidad con Kicillof o por buscar fueros frente a un fallo que daba por hecho la sentenciaría, se postuló para diputada provincial por la 3ra. secc. electoral de la provincia. Esto provocó que la CSJ adelantara su fallo condenatorio. Este fallo sacudió al peronismo que salió de su modorra y rápidamente organizó una caravana masiva de acompañamiento a los tribunales donde se presentaría detenida. Pero otra vez la justicia se adelantó, buscando desactivar la caravana por presión del gobierno, le dictó prisión domiciliaria sin necesidad de presentarse tribunales. De inmediato la caravana de acompañamiento mutó en concentración en la Plaza histórica que terminó en una movilización masiva. Todo esto en apenas 30 días (del 18/5 al 18/6).

    La plaza

    Se trató de una de las grandes concentraciones de este tiempo (entre 150 y 200.000 personas), si bien no alcanzó el volumen de la marcha universitaria, del 1F o del 24M. Fue tan masiva como heterogénea, con un fuerte y diferencial componente plebeyo. Fue notorio que las columnas mayoritarias fueron las de La Cámpora y la del MDF que en cierta forma competían. Si bien la CGT decidió no participar como tal si lo hicieron gremios grandes como La Bancaria, la UOM y el SMATA, ATE  y otros menores como los que conforman la Corriente Federal, seccionales de la UOCRA… Es indudable que en la Central Obrera se está gestando una crisis que, camino a la renovación de autoridades en octubre, puede incubar una fractura. El comunicado de la UOM así lo muestra. No se trata solo e una diferenciación de los sindicatos kirchneristas frente al gobierno, sino y sobre todo que este avanza sobre los derechos y las condiciones de explotación sobre los trabajadores sino también sobre las propias estructuras sindicales.

    En esta concentración masiva se expresó también cierta disposición a la lucha, algo que no estuvo presente en otras ocasiones, por ejemplo cuando el intento de asesinato de CFK. Queda por discernir si esta disposición es solo episódica producto del impacto emocional que provocó el fallo o tiene raíces más profundas.

    La sorpresiva alocución a la distancia de CFK en un tono llamativamente calmo y sin sus tradicionales arengas no mostró interés en encauzar esa disposición,  pareciera haber sido dedicado a recuperar la épica peronista y a establecer las bases de su relanzamiento político tras haber recuperado su centralidad en el escenario político nacional y también en el PJ. Si bien alentó la esperanza del “Vamos a Volver” y la perspectiva del 2027, no dio ninguna pista de cómo enfrentar las políticas antiobreras y antipopulares del gobierno, a pesar de que llamó a organizarse para debatir cual era el principal problema del país. Para concluir que el principal problema no era otro que el gobierno Milei…

    La izquierda

    La izquierda anticapitalista estuvo rápida de reflejos. El FIT-U emitió una clara declaración condenando el fallo y denunciando la proscripción. Ese mismo día dirigentes de tres de los cuatro partidos que integran el FIT-U se hicieron presentes en la sede del PJ para llevar la solidaridad y denunciar la acción legal como un arma política contra los opositores. Luego tres de los diputados que integran el bloque de izquierda en el parlamento llegaron hasta la casa de CFK y se entrevistaron con ella, ubicando el fallo en el marco de una política regional de EEUU y de la ofensiva capitalista. Finalmente una delegación del PTS se hizo presente en la reunión convocada por el PJ bajo la consigna “Todos con Cristina” luego mutada a “Argentina con Cristina” para volver a manifestar su solidaridad y su defensa de los derechos democráticos vulnerados pero planteando que la convocatoria debía ser más amplia. Por último tanto el PTS como el PO acertadamente participaron y llamaron a participar de la concentración en Plaza de Mayo.

    Más allá de las diferencia internas que muestra el FIT-U en sus posicionamiento políticos frente a la coyuntura inmediata, el accionar de la izquierdas anticapitalista tuvo amplia repercusión en los medios y también en las redes sociales poniendo en evidencia que es un actor minoritario pero actor al fin de la política nacional.

    Todo deja abierta la pregunta si en lo que se supone será un marco de fuerte polarización se reabre el espacio electoral para la izquierda, que a juzgar por los resultados en las legislativa en CABA se había achicado. Caracterizar acertadamente esta situación no será un dato menor teniendo en cuenta que en la elecciones nacionales de octubre próximo buscará reingresar al parlamento la principal figura política de la izquierda de las últimas décadas. Por lo que las distintas fuerzas que se inscriben en el espacio de la izquierda anticapitalista, especialmente las que no están encuadradas en los partidos del FIT-U, deberán revisar sus estrategias de participación electoral y analizar que proponen para aportar  a que la voz más potente de la izquierda reingrese al parlamento.

    Mientras tanto

    Mientras todo esto sucede la economía sigue en modo electoral. La economía está subordinada al control del tipo de cambio, vía nuevo ciclo de endeudamiento, y al descenso de la inflación, poniendo el mercado interno a disposición de los productos importados. Según distintos analistas “los mercados” se preguntan cómo seguirá el modelo Caputo luego de octubre.

    En paralelo se anunció la modificación del Estatuto de la PFA, lo que hace un año se haría por ley del Congreso ahora se hizo por decreto, autorizando medidas propias de un Estado de Sitio, como complemento de un plumazo se transfirieron 160 viviendas del Plan Procrear a la policía, cuando ya tenían asignados otros destinatarios. Se habilitó a las FFAA para intervenir en zonas fronterizas y se flexibilizó la tenencia de armas automáticas para el uso de civiles. Se puso en marcha la política de privatizaciones junto con  nuevas desregulaciones y la continuidad del cierre, reestructuración y/o fusión de organismos estatales. Enviaran al parlamento un proyecto de ley limitando el derecho de huelga, mientras que la Comisión de Valores ya reglamentó el sistema con que el que se busca reemplazar al régimen de indemnizaciones por despido.

    Todo avanza hacia la instalación futura de un nuevo régimen político en el país. La movilización popular masiva y continuada es lo que puede poner freno a este proceso reaccionario, pero esto no debe dejar de lado las elecciones nacionales de medio término de octubre próximo que son también un campo de lucha y que serán decisivas. El propio gobierno las ha propuesto como un plebiscito sobre la gestión y la orientación de su proyecto que no es otro que producir un cambio estructural priorizando un país exportador de materias primas y de servicios abierto al capital transnacional. Este modelo está cubierto por el FMI que impulsa las reformas jubilatoria y laboral para las que el gobierno necesita el consenso electoral que buscará en las elecciones de octubre.

    Los campos se van deslindando el gobierno como viabilizador de las políticas reestructuradoras del gran capital y los sectores más conservadores y el campo de los trabajadores y los sectores populares. Las calles pero también las urnas pueden definir la situación.

     

    Difunde esta nota
  • Operativo en pleno centro de Neuquén: un hombre fue hallado muerto en un hotel

     

    La mañana de este martes se vio atravesada por dos operativos policiales en sectores muy concurridos de la ciudad de Neuquén. Uno de ellos ocurrió en pleno centro, donde se halló a un huésped muerto dentro de un hotel; el otro, a pocos kilómetros, en la Isla 132, donde Prefectura encontró el cuerpo de un hombre junto al río Limay. Aunque ambos hechos llamaron la atención de vecinos y transeúntes, las primeras informaciones no vinculan los casos entre sí.

    Cerca del mediodía, la Policía intervino en un hotel de Avenida Olascoaga, en el corazón de la capital provincial, luego de que personal del establecimiento alertara sobre la presencia de un hombre sin vida en una de las habitaciones.

    Funcionarios del Ministerio Público Fiscal (MPF) confirmaron que no se detectaron indicios de criminalidad en el lugar. Para preservar la investigación, se dispuso una consigna policial en la entrada del edificio, a la espera del avance de las diligencias forenses.

    Hasta el momento no trascendió la identidad del fallecido ni el tiempo que llevaba alojado en el establecimiento. La intervención quedó en manos de la Policía y personal de Criminalística, quienes trabajarán en la escena hasta obtener los primeros resultados sobre las causas del deceso.

    Otro cuerpo hallado en la Isla 132

    Minutos antes de iniciarse el operativo en el hotel, Prefectura Naval Argentina detectó el cuerpo de un hombre joven en la Isla 132, a orillas del brazo del río Limay, durante el recambio de personal.

    El fallecido estaba vestido con ropa oscura, tendido en la costa, a unos 100 metros del puente de acceso y cerca del área de plaza saludable y bici senda. Desde ese lugar, era visible para cualquiera que transitara por el puente, lo que generó sorpresa en quienes pasaron por allí a primera hora.

    Dos patrulleros se ubicaron de inmediato para delimitar el paso entre los árboles ribereños, con el fin de preservar la escena hasta la llegada del médico legista.

    The post Operativo en pleno centro de Neuquén: un hombre fue hallado muerto en un hotel first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • EE UU: entre deportaciones, desfiles militares y perplejidad

     

    Daniel Cole / Reuters

     

    Los sucesos que están pasando simultáneamente en Estados Unidos durante el año en el que Donald Trump comenzó por segunda vez un mandato presidencial son espantosos, crueles y disparatados. Solamente en junio hubo: Cacería y deportaciones de trabajadores migrantes, una congresista pro derechos humanos asesinada, un senador silenciado a la fuerza a la hora de preguntarle a la Secretaria de Seguridad Nacional sobre las redadas de la policía migratoria, corte de derechos a personas con asilo político, militarización y represión en las calles, desfile militar por el aniversario 250 de la armada estadounidense con cumpleaños de Trump incluido, y acusaciones de drogadicto y pedófilo entre el empresario Elon Musk y el presidente. El ambiente que se vive en Estados Unidos es de incertidumbre cotidiana, miedo, preocupación, perplejidad, pero también se percibe indignación, más atención y reacción popular saliendo a las calles de todas las ciudades del país. Por Lorena Mans desde Estados Unidos para ANRed.


    La ciudad californiana de Los Ángeles tiene un 48 por ciento de la población de origen latino. Es ahí que durante días empezaron las redadas despiadadas de la policía migratoria conocida como «ICE» (Immigration and Customs Enforcement) en inglés. Aproximadamente 51.000 inmigrantes indocumentados que residían en LA permanecen detenidos por ICE según datos de principios de junio. ICE espera a los migrantes a la salida del trabajo, en la puerta de la escuela, e incluso a la salida de las oficinas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración, donde las personas tramitan su estatus migratorio de manera legal. Los agentes actúan con la cara tapada. Literalmente están separando familias donde lxs niñxs se quedan sin un padre o madre o con ninguno de los dos. Lo peor es que ya se está volviendo cotidiano ver videos de las detenciones crueles en los noticieros.

    Tras las redadas, los vecinos reaccionaron protegiéndose mutuamente, comunicándose por donde va “la migra”, cortando las calles y movilizándose en sus barrios y en el centro de la ciudad. La reacción de lucha en la calle fue inmediata. Salen los que pueden, es decir los que tienen papeles. Se ven muchos hijos de migrantes que solo hablan inglés o spanglish manifestando por sus padres y madres que no pueden ir. Se observa mucha solidaridad, porque no solo hay familiares de migrantes en las marchas, hay una gran parte de la comunidad de Los Ángeles apoyando a sus vecinos y rechazando las demostraciones de poder del gobierno nacional.

    Para reprimir las protestas, Trump ordenó 4 mil miembros de la Guardia Nacional y 700 de la Marina. El despliegue no fue bienvenido por el gobernador de California, Gavin Newsom, y la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, porque la intervención militar fue sin su consentimiento y argumentan que la situación estaba bajo control local y que la presencia militar podría intensificar las tensiones. En el “frenesí de tener todo bajo control”, la alcaldesa ordenó un toque de queda que todavía está activo, de 8pm a 6am. Estas manifestaciones durante la semana pasada, han terminando con presos y represión

    Mientras tanto, el presidente Trump, ordenó un festival con marcha militar en Washington DC el sábado 14 de junio por el aniversario 250 de la Armada Estadounidense, el US Army. También el mismo día, era el cumpleaños 79 del mandatario. El evento contó con la interacción de los militares con los ciudadanos que se acercaron, simbología patriótica y una exhaustiva promoción al reclutamiento. Podríamos decir que el clima nublado a punto de llover de ése día nubló el evento, pero en realidad, no mucha gente concurrió al desfile. Se podía escuchar el ruido de las ruedas de los tanques de guerra rechinando porque no había suficiente gente celebrando en las gradas que habían puesto sobre las calles de la capital de EEUU. El evento costó alrededor de 45 millones de dólares.

    V, Barbosa. Imagen en Santa Cruz, California

     

    Muchos estadounidenses se avergonzaron de este desfile porque según ellos, sólo los países autoritarios hacen esa demostración de poder bélico. “Este no es el gobierno norcoreano de Kim Jong-un” y “No somos la Unión Soviética ni China”, salía de la boca de los comentaristas de algunos medios de comunicación. También decían que andar mostrando su fuerza bélica puede ser un gesto de debilidad. La última vez que se realizó este tipo de eventos fué luego del fin de la guerra del golfo en 1991. Pero este fin de semana, a quien se le mostraba el ejército? “Ser libre no es gratis”, declaró una voluntaria del US Army. La pregunta es libre de qué y quiénes son los libres?

    Mientras tanto, en 2170 ciudades del país ese mismo día se organizaron protestas a las que llamaron No King day donde las consignas fueron en contra del autoritarismo, el cese de deportaciones y persecuciones a los trabajadores migrantes, y en defensa de la democracia estadounidense. Recuerden que para el ciudadano promedio de este país, su democracia es excepcional, libre y ejemplificadora, y un personaje como Donald Trump con su gobierno, les parece una pesadilla de país tercermundista. Se estima que hubo 6 millones de personas protestando en todo el país, eso es casi el dos por ciento de la población en las calles en contra de Trump.

    Pero este sábado no solo ocurrieron estos dos sucesos contrapuestos. La legisladora demócrata de Minnesota Melissa Hortman fue asesinada a balazos junto a su esposo en su casa. El ejecutador es Vance Luther Boelter, un hombre dueño de una empresa de seguridad, que expresaba posturas anti aborto y anti LGBTQ+, mantiene creencias evangélicas y es simpatizante de Trump. No es casual que la haya elegido a ella para ejecutarla, ya que Hortman se destacaba por impulsar políticas en educación, energía solar, derechos ambientales, acceso a abortos y a derechos de la comunidad LGBTQ+. También ella fue clave en la reforma policial de Minnesota tras el asesinato de George Floyd. En el coche de Boelter había un manifiesto y una lista de 70 personas defensoras del aborto y volantes de la marcha No King Day. Por el momento, se refleja que es un asesinato con connotaciones de odio político realizado por un individuo no organizado.

    Tantos hechos de impunidad y autoritarismo están ocurriendo de parte del gobierno que no alcanza con un artículo periodístico para mencionarlos. El jueves, agentes federales sacaron por la fuerza al senador californiano Alex Padilla de una conferencia de prensa ofrecida por la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, por preguntar sobre las redadas de Ice y las represiones a manifestantes en Los Ángeles. Lo echaron del lugar a los empujones, lo tiraron al piso y lo esposaron mientras la conferencia continuaba. Padilla declaró que si así responde esta administración a un senador con una pregunta, imagínense lo que les están haciendo a los trabajadores agrícolas, a los cocineros, a los jornaleros de la comunidad de Los Ángeles, de toda California y de todo el país”.

    Otro sector que está sufriendo las políticas de odio del gobierno son los exiliados cubanos y venezolanos, los cuales gran cantidad de ellos simpatizan y votaron a Trump. Muchos latinos que justificaban su apoyo al presidente argumentaban que los migrantes que vinieron de forma ilegal se tendrían que ir del país y que se deberían deportar a los migrantes que cometieron algún delito. Sin embargo, en la lista de deportados hay cubanos y venezolanos que esperaban sus trámites migratorios. De hecho 238 venezolanos fueron deportados y transferidos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la megacárcel de El Salvador construida por Nayib Bukele, conocida por sus condiciones abusivas.

    Al haber suspendido el Estatus de Protección Temporal (TPS), un beneficio migratorio temporal otorgado a ciudadanos de ciertos países que enfrentan situaciones extraordinarias como desastres naturales o conflictos armados, permitiéndoles permanecer en Estados Unidos legalmente y obtener permisos de trabajo, muchos venezolanos y cubanos han quedado a la deriva. Ni hablar de la prohibición de la entrada a personas de 12 países: Venezuela, Cuba, Afganistán, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Myanmar, Somalia, Sudán, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Yemen. Esta proclamación afecta a los venezolanos y cubanos que querían entrar legal al país para reencontrarse con sus familias en EEUU.

    Un caso a analizar aparte es la ausencia total de derechos para las personas trans desde que el gobierno de Trump dió la orden ejecutiva de que solo hay dos sexos, masculino y femenino con su ley anti transgenero. La comunidad LGTBQ+, en especial lxs trans son lxs que también han salido a la calle a reclamar por sus existencias.

    En medio de la perplejidad y la incertidumbre que da este gobierno, la reacción de mucha gente es indignarse y salir a la calle a protestar. Otros se arrepienten de su voto a Trump basado en la mejora de la economía y se sienten traicionados. El clima social es de enojo y tensión y por otro lado, de envalentonamiento e impunidad. Esperemos cuales son los próximos acontecimientos en el país de la libertad.

     

     

    Difunde esta nota