La crisis generalizada del mercado de la exhibición no es ningún secreto en Hollywood, pues ya nada parece garantizar un éxito asegurado en el box office internacional. Ni tener a estrellas de cine como protagonistas, ni la visión de un gran cineasta tras las cámaras y ni siquiera, el propio hecho de pertenecer a una franquicia reconocida. Los espectadores cada vez acuden menos a las salas y en la industria todavía no saben como poner remedio a que el público tradicional ahora reciba el nombre de «suscriptores» y que estos, prefieran consumir los contenidos audiovisuales en sus hogares. La última en protagonizar esta tendencia peyorativa para el negocio ha sido Mickey 17. El filme de ciencia ficción protagonizado por Robert Pattinson ha tenido un estreno muy pobre y todo apunta a que Warner Bros tendrá en consecuencia, grandes pérdidas económicas por ello.
Una de las principales alternativas para paliar la audiencia deficitaria de la cartelera pasa por crear productos cinematográficos menos arriesgados. Porque Mickey 17 ha tenido un presupuesto de casi 200 millones de dólares, si contamos su gasto promocional. Y eso, teniendo en cuenta la tipología autoral de su planteamiento, es un error estratégico considerable para una compañía que debía saber ya lo que hacía al poner el proyecto en manos de un cineasta como Bong Joon-ho (Parásitos). Porque en realidad, Mickey 17 no es otra cosa que una sátira de ciencia ficción sin una gran ambición por la espectacularidad y a pesar de las buenas críticas, el boca a boca entre el público no parece estar funcionando. En la taquilla estadounidense, la cinta ha aunado 19 millones de dólares, llegando a superar los 50 en el primer recorrido internacional de un fin de semana que ha terminado de sepultar a la última proyección de Marvel, Capitán América: Brave New World.
Los presupuestos altos lo tienen difícil
El ejemplo reciente de la casa de las ideas viene a reiterar el cambio de paradigma en la meca del cine. Porque Capitán América: Brave New World lleva recaudados 370 millones de dólares en todo el mundo, pero al igual que le acaba de ocurrir a Mickey 17, su inversión presupuestaria es completamente excesiva como para que el retorno de la asistencia a las salas pueda cubrir ese gasto desmesurado que en otro tiempo, habría sido inequívocamente sencillo de recuperar.
De hecho, si repasamos los últimos grandes fracasos taquilleros del cine comercial, la mayoría de ellos poseen unos presupuestos un tanto descabellados para estos tiempos donde cada vez es más complicado atraer a los espectadores al patio de butacas. Furiosa costó 168 millones de dólares,El especialista tuvo una partida 130 millones y Joker: Folie à Deuxpartió de un desembolso de 200 millones de dólares. Cifras que llevan a que dichas películas tengan que recaudar muchísimo dinero para comenzar a ser rentables. Así, esto es lo que le sucederá a Mickey 17 si no logra al menos, alcanzar entre los 250 y los 300 millones de dólares. A partir de ahí, el trabajo del realizador surcoreano comenzará a poder obtener beneficios para la major.
¿De qué trata ‘Mickey 17’?
La sinopsis oficial de Mickey 17 es la siguiente: «Mickey 17 es un miembro de una tripulación prescindible que ha sido enviado a un planeta congelado para colonizarlo. Cada una de las muertes de sus clones anteriores ha supuesto un avance sideral para la empresa para la que trabaja. Pero después de un fallo y tras la no muerte de Mickey 17, Mickey 18 aparece a la mañana siguiente bajo una legislación que prohibe que dos mismos clones puedan convivir al mismo tiempo».
Además de tener a un Pattinson por partida doble, Mickey 17 concentra en su reparto a nombres como Naomi Ackie (Parpadea dos veces), Mark Ruffalo (Shutter Island), Toni Collete (Hereditary), Anamaria Vartolomei (El conde de Montecristo) y Steven Yeun (Minari), entra otros. En la fotografía, el filme contó con el responsable visual de Seven y Midnight Paris, Darius Khondji.
Mickey 17 sufrió muchos retrasos por parte de Warner y desde la prensa norteamericana, se filtraron varios rumores de que al estudio no le había convencido nada el montaje final del cineasta. Todo apunta a que la cinta no alcanzará las previsiones de la marca, mientras Joon-ho está sumergido ya en su nuevo proyecto. Una cinta de animación todavía sin título que versa sobre un drama con criaturas de las profundidades marinas y seres humanos. Tras su paso por cines, lo más probable es que Mickey 17 termine llegando a principios de mayo a la plataforma de Max.
Desde arriba, la manifestación parece un solo cuerpo. El dron capta una masa que avanza: banderas, cantos, pancartas que ondean con ritmo casi coreográfico. Pero abajo, en el suelo, la escena es otra. Las columnas se organizan con precisión. Algunas se delimitan con sogas gruesas; otras, con brazos entrelazados que marcan con fuerza quién está adentro y quién queda fuera. La cuerda no es símbolo: es práctica política, frontera física, estrategia de orden. También es afecto: sujeción mutua, decisión de avanzar juntas.
Cuando leí Sin padre, sin marido y sin Estado. Feministas de las nuevas derechas, de Melina Vázquez y Carolina Spataro (Siglo XXI, 2025), esa imagen, la de la soga, me atravesó. No solo por su potencia visual, sino por lo que condensa: un modo de habitar lo político, de organizar un nosotras, de disputar el espacio público. Como antropóloga, como investigadora de las formas de lo común, supe que estaba ante un trabajo que exigía lectura atenta, crítica y sin prejuicios. Porque mirar desde la distancia, como el dron, puede hacernos creer que todo es homogéneo. Pero mirar de cerca, con el cuerpo, permite ver las tensiones, los gestos, las fisuras que sostienen —o quiebran— una marcha, unos deseos, unas búsquedas.
En tiempos donde el feminismo se fragmenta, se disputa y se estetiza, Vázquez y Spataro se toman el trabajo —incómodo, absolutamente necesario— de entrar a ese adentro. No para moralizar ni para caricaturizar, sino para escuchar, comprender y tensar nuestras propias certezas. Y lo hacen con algo que escasea: una etnografía rigurosa, lúcida, que incomoda sin caer en la trampa del exotismo ni del didactismo. Un trabajo que se arriesga a mirar el reverso de la historia reciente del feminismo argentino y a registrar un fenómeno que buena parte del progresismo ha preferido negar, subestimar o ridiculizar.
Mirar de cerca, con el cuerpo, permite ver las tensiones, los gestos, las fisuras que sostienen —o quiebran— una marcha, unos deseos, unas búsquedas.
La investigación se basa en 47 entrevistas en profundidad realizadas entre 2024 y 2025 a mujeres autodenominadas feministas liberales. Y en una etnografía digital y presencial que incluyó la participación observante en marchas, eventos partidarios, encuentros feministas y espacios de formación política. El trabajo articula materiales discursivos, visuales y de redes sociales, lo que le otorga una densidad analítica poco frecuente en el abordaje de las nuevas derechas.
Las autoras se aproximan sin ironía a un universo que incomoda a muchas y muchos. Hay algo profundamente valiente —teórica, metodológica y políticamente— en ese entrar con cuidado, sin guantes blancos pero también sin piedras en los bolsillos. Lo hacen sabiendo que las preguntas que surgen —¿ellas también son feministas?, ¿cómo pueden militar por un proyecto político que las despoja de derechos?, ¿no es esto una impostura peligrosa?— no se responden con slogans, sino con trabajo de campo, escucha situada y lectura fina de las condiciones materiales, simbólicas y afectivas que las convocan.
Uno de los hallazgos más provocadores del libro es la reconstrucción del decálogo del feminismo liberal. No se trata de un manifiesto único, sino de una serie de principios que circulan en powerpoints, flyers, portfolios, grupos de WhatsApp y fundaciones asociadas al pensamiento libertario. A primera vista, el decálogo parece un listado simple: igualdad ante la ley, rechazo a la victimización, elogio de la autonomía, condena de la violencia “en todas sus formas”, defensa del mérito, confianza en el mercado como aliado para la emancipación. Pero esa simpleza es engañosa: cada punto enuncia, en realidad, un desacuerdo con los feminismos hegemónicos. Una forma de responderles.
Estas mujeres —sobre todo las más jóvenes— no sólo se reconocen como hijas de la primera ola feminista que reivindicó los derechos civiles, sino que afirman que “el feminismo nació liberal” y que “la izquierda nos robó las banderas”. Así reescriben el linaje. No buscan volver al pasado, sino reubicarlo como origen legítimo para disputar el presente. En esa operación, el decálogo funciona como herramienta de identificación, pero también como frontera: distingue a las verdaderas mujeres libres de las zurdas colectivistas. A veces con un dejo de provocación; otras, con un deseo genuino de construir un espacio propio en el que no tengan que elegir entre la economía y el feminismo, entre la libertad individual y la lucha por la equidad.
Entre los múltiples aportes de Sin padre, sin marido y sin Estado, uno sobresale por su urgencia y sus implicaciones: devolverle densidad y espesor humano a un sujeto político que el progresismo prefirió mirar de reojo o reducir al meme. Porque eso es, también, lo que han sido muchas de estas mujeres en el espacio público: una caricatura.
Circula en redes una imagen feroz bajo el título “Novia libertaria”. Una figura femenina de vestido largo, rubia, sin tatuajes, con una lista de atributos que van desde “te cocina lo que le pedís” hasta “lee a Rothbard” o “prefiere el sexo anal”. Se trata de un meme cruel que mezcla cosificación, burla, desprecio estético y disciplinamiento ideológico. En un solo golpe visual, la imagen niega a estas mujeres su condición de sujetas políticas: las convierte en objeto de risa, en pasiva compañía, en anomalía.
Me sorprendió lo mucho que circula este tipo de contenido. En orden de interacciones destaca TikTok, luego Instagram y finalmente X. Algunas publicaciones alcanzan miles de interacciones. Se difunden en cuentas que se identifican con el feminismo popular o la sátira política, pero también en espacios más amplios que no distinguen entre crítica y humillación. El resultado es el mismo: estas mujeres no existen sino como una parodia, un estereotipo. Y todo lo que su diferencia podría incomodar —su articulación entre autonomía, antiperonismo, liberalismo económico y cierta narrativa feminista— queda enterrado bajo el escarnio digital. Esta forma de ridiculización no sólo clausura el pensamiento: erosiona las condiciones para imaginar una atmósfera donde podamos, colectivamente, respirar. No contribuye a reactivar ese cuerpo social imprescindible para articular crítica y propuesta, resistencia y proyecto, afecto y disputa. Un cuerpo capaz de sostener la diferencia sin reducirla al enemigo, de abrir paso a un horizonte donde pensar los futuros aún sea posible.
Vázquez y Spataro hacen lo opuesto. No parten del escándalo ni del juicio moral, sino de una decisión política y metodológica: mirar con atención lo que incomoda. Reconstruyen trayectorias, afectos, tensiones generacionales, contradicciones internas. Leen sus documentos, sus debates, sus decálogos. Y sobre todo, las escuchan. No para celebrar lo que dicen —ni falta haría—, sino para que dejen de ser un ruido de fondo y se vuelvan parte del paisaje complejo de nuestras democracias rotas que urge entender.
Saben leer con atención discursos, gestos, silencios, incomodidades. Lo sitúan. Lo entienden como parte de un proceso más amplio de hibridación ideológica, donde el liberalismo se estetiza, el feminismo se fragmenta y las nuevas derechas amplían su capacidad de interpelación. Esa lectura es incómoda porque nos recuerda que los adversarios no son estúpidos, ni todos iguales, ni siempre manipulados. Algunas de estas mujeres tienen lecturas sofisticadas, trayectoria política, agencia plena. No son satélites de varones poderosos. Están organizadas. Y no van a desaparecer por arte de indignación.
No parten del escándalo ni del juicio moral, sino de una decisión política y metodológica: mirar con atención lo que incomoda. Reconstruyen trayectorias, afectos, tensiones generacionales, contradicciones internas.
Uno de los méritos más notables del libro es no tratar a estas mujeres como un bloque homogéneo. A contrapelo del sentido común que las agrupa bajo etiquetas como tradwives, conservadoras o fachas con glitter, las autoras despliegan una cartografía generacional que ilumina matices, conflictos y trayectorias diferenciadas.
Las señoras liberales, muchas de clase alta, formadas en entornos conservadores, provienen de familias donde fueron educadas para ser madres y esposas. En ellas, la militancia liberal aparece como una forma de rebeldía tardía, de afirmación individual frente a roles asignados. Algunas militaron en la vieja UCeDé —la Unión del Centro Democrático, partido fundado en 1982 por Álvaro Alsogaray y considerado uno de los primeros vehículos del neoliberalismo argentino, defensor del libre mercado, la desregulación y la reducción del Estado—; otras vieron con entusiasmo el ascenso del menemismo y luego del macrismo. En su mayoría no se autodefinen como feministas, prefieren el término femeninas, y su presencia en el espacio público suele ser más institucional.
Las de la generación intermedia, en cambio, se forjaron al calor de las discusiones abiertas por el Ni Una Menos, el Me Too y la expansión de los feminismos mediáticos. Son las que se desencantaron con el macrismo por no cumplir con la promesa de achicar el Estado, y muchas de ellas hoy gravitan en torno a la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Se identifican con la defensa del mérito y con una idea de empoderamiento ligada al emprendimiento, la autonomía económica y la ocupación de lugares históricamente vedados para las mujeres en el mercado y la política.
Y están, por último, las pibas: veinteañeras que entraron a la política durante la pandemia, formadas en redes sociales, en la estética de los memes y en la lógica de la batalla cultural. Muchas de ellas pasaron por escuelas donde se implementó la Educación Sexual Integral (ESI), una política pública argentina instaurada en 2006 que garantiza contenidos sobre sexualidad, género, vínculos, consentimiento y derechos en todos los niveles educativos. Para quienes no son de Argentina: la ESI es uno de los blancos principales de la derecha libertaria, que la acusa de promover una supuesta “ideología de género”. Algunas de estas jóvenes, que recibieron esa formación en sus años escolares, hoy la critican como adoctrinamiento estatal. La paradoja es reveladora.
Este entrelazamiento generacional no está exento de tensiones. Las más grandes se incomodan con las formas y las consignas de las jóvenes. Las más chicas miran con distancia las estrategias institucionales de las mayores. Pero todas comparten algo: el deseo de construir un cuarto propio dentro de un universo político dominado por varones, donde también deben dar la batalla por el reconocimiento.
Pero todas comparten algo: el deseo de construir un cuarto propio dentro de un universo político dominado por varones, donde también deben dar la batalla por el reconocimiento.
Leer este libro valiente me sacudió profundamente. Mi historia como antropóloga, como investigadora de la cultura, de los miedos y de las juventudes ha estado marcada por los aprendizajes que me regaló Argentina. A lo largo de los años, impartí clases en distintas universidades del país, levanté etnografías, escribí, caminé sus calles y tejí amistades entrañables que han resistido los vendavales que hoy tensionan el horizonte contemporáneo. Por eso, celebro el gesto de Melina Vázquez y Carolina Spataro no sólo como una apuesta arriesgada y necesaria, sino como un ejercicio de lucidez que revela con claridad la complejidad que habita —y desborda— las categorías de izquierda y derecha. Un libro que, sin concesiones ni caricaturas, se atreve a mirar de frente lo que muchos prefieren no ver.
La Municipalidad de Villa Regina comparte la siguiente información del Hospital local:En la mañana del domingo se comenzó con la vacunación contra el COVID-19 a personal de las fuerzas de seguridad, llegando a 60 integrantes que recibieron la primera dosis de la vacuna.El operativo para este sector comprende 140 primeras dosis, que se completarán entre…
✅ En ocasión de una nueva celebración de Carnaval, la Dirección de Turismo y distintos comercios de la Gastronomía Reginense y Turismo Rural, invitan a disfrutar de una nueva propuesta, denominada “Carnaval de Sabores” 🤖👺🎊 . 📆 Desde el 17 hasta el 23 de Febrero 🕗 De 20 a 22 horas 🕙 ✅ Productos locales…
Una nueva #reseñaliteraria del Profe Adrián Merino, en esta ocasión la novela corta de Philippe Claudel “La nieta del señor Linh”. La nieta del señor Linh es una novela corta del escritor francés Philippe Claudel. Este texto posee las características de los libros que se leen de un tirón: capítulos cortos y la dosis justa…
El Intendente Marcelo Orazi encabezó esta mañana el acto en conmemoración por los 205 años de la Declaración de la Independencia Argentina que se desarrolló en la Plaza de los Próceres. En la oportunidad estuvo acompañado por los legisladores Silvia Morales y Luis Albrieu, el presidente del Concejo Deliberante Edgardo Vega, los concejales Claudia Maidana,…
Hace semanas que Corrientes está en llamas: se quemaron esteros, árboles, campos. Más de medio millón de hectáreas se perdieron en la provincia, hablamos de uno de los humedales más importantes de Argentina. Debería ser tapa de los diarios nacionales de todos los días y no lo es. Al menos no fue así hasta este…