| |

Mesías conservador con voto popular.

Seguimos siendo como sociedad una amalgama dispersa entre las visiones colectivas y las individuales. En esta continuidad ininterrumpida bajo el sistema democrático todavía no se desarrollaron horizontes colectivos sin antagonismos fuertes que propongan un sistema mixto entre las visiones de la presencia y guía (desarrollo) del estado por un lado y un sistema de privados que no esté en disputa continua con su sistema de base.

La dualidad de pensamientos opuestos que alimentan las ideas y horizontes simbólicos están guiados por una mezcla de sistemas de comunicación clásicos (Tv, stream, diarios digitales, etc.) y los algoritmos de aplicaciones, las social media (un sistema mucho más caótico y disperso con propaganda disfrazada de generación de contenido espontánea muy difícil de identificar por parte de los usuarios o lectores).

En 42 años de democracia continua se han logrado consensos que se construyeron como una capa sobre otra. Esta consolidó un sistema con bases sólidas como respuestas a demandas propias y representadas en las dos cámaras legislativas.

La fuerza política que ganó estas elecciones por un período de 4 años llegó al poder fruto de la sensación de estancamiento y demonización de los modelos económicos propuestos anteriores y conocidos. Alimentados por una falsa idea de que estos no son útiles y que además son «decadentes». (Sin discutir los modelos de fondo, estas se sintetizan en frases simplistas con un alto poder de ser retenidas por la base popular, como por ejemplo «La casta» o «la motosierra»). EL MARKETING ES MÁS PODEROSO QUE LA MEMORIA por un lado. Y por otro el voto popular se consolidó como herramienta para que «alguien deje de gobernar» sin que se comprenda muy bien cual es el «próximo programa económico» que se aplicará.

Los que ya vivimos varias instauraciones conservadoras y sabemos leer entrelineas entendimos que el pacto de Acassuso es un programa frustrado del PRO, o lo que hubiera querido hacer MM. Pero como ahora el costo político lo paga el oficialismo, ante una falsa urgencia se redactó un DNU con poco visos democráticos llevándose puesta a una joven y estable tradición. (EL programa económico que instala el Decreto de Necesidad y Urgencia sería aplaudido desde los cementerios por los ex-presidentes de facto o conservadores).

Hoy nos encontramos en medio de este conflicto. Una intención de imponer ideas de una forma totalitaria, con argumentos populistas, sin respetar la tradición democrática actual de consenso. Este DNU difícilmente pueda avanzar en ambas cámaras, sobre todo por el desconocimiento de parte del Poder Ejecutivo de «como» funciona un sistema de gobierno en la práctica concreta, con los actores reales de la economía.

Continuará ………..?

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • 🍇 VENDIMIA EN TU COPA. ¡Seminario intensivo!

    Palpitando la 42⁰ Fiesta Provincial de la Vendimia, Turismo te invita a participar de una increíble propuesta. Éste seminario intensivo de 3 horas incluye: Historia del vino. Diferentes cepas.Fundamentos de bar y coctelería.Técnicas de preparación de cócteles y tragos con vinos rionegrinos.¡¡Y mucho más!! La inscripción incluye: bebidas alcohólicas y certificación. ¡Cupos limitados! No te…

    Difunde esta nota
  • |

    Yerba en crisis: Milei desreguló y los pequeños productores responden suspendiendo la zafra

     

    Con el Decreto 812/2025, Milei terminó de desmantelar al Instituto Nacional de la Yerba Mate y liberó el mercado en favor de los grandes molinos. El resultado llegó en horas: más de un centenar de productores misioneros suspendieron la zafra de verano ante precios de ruina, pagos a cuatro meses y un escenario de quiebra generalizada. La economía regional más emblemática del NEA entra en zona roja mientras crece la venta de chacras y la concentración avanza sin freno.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    El decreto que dinamitó el equilibrio

    El Gobierno publicó hace unos días en el Boletín Oficial el Decreto 812/2025, una norma presentada bajo el rótulo de “modernización”, pero que en los hechos le quita al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) todas sus facultades regulatorias: precios, cupos de plantación, ordenamiento de oferta, mecanismos de transparencia y controles económicos.

    El artículo reemplazado del Decreto 1240/2002 establece que el INYM no podrá dictar ninguna norma que “distorsione la oferta y la demanda”, lo que en criollo implica:

    • El organismo no podrá fijar el precio de la hoja verde ni de la yerba canchada.
    • Desaparecen los precios mínimos, única defensa histórica contra los valores de ruina impuestos por los grandes molinos.
    • Los productores pequeños pierden toda herramienta de negociación, quedando a merced de un mercado ya concentrado.

    Noticias La Insuperable ya había alertado en su cobertura del 18/11 que el decreto “devuelve al sector a la lógica de los 90”, cuando la desregulación llevó a miles de familias a abandonar las chacras. Buena parte de ese trabajo quedó anulado en un día.


    La desregulación hizo impacto: los yerbateros suspenden la zafra

    La reacción llegó rápido y con una contundencia que no se veía en años.
    Más de 100 pequeños y medianos productores de Misiones resolvieron suspender el inicio de la zafra de verano, prevista para diciembre.

    La decisión surgió en una multitudinaria asamblea en Campo Grande, donde el diagnóstico fue unánime: con los precios actuales no se puede cosechar sin perder plata.

    Hoy:

    • El kilo de hoja verde se paga alrededor de $285.
    • Los costos de producción rondan los $425 por kilo.
    • Los pagos se están realizando a 60, 90 y hasta 120 días.
    • Y la quita del precio mínimo del INYM arrastra los valores aún más abajo.

    Los chacareros afirman que esa baja no se traslada a góndola, donde los precios siguen subiendo. Es decir: pierden ellos, gana la industria.


    “Nunca vimos tantas chacras en venta”

    La productora misionera Luisa Fleitas, en diálogo con Radio Provincia de Misiones, sintetizó el drama de la región con una frase que recorrió toda la provincia:
    “Nunca se vio tantas chacras en venta. No queremos que grandes corporaciones nos saquen de nuestras tierras. La yerba es nuestra identidad”.

    Fleitas describió la medida de Milei como “un jaque mate para las familias productoras” y cuestionó el cinismo del discurso libertario:
    “Es fácil hablar de libre mercado sin conocer cómo se trabaja día a día”.


    La concentración que viene (o que ya llegó)

    La cadena yerbatera está compuesta por:

    • Más de 12.000 pequeños productores.
    • Cooperativas y secaderos medianos.
    • Y unos pocos molinos que concentran buena parte del mercado.

    Con la desregulación total:

    • Los pequeños pierden poder de negociación.
    • Los molinos imponen precios por debajo del costo real.
    • La concentración se acelera, replicando lo ocurrido en los 90.
    • La economía regional se descapitaliza a pasos agigantados.

    El INYM nació justamente para evitar este escenario después del colapso de esa década. El decreto de Milei retrocede 20 años de protección pública.


    ¿Bajará el precio para los consumidores? La historia dice que no

    Pese al argumento oficial de “competencia”, la experiencia histórica del mercado yerbatero es clara:

    • Cuando baja el precio que recibe el productor, el paquete de yerba no baja.
    • Cuando aumenta la concentración, el precio en góndola sube.
    • En los 90, con desregulación total, la hoja verde se pagaba miseria y el paquete aumentaba igual.

    La yerba es un producto cultural y oligopólico: sin reglas, no hay competencia posible.


    Un INYM reducido a un sello administrativo

    El decreto obliga al organismo a revisar y derogar en 30 días cualquier norma que contradiga el nuevo esquema. En un mes, el INYM quedará reducido a:

    • Certificaciones de calidad.
    • Registros.
    • Funciones técnicas de bajo impacto.

    En otras palabras: un cascarón vacío incapaz de equilibrar la cadena.


    Las economías regionales en alerta roja

    La yerba mate sostiene a miles de familias de Misiones y Corrientes.
    Sin un precio justo ni regulación estatal:

    • Se debilita la economía familiar.
    • Crece la venta de chacras.
    • Avanzan los grandes grupos económicos.
    • Se paraliza el comercio local por falta de circulante.
    • Y aumentan las deudas y los pagos rechazados.

    La Asociación Misionera de Productores de Yerba Mate convocó a una reunión urgente para el jueves 27 en San Vicente, donde se prevén nuevas medidas ante lo que califican como un momento “insostenible”.


    El ataque al INYM no empezó hoy

    El sector ya venía golpeado desde el mega DNU de diciembre de 2023, que intervino el INYM y le quitó por primera vez la potestad de fijar precios. El nuevo decreto, firmado por Milei, Manuel Adorni y Luis Caputo, culmina ese proceso: prohíbe al instituto cualquier acción que afecte valores de mercado.

    La zafra suspendida es apenas el primer síntoma de un terremoto productivo que recién empieza.

     

    Difunde esta nota
  • Intensa actividad recreativa en la Isla 58

    Beach básquet, tejo, fútbol tenis y golf animaron la jornada del domingo en la Isla 58, con una excelente respuesta por parte de vecinos y vecinas que se acercaron al balneario. Las actividades fueron coordinadas por la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina y la Secretaría de Deportes de la Provincia de…

    Difunde esta nota