| |

Mesías conservador con voto popular.

Seguimos siendo como sociedad una amalgama dispersa entre las visiones colectivas y las individuales. En esta continuidad ininterrumpida bajo el sistema democrático todavía no se desarrollaron horizontes colectivos sin antagonismos fuertes que propongan un sistema mixto entre las visiones de la presencia y guía (desarrollo) del estado por un lado y un sistema de privados que no esté en disputa continua con su sistema de base.

La dualidad de pensamientos opuestos que alimentan las ideas y horizontes simbólicos están guiados por una mezcla de sistemas de comunicación clásicos (Tv, stream, diarios digitales, etc.) y los algoritmos de aplicaciones, las social media (un sistema mucho más caótico y disperso con propaganda disfrazada de generación de contenido espontánea muy difícil de identificar por parte de los usuarios o lectores).

En 42 años de democracia continua se han logrado consensos que se construyeron como una capa sobre otra. Esta consolidó un sistema con bases sólidas como respuestas a demandas propias y representadas en las dos cámaras legislativas.

La fuerza política que ganó estas elecciones por un período de 4 años llegó al poder fruto de la sensación de estancamiento y demonización de los modelos económicos propuestos anteriores y conocidos. Alimentados por una falsa idea de que estos no son útiles y que además son “decadentes”. (Sin discutir los modelos de fondo, estas se sintetizan en frases simplistas con un alto poder de ser retenidas por la base popular, como por ejemplo “La casta” o “la motosierra”). EL MARKETING ES MÁS PODEROSO QUE LA MEMORIA por un lado. Y por otro el voto popular se consolidó como herramienta para que “alguien deje de gobernar” sin que se comprenda muy bien cual es el “próximo programa económico” que se aplicará.

Los que ya vivimos varias instauraciones conservadoras y sabemos leer entrelineas entendimos que el pacto de Acassuso es un programa frustrado del PRO, o lo que hubiera querido hacer MM. Pero como ahora el costo político lo paga el oficialismo, ante una falsa urgencia se redactó un DNU con poco visos democráticos llevándose puesta a una joven y estable tradición. (EL programa económico que instala el Decreto de Necesidad y Urgencia sería aplaudido desde los cementerios por los ex-presidentes de facto o conservadores).

Hoy nos encontramos en medio de este conflicto. Una intención de imponer ideas de una forma totalitaria, con argumentos populistas, sin respetar la tradición democrática actual de consenso. Este DNU difícilmente pueda avanzar en ambas cámaras, sobre todo por el desconocimiento de parte del Poder Ejecutivo de “como” funciona un sistema de gobierno en la práctica concreta, con los actores reales de la economía.

Continuará ………..?

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    Presentación: La basura del fracking en Vaca Muerta

    El informe se presentará el 9 de junio, desde las 17:00hs, en una audiencia pública desde la Legislatura de Neuquén.  “La basura del fracking en Vaca Muerta” evidencia la historia de contaminación e irregularidades de uno de los basureros petroleros más importantes de Argentina: Comarsa. La Izquierda Diario, el Observatorio Petrolero Sur y Taller Ecologista analizaron 1182…

    Difunde esta nota
  • | |

    LIMPIEZA HEPÁTICA

    Y llego la primavera. En el hemisferio sur de este vasto planeta llego la estación en donde tenemos que comenzar a preparar la tierra para luego sembrar, plantar, trasplantar, regar y ver crecer los frutos…y antes de sembrar en el suelo hay que trabajar la tierra. Dejarla bonita. Limpiarla y fertilizarla. Y al son de…

    Difunde esta nota
  • Nada novedoso…

    “La sociedad ofrece estereotipos: los prejuicios (racistas, clasistas, xenófobos, sexistas)…La fisonomía del delincuente en el imaginario colectivo, que es alimentado por las agencias de comunicación…¿Por qué siguen reproduciéndose estas prácticas?

    Difunde esta nota
  • Uno de cada cinco docentes universitarios trabaja en Uber, Rappi o Avon para llegar a fin de mes

     

    Una encuesta muestra que el 19% de los docentes universitarios está obligado a realizar trabajos que no están vinculados a su formación para llegar a fin de mes. Además, el 20% admite que empeoró su alimentación y un 6% dice que está salteándose comidas.

    Según un relevamiento a docentes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Florencio Varela, uno de cada cinco en áreas que no son de su formación como Uber, Rappi o venta de Avon para poder llegar a fin de mes.

    Los docentes universitarios perdieron el 50% de su poder adquisitivo desde diciembre de 2023. Muchos renunciaron a sus cargos o pidieron licencias para poder buscar otras ocupaciones que les permitan subsistir en medio del ajuste.

    Un estudio realizado en la Universidad Nacional Arturo Jauretche por la Asociación de docentes e investigadores (ADEIUNAJ) muestra que la crisis económica alcanzó una profundidad pocas veces vista.

    En Córdoba se escapa la inflación en alimentos: subió 3,3% y la carne 5,5% 

    De la encuesta participaron 600 de los 1600 docentes que tienen algún tipo de dedicación en la universidad. Uno de cada cuatro consultados dijo haber tenido que abandonar cursos de formación porque no tiene tiempo o dinero para realizarlos.

    “La pobreza del tiempo se viene profundizando desde la pandemia y llegó a un punto crítico porque el salario ya no alcanza para nada. Un 70% de los docentes declara haber recortado los cursos de posgrados porque no puede cubrirlos. Eso significa un ataque directo a la excelencia universitaria y a la formación de sus docentes. Un dato novedoso del relevamiento de este año en este sentido es que casi un 20% debe tomar tareas ajenas a su formación para llegar a fin de mes”, explicó, explicó Clara Chevallier, secretaria general del sindicato docente y candidata a secretaria general de la Conadu por el Frente 23 de Abril.

    De la encuesta también se desprende que el 57% de los docentes abandonó actividades deportivas o de recreación por falta de tiempo y por falta de dinero. El 48% redujo actividades culturales. Además, en el último año, la Universidad Nacional Arturo Jauretche perdió al 10% de sus docentes.

     

    Difunde esta nota