Máxima tensión entre EE UU y Venezuela: gran despliegue de naves

Máxima tensión entre EE UU y Venezuela: gran despliegue de naves

 

Un gran despliegue de naves, que incluyen portaaviones y un submarino nuclear, realizó Estados Unidos en las últimas horas en el mar Caribe, rumbo a la costa de Venezuela. En tanto, el ejército y la armada del país latinoamericano fue puesta en alerta ante una posible invasión.

El despliegue norteamericano, ordenado por el presidente Donald Trump, apunta a reforzar la ofensiva contra los cárteles de droga latinoamericanos y ya generó una dura reacción del gobierno de Nicolás Maduro.

El Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato Iwo Jima partió el domingo desde el puerto de Norfolk, Virginia, tras esquivar el huracán Erin, y ya navega en el mar Caribe, cerca de Curazao.

El grupo está integrado por el buque de asalto anfibio USS Iwo Jima, el de transporte USS San Antonio y el buque de desembarco USS Fort Lauderdale. En total, transportan unos 4500 efectivos, incluyendo a la Unidad Expedicionaria de Marines número 22, con 2200 infantes de marina listos para cualquier operación.

El Departamento de Defensa de EE.UU. publicó fotos del USS Iwo Jima liderando la avanzada, pero hasta ahora no detalló qué tipo de ejercicios o acciones planea realizar en la zona.

El movimiento responde a una orden ejecutiva de Trump que autoriza el uso de recursos militares para combatir a cárteles de droga considerados “terroristas”, como el venezolano Tren de Aragua y el Cartel de los Soles, al que el propio Trump vinculó con Maduro.

Denuncia de Venezuela en la ONU

La Misión Permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denunció este martes la «escalada de acciones hostiles y amenazas del Gobierno de Estados Unidos», que incluye el despliegue de buques de guerra en el mar Caribe, y exigió el cese de las maniobras.

En un comunicado, alertaron sobre el despliegue en el Caribe del «USS Lake Erie, un crucero lanzamisiles, y el USS Newport News, un submarino nuclear de ataque rápido, cuya llegada a las costas venezolanas está prevista para principios de la próxima semana».

«Constituyen una grave amenaza a la paz y la seguridad regionales», advirtió, al tiempo que sostuvo que «la presencia de un submarino nuclear, de carácter ofensivo, en la región de América Latina y el Caribe contradice el compromiso histórico de nuestras naciones y pueblos con el desarme y con la solución pacífica de las controversias».

De esta manera, la Misión argumentó que el ingreso de un submarino nuclear a la región vulnera el Tratado de Tlatelolco, suscrito en 1967, en el que se declara a la región como Zonas Libres de Armas Nucleares.

Asimismo, resaltó que representa un acto de intimidación que contradice la Carta de la ONU, que obliga a los Estados miembros a abstenerse de las amenazas y el uso de la fuerza contra la integridad o la independencia, y reiteró su compromiso «con la consecución de un mundo libre de armas nucleares».

Finalmente, llamó al cese inmediato del despliegue militar estadounidense en el Caribe y el respeto, por parte de los países de la ONU, a los acuerdos y en defensa de la región como Zona de Paz.

The post Máxima tensión entre EE UU y Venezuela: gran despliegue de naves first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Dura crítica de Mariano Closs por los incidentes en Avellaneda: «La barra ofició de agente de seguridad»

     

    Tras la batalla campal que obligó a suspender el partido entre Independiente y la Universidad de Chile, el periodista Mariano Closs realizó un duro editorial en su programa radial «Closs Sport», donde calificó lo ocurrido como una «zona de guerra» y apuntó contra el sistema que ampara y privilegia a las barras bravas en el país.

    El reconocido periodista cuestionó a los hinchas de Independiente que arengaron a su propia barra para que interviniera en los incidentes. 

    «Si nosotros pensamos que los barras son nuestros representantes, ya algo estamos haciendo mal. Le estamos dando un poder que no deben tener», afirmó.

    «El mundo al revés»: los privilegios de los violentos

    El relator denunció que los barras son «los más privilegiados del mundo» y contrastó la experiencia de un hincha común con la de los violentos, que viajan en micros «pasando secundado por la policía». «Es el mundo al revés. En la Argentina se privilegian las barras. Tienen más potestad que usted y que yo. Es loco, ¿no?», sentenció Closs.

    Además, apuntó a la complicidad de las instituciones al asegurar que estos grupos «se siguen solventando a través de los clubes», quienes les facilitan los viajes. Finalmente, se mostró escéptico sobre un posible cambio: «Seguramente usted habrá escuchado mil veces de las bocas de los periodistas, ‘a partir de hoy será un antes y un después’ y esto sigue pasando«.

    Closs concluyó que la barra de Independiente «ofició de agente de seguridad» para hacer la «justicia que la policía debe hacer», una situación que, afirmó, nunca debió ocurrir y que evidencia la inversión de roles y la falta de autoridad en los estadios.

    The post Dura crítica de Mariano Closs por los incidentes en Avellaneda: «La barra ofició de agente de seguridad» first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El Estado y una práctica recurrente: espiar a las organizaciones sociales

     

    Una investigación de Hugo Alconada Mon develó que desde la SIDE se había librado una orden para “identificar y monitorear” a todos los “grupos sociales vulnerables” que pudieran capitalizar la “creciente polarización política para expandir su influencia”. Según el periodista de la Nación, la disposición fue dictada por el director general de Operaciones de la SIDE, Diego Kravetz, alguien que conoce bien a los “sectores vulnerables” de cuando oficiaba de abogado de las fábricas recuperadas a principio del 2000. No es la primera ni la última vez en la que el Estado, a través de sus organismos de inteligencia, se entromete en la vida de las organizaciones populares que desarrollan sus actividades en los barrios populares, asentamientos y villas. Por Nicolás Salas, para ANRed.


    Si bien el escenario difiere en varios aspectos culturales, políticos y económicos, la asociación con lo ocurrido durante el gobierno de Duhalde es pertinente si se tiene en cuenta que en la actualidad se desarrolla, al igual que en 2002, una de las ofensivas más importante en la búsqueda de desarticular a los movimientos sociales.

    Una caracterización común se da en la visión de los poderes de turno de asumir que el deterioro de las condiciones de vida de grandes sectores de la población pueda llegar a canalizarse en fuerza organizada que se sume a la polarización contra el gobierno. En su momento fue la devaluación, ahora es la motosierra. Tanto el duhaldismo como Milei ahora buscan anticiparse a ese posible escenario, con el atenuante actual de que el Estado se corrió de gran parte de las políticas sociales, a diferencia del 2002, donde 2 millones de planes Jefes y Jefas de Hogar inundaban las zonas periféricas al poder. Es decir, le daban una “opción” de salida a las familias golpeadas por la pobreza y la indigencia.

    Hace 23 años los infiltrados en “los grupos sociales vulnerables” fue confesado por el entonces Secretario General de la Presidencia, Aníbal Fernández, quien en su ataque a las organizaciones había blanqueado tener información de lo que se hablaba en las asambleas previas que fijaron el plan de lucha que terminó con la masacre del Puente Pueyrredón el 26 de junio de 2002.

    Dos décadas atrás, el espionaje era parte de un ataque planificado que -se proponía- concluir con el encarcelamiento de las direcciones de los movimientos sociales, posibilidad abortada tras la publicación de las fotos que daban cuenta de la masacre perpetrada por parte de la policía. No es de extrañar que en esta oportunidad sea parte de la estrategia de cuatro patas del gobierno libertario, que tiene como pilares el vaciamiento de la política social, la judicialización de la militancia, la difamación mediática y la represión abierta.

    La desarticulación del Potenciar Trabajo y la FISU (entre otros), los allanamientos masivos a militantes, la agitación mediática contra las organizaciones y las sucesivas represiones de Bullrich son solo ejemplos de una estrategia que ya está en desarrollo.

    Ningún plan de ajuste estructural, y mucho menos el actual, puede pasar sin la criminalización de quienes se propongan construir una resistencia amplia. El primer año de gobierno de Javier Milei pareciera no ser la excepción y los tiempos de este proceso de avanzada dependerá de lo que dure la luna de miel garantizada por los dólares del FMI que reposan en las arcas del Banco Central.

     

    Difunde esta nota
  • Coincidieron en una sala de cine: qué resolvió la jueza sobre el médico imputado

     

    La Justicia de Roca resolvió no detener al médico Carlos Rothlin, acusado de haber abusado de una paciente, pese a que recientemente fue visto a menos de un metro de la denunciante, algo que tenía prohibido por una medida judicial.

    El cruce ocurrió el 7 de septiembre en un cine de la ciudad. Allí la víctima y el imputado coincidieron en la misma sala, lo que provocó miedo y nerviosismo en la mujer. La Fiscalía consideró que Rothlin debía haberse retirado de inmediato al notar la presencia de la denunciante y, por ese motivo, pidió que se lo enviara a prisión hasta el juicio que está previsto para octubre.

    Los abogados del médico, en cambio, dijeron que no existió intención de incumplir la orden, ya que él se dio cuenta de la situación recién al final de la función. En ese momento, explicaron, se retiró sin hablarle ni acercarse a ella. Según su postura, fue una casualidad en un espacio público y no un acto de hostigamiento.

    Finalmente, la jueza entendió que el episodio no alcanzaba para ordenar la prisión preventiva porque se trató de un cruce inesperado y sin contacto directo. Aun así, decidió mantener y reforzar la prohibición de acercarse a la víctima a menos de 100 metros y de comunicarse con ella por cualquier medio, advirtiendo que si vuelve a repetirse, se ordenará su detención inmediata.

    The post Coincidieron en una sala de cine: qué resolvió la jueza sobre el médico imputado first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Cayó una banda que daba créditos ilegales y amenazaba a deudores

     

    La Justicia bonaerense desbarató una banda delictiva que se dedicaba a otorgar créditos informales a través de redes sociales y que, en caso de incumplimiento, amenazaba a los deudores con distintos niveles de violencia.

    En el operativo fueron detenidas diez personas, entre ellas Francisco Gabriel Ruiz, señalado como líder de la organización, junto a otros miembros que cumplían funciones de cajeros, cobradores y organizadores.

    La investigación se inició en junio de este año tras la denuncia de Daniela Orecchia Cáceres, de 53 años, quien reportó haber sido intimidada al no poder cumplir con las cuotas de un préstamo adquirido por redes sociales. A partir de allí se desplegaron allanamientos en El Palomar, Moreno, General Rodríguez, Ituzaingó, Trujui y Caseros, donde se secuestraron documentos, dispositivos electrónicos y un vehículo.

    Los acusados clasificaron a los deudores con “alertas” de distintos colores según la gravedad de las amenazas, lo que quedó constatado en la causa caratulada por asociación ilícita, usura, extorsión y amenazas, a cargo de la UFI de Boulogne y el Juzgado de Garantías N°3 de San Isidro.

    La investigación comenzó con relevamiento de redes, testimonios, análisis de comunicaciones e informes de telefonía, lo que permitió certificar que el imputado en cuestión forma parte de una banda delictiva dedicada a otorgar créditos informales.

    Del análisis, según pudo saber la agencia Noticias Argentinas, también se estableció además el ID de todos miembros y la división de tareas como, por ejemplo, el jefe de la organización, testaferros, cajeras, cobradores y agentes de coacción.

    Para concretar el delito, captaban a clientes por redes sociales y, en caso de no recibir los pagos, utilizaban medidas coercitivas y de intimidación.

    Método de intimidación

    Se supo además que catalogaban a los deudores con colores: alerta amarilla era para amenazas de suba de interés; alerta naranja eran amenazas verbales de privación de libertad y de lesiones; mientras que alerta roja denotaba violencia sobre deudores y sus domicilios.

    De esta manera, con los elementos recaudados, se expidieron 11 allanamientos en diversos domicilios en las localidades bonaerenses de El Palomar, Moreno, General Rodríguez, Ituzaingó, Trujui y Caseros.

    Los detenidos

    Allí se lograron las detenciones de Francisco Gabriel Ruiz, reconocido como líder de la banda; Gonzalo Ezequiel Rivera Mohamed, organizador; Agustín Nicolás Paglione, cobrador; Valentina Corbalán Valenzuela, cajera; Martina Jazmín Ott, administradora; y Nazarena Ayelen Polestra.

    Mientras que los aprehendidos son Melanie Eileen Corbalán Valenzuela, cajera; Silvana Verónica Sánchez, administradora; Ariel Santiago Segovia, organizador; y Nabor Alejandro Costas, organizador. Por el momento se encuentra prófugo Nicolás José Loza.

    Se estableció que otra de las implicadas, Nazarena Ayelen Polestra, se halla purgando pena en el en la Unidad Penal N° 4 de Ezeiza del Servicio Penitenciario Federal.

    En los diversos allanamientos se incautaron documentación, dispositivos electrónicos de interés para la causa y un auto Renault 19.

    En la causa, caratulada como asociación ilícita, usura, extorsión y amenazas, interviene la UFI de Boulogne y Juzgado de Garantías N°3 de San Isidro.

    The post Cayó una banda que daba créditos ilegales y amenazaba a deudores first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Efectos de la derrota de LLA en Buenos Aires: se mueven el dólar y el ala política del gobierno

     

    Mientras el presidente Javier Milei encabeza una reunión con sus colaboradores más cercanos en la Casa Rosada, el mercado comenzó a mostrar algunos indicadores de la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en Buenos Aires. El tema económico, especialmente la cotización del dólar y de los papeles argentinos en Wall Street, será crucial en esta jornada de lunes.

    Ya en las primeras horas se conoció que la cotización de las acciones argentinas caía más de un 17% en la bolsa estadounidense. Por su parte, minutos antes de la apertura formal del mercado de cambios en la Argentina, el llamado premarket mostraba una suba de la divisa norteamericana de unos 70 pesos con respecto al cierre del pasado viernes.

    La cotización del llamado dólar cripto a 1467 pesos marca el inicio de la rueda de las casas de cambio y aun no está confirmada oficialmente la intervención del Tesoro de la Nación para controlar aumentos.

    Las pizarras para que los ahorristas minoristas accedan el dólar a través de los bancos muestraron una cotización de $ 1.400 para la compra y $ 1.460 para la venta, en promedio, en el inicio de la jornada.

    El Riesgo País de la Argentina supera los 1.000 puntos producto de la caída del precio de los bonos de la deuda pública tras el resultado de la elección del domingo en la provincia de Buenos Aires.

    Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.

    La desconfianza ya se había manifestado en las ruedas previas a la elección, que llevó al indicador del JP Morgan a quedar por encima de los 900 puntos.

    Reunión en la Casa Rosada

    Milei llegó a la Casa Rosada a las 8.30 para asistir a la primera reunión de Gabinete que convocó para el lunes postelectoral. Antes lo habían hecho la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; y el secretario de Comunicación y Medios, Manuel Adorni. Para este primer encuentro asistieron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; los ministros Patricia Bullrich (Seguridad), Gerardo Werthein (Cancillería), Luis Petri (Defensa), Federico Sturzenegger (Desregulación), Mario Lugones (Salud), Sandra Pettovello (Capital Humano) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia).

    Noticia que está siendo actualizada.

    The post Efectos de la derrota de LLA en Buenos Aires: se mueven el dólar y el ala política del gobierno first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • ANMAT prohibió un falso Ozempic para el tratamiento de la diabetes

     

    La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la venta y distribución de un producto fraudulento que se presentaba como comprimidos de Ozempic, medicamento que en realidad solo existe en formato inyectable y se receta para el tratamiento de la diabetes.

    La decisión se tomó tras una denuncia de Novo Nordisk, laboratorio danés fabricante del verdadero Ozempic, que advirtió la circulación en redes de envases con la etiqueta “Ozempic® Semaglutida Tablets USP”. El organismo sanitario confirmó que nunca se desarrolló una versión oral de ese fármaco y que el único autorizado se comercializa en viales para inyección bajo receta médica y con un sistema de trazabilidad que asegura su autenticidad.

    Foto: Argentina.gob.ar

    El producto adulterado, que se promocionaba con presentaciones de 60 tabletas de 25 miligramos, fue atribuido a firmas llamadas Pharma Argentina S.A. y MD Pharma, ninguna de las cuales está registrada ni habilitada en el país para producir medicamentos.

    Se realizó la denuncia se derivó a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia y al Juzgado Criminal y Correccional N° 18, con intervención de la Fiscalía N° 48. Según la resolución publicada en el Boletín Oficial, la medida se ampara en la Ley 16.463, que impide la fabricación y circulación de medicamentos ilegítimos, con el fin de resguardar la salud pública frente a productos potencialmente peligrosos.

    The post ANMAT prohibió un falso Ozempic para el tratamiento de la diabetes first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota