La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional ordenó al juez a indagar a Fernando Barrientos por lesbicidio. Así lo anunciaron desde la red de acompañamiento político y jurídico a Sofía Castro Riglos, sobreviviente del triple lesbicidio de Barracas, perpetrado el 6 de mayo del 2024 en el hotel ubicado en Olavarría 1621. Este jueves, además, hubiera sido el cumpleaños de Andrea Amarante, la pareja de Sofía. Por ANRed.
Comunicado del día jueves 15 de mayo
Este jueves 15 de mayo, la Sala 7° de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional ordenó al juez del caso, Edmundo Rabbione, indagar al imputado Fernando Barrientos por LESBICIDIO, como lo vienen solicitando las acusaciones tanto particulares como del Ministerio Público Fiscal hace ya un año.
Con las firmas de los jueces Juan Esteban Cicciaro y Rodolfo Pociello Argerich, la sentencia reclamó al juez Edmundo Rabbione, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°14, «reformular la plataforma fáctica comunicada a Barrientos» para incluir «una adecuada descripción de los aspectos objetivos y subjetivos del homicidio atribuido, en particular en cuanto se vinculan con el supuesto odio de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión contemplado en el inciso 4° del artículo 80 del Código Penal, con arreglo a cuanto postularon los apelantes y también reclamará oportunamente el Ministerio Público Fiscal, en cuanto entendió que el ´odio desmedido´que exhibía el modo brutal del acontecimiento ´solo puede explicarse por la condición de lesbianas de las damnificadas´(ver el dictamen presentado el 27 de agosto del 2024)».
El LESBICIDIO es un concepto que apunta a una comprensión de la violencia por prejuicios hacia las identidades lesbianas, como un fenómeno social, en contraposición con la violencia entendida como un hecho aislado. No se trata de una animosidad individual. Para que estos actos de violencia extrema contra las personas y mujeres lesbianas tengan lugar, la sociedad debe ser cómplice.
Sofía Castro Riglos, única sobreviviente y querellante en la causa, ante la noticia de la decisión de la cámara FAVORABLE A SU RECLAMO, recordó a su pareja, Andrea Amarante, que hoy, cumpliría años. Andrea fue una de las tres víctimas fatales de la masacre perpetrada por Fernando Barrientos el 6 de mayo del 2024, cuando las prendió fuego junto a Pamela Cobbas y Roxana Figueroa, en la cama donde descansaban.
Durante su vida, y el tiempo que estuvieron juntas, Andrea y Sofía lucharon contra la violencia que vivieron por ser lesbianas en pareja. Denunciaron discriminación cada vez que pudieron, cada ataque sexual, cada intento de expulsión de un parador, cada intento de internación forzosa, cada vez que les ordenaban separarse porque la otra no tenía el subsidio requerido para permanecer en el hotel. Esas trazas de papel, esas palabras de Andrea llenas de furia, cobran un sentido macabro que el poder judicial parece que recien está en condiciones de empezar a reconocer.
Desde YoNoFui y junto a Luli Sanchez, su abogada, acompañamos a Sofía en su lucha por JUSTICIA y reparación para sí, su pareja y para sus compañeras.
Así lo anunció el Ministerio de Salud de la Nación este 9 de mayo: «el objetivo es interrumpir la cadena de transmisión ante casos sospechosos, proteger a los grupos susceptibles y fortalecer la inmunidad de la población en el contexto del brote actual». A mediados de abril, las autoridades comenzaron la campaña de vacunación centralizada en el área de riesgo, que implicaba únicamente al Área Metropolitana de Buenos Aires, donde ya está confirmada la circulación comunitaria del virus. Esto quiere decir que ya no es factible relacionar los casos confirmados de personas contagiadas a partir de un caso conocido y a lo largo de una cadena de transmisión. Ahora, ante la expansión del brote, con un caso confirmado en la provincia de San Luis, la campaña se extendió a todas las jurisdicciones: «Si bien la circulación comunitaria del brote se encuentra contenida en esta área, teniendo en cuenta el comportamiento de esta enfermedad y los tiempos requeridos para la confirmación de los casos, la medida busca anticiparse a una posible presencia del sarampión en otras provincias del país», alertan desde el ministerio a cargo de Lugones. Por ANRed.
El sarampión, una enfermedad viral altamente contagiosa que fue considerada erradicada en muchos países, ha resurgido en algunas áreas de Sudamérica. Puede presentarse en todas las edades, siendo de mayor gravedad en niños menores de 5 años o desnutridos, en los cuales puede causar graves complicaciones respiratorias como neumonía y del sistema nervioso central como convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis postinfecciosa con retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos que no tienen tratamiento o incluso causar la muerte.
Se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, siendo activo y contagioso por 2 horas.
La falta de vacunación y la disminución de la cobertura inmunológica son las principales causas de este resurgimiento. Es crucial recordar que el sarampión puede causar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños, y que la vacunación es la única forma segura de prevenirla ya que no existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión, solo existen medidas de sostén clínico y de sus complicaciones.
Situación actual en Argentina
A la fecha, se han confirmado 26 casos de sarampión en el país, de los cuales 14 corresponden a la provincia de Buenos Aires, 11 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y un caso a la provincia de San Luis. Del total, cuatro casos fueron importados y seis presentan un vínculo estrecho con estos casos importados. En nueve casos, la investigación epidemiológica permitió reconstruir el nexo de transmisión, mientras que seis casos se encuentran en investigación para determinar su posible relación con las cadenas de transmisión vinculadas a casos importados.
Dos de los casos requirieron internación por neumonía, los demás casos fueron manejados de manera ambulatoria y todos evolucionaron favorablemente.
Situación en América
Del 1 de enero al 18 de abril de 2025, se confirmaron un total de 2318 casos de sarampión, incluyendo tres muertes, en la Región de las Américas de la OMS, lo que representa un aumento de 11 veces en comparación con los 205 casos reportados en el mismo período de 2024. Los casos se han notificado en seis países: Argentina (21 casos), Belice (2 casos), Brasil (5 casos), Canadá (1069 casos), México (421 casos, incluyendo una muerte) y Estados Unidos de América (800 casos, incluyendo dos muertes).
A comienzos de marzo del año en curso, la Organización Panamericana de la Salud, alertó que, si bien en la región de las Américas fue declarada en 2024 nuevamente como libre de Sarampión, «la reciente identificación de múltiples brotes y casos de sarampión, incluidos algunos fatales, en países y territorios de la región, pone en riesgo este logro».
Campaña de vacunación en todo el país
«El Ministerio de Salud de la Nación avanzó con la distribución de las vacunas doble y triple viral con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta nacional ante el contexto de brote de sarampión actual. Mediante esta iniciativa, la cartera nacional busca complementar las estrategias de bloqueo y recupero de esquemas de las jurisdicciones y garantizar los insumos para la aplicación de las dosis contempladas en el Calendario Nacional de Vacunación (CNV)», expresaron el 9 de abril en una comunicación oficial del Ministerio de Salud de la Nación.
Y especifican: «Las vacunas doble viral serán utilizadas por las jurisdicciones para el bloqueo de casos sospechosos, el recupero de esquemas y la protección de los susceptibles, es decir, los nacidos desde 2020 que no recibieron la vacuna según Calendario. La cartera sanitaria nacional también recomienda que toda persona que viaje al AMBA o al exterior del país y que tenga de 6 a 11 meses, se aplique una dosis. Quienes tengan más de 13 meses, deberán contar con dos dosis.
Es importante tener en cuenta que las dosis de doble viral no deben considerarse parte del esquema de inmunización previsto en el CNV. Ambas vacunas se utilizan para estrategias complementarias. Esto quiere decir, que las personas deberán continuar con las dosis correspondientes de triple viral según su edad: la primera dosis al año de vida y la segunda a los 5 años».
Grupos poblacionales que deben aplicarse la vacuna contra el sarampión
Si bien la estrategia focalizada de vacunación contra el sarampión está concentrada en el AMBA, el Ministerio de Salud recomienda vacunarse que aquellas personas que viajen al AMBA o al exterior y formen parte de los siguientes grupos poblacional:
6 a 11 meses: deben recibir una dosis de vacuna doble viral (dosis cero).
12 meses: deben recibir la vacuna triple viral (TV) correspondiente al CNV.
13 meses a 4 años: deben recibir una dosis de vacuna doble viral (dosis adicional).
5 años (nacidos en el 2020): deben recibir la vacuna triple viral (TV) correspondiente al CNV.
A partir de los 5 años: deben contar con dos dosis de vacuna.
Por otro lado, todas las personas que trabajan en el sistema de salud (profesionales de la salud, empleados de mesa de entradas, limpieza, seguridad, etc.) deben acreditar dos dosis de vacuna contra el sarampión y la rubéola aplicadas después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para ambos virus.
Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque se consideran protegidas por haber estado en contacto con el virus.
¿Qué hacer?
Previo a la aparición de síntomas, completar el esquema de vacunación. Ante la aparición de fiebre y erupciones en la piel acudí rápidamente a un centro de salud. Allí tratarán los síntomas, prevendrán las complicaciones y posiblemente aíslen a la persona para frenar la propagación.
La localidad santacruceña de Caleta Olivia fue escenario de una tragedia familiar que dejó un saldo de dos personas muertas y una mujer gravemente herida, en un caso que conmociona a toda la comunidad. La Policía investiga el violento episodio ocurrido este viernes por la madrugada, que habría sido protagonizado por un joven de 25 años.
De acuerdo a la información preliminar que trascendió de fuentes policiales, todo comenzó cerca de las 6.40 de la mañana, cuando un llamado al 911 alertó sobre una mujer herida en la vía pública, en inmediaciones de lacalle Escocia al 900, en el barrio 13 de Diciembre.
Al llegar al lugar, los efectivos encontraron a una mujer de 53 años, tendida sobre la vereda y con múltiples heridas de arma blanca en el torso. Foto: Google Maps
Al llegar al lugar, los efectivos encontraron a una mujer de 53 años, tendida sobre la vereda y con múltiples heridas de arma blanca en el torso. A pesar de su estado crítico, la víctima alcanzó a explicar que había intentado intervenir en una discusión entre su hijo y la pareja de este, momento en que fue apuñalada por el joven.
La mujer fue trasladada de urgencia al Hospital Zonal «Padre Pedro Tardivo», donde permanece internada con pronóstico reservado.
Inmediatamente, se montó un operativo policial en la vivienda y se inició la búsqueda del joven agresor y su pareja, una joven de 23 años, quienes presuntamente habían escapado en una motocicleta. En el lugar del ataque se encontró un cuchillo con manchas de sangre, que fue secuestrado como elemento de prueba.
Horas más tarde, por orden del Juzgado de Instrucción Nº 2 de Caleta Olivia, se autorizó el ingreso al domicilio, con apoyo de la Comisaría de la Mujer y un cerrajero. Al ingresar, los uniformados se toparon con la peor escena: loscuerpos sin vida de los dos jóvenesy la motocicleta con la que se habían retirado.
En el interior de la casa se realizaron tareas de peritaje científico, supervisadas por personal judicial, para intentar reconstruir lo ocurrido. Si bien aún no hay una hipótesis cerrada, los investigadores sostienen que el joven atacó a su madre, asesinó a su pareja y luego se quitó la vida.
La causa sigue bajo investigación y se espera que los resultados de las autopsias y las pericias terminen de arrojar claridad sobre este estremecedor caso de violencia intrafamiliar.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
El colectivo Exaltación Salud denunció que descubrió «un arreglo escandaloso y completamente ilegal» en la causa por la fumigación aérea de una avioneta con agrotóxicos en horario de clases sobre docentes, alumnos y alumnas de la Escuela Primaria Nº 4 General José de San Martín y la Secundaria Técnica N°1 de Parada Robles, en el partido bonaerense de Exaltación de la Cruz, en 2019. «El ‘arreglo’, que figura en un expediente judicial, consta de una ‘reparación’ de 30 pupitres y 60 sillas por haber envenenado a una escuela entera. De esta forma, se intentó encubrir un atentado contra la salud pública, especialmente de niños y niñas. Este caso muestra la complicidad de varios sectores públicos y privados, y lo que es peor: directores de colegios», señalan. El acuerdo fue suscripto entre los directores de la primaria y secundaria, María Natalia Gaglioti y Marcelo Germán Oubel, y el productor denunciado, Miguel Ángel Zocca, que «al hacerlo aceptó la responsabilidad y la culpabilidad de la fumigación», denuncia la organización ambientalista. Por ANRed.
Así lo denunció el colectivo Exaltación Salud en un comunicado titulado «Escándalo en histórica causa de fumigación aéres: la salud de los niños no ‘vale’ 30 pupitres y 60 sillas«: «en las últimas horas, desde el colectivo Exaltación Salud hemos descubierto un arreglo escandaloso y completamente ilegal, que debería sentar un antes y un después, y no sólo en el partido de Exaltación de la Cruz. El ‘arreglo’ que figura en un expediente judicial consta de una ‘reparación’ de 30 pupitres y 60 sillas por haber envenenado a una escuela entera en la histórica fumigación aérea sobre una escuela de Parada Robles», denuncia el colectivo ambiental.
«De esta forma, se intentó encubrir un atentado contra la salud pública, especialmente de niños y niñas. Este caso muestra la complicidad de varios sectores públicos y privados, y lo que es peor: directores de colegios. Esta fumigación en Parada Robles es uno de los crímenes ligados a pulverizaciones con agrotóxicos más alevosos de Exaltación de la Cruz. El 11 de marzo de 2019, una avioneta fumigó reiteradas veces en horario de clases sobre docentes, alumnos y alumnas de la escuela primaria Nº 4 General José de San Martín. En el mismo establecimiento, además, funciona la Secundaria Técnica N°1″, rememora la organización ambiental.
El resultado, recuerdan desde Exaltación Salud, fue «lamentable», dado que hubo «infancias y personal docente con síntomas de intoxicación y la evacuación de los mismos, con la correspondiente suspensión de clases y los daños de la salud en sus cuerpos, algunos de los cuales pueden manifestarse durante el resto de sus vidas». Se supo luego que la avioneta había utilizado dos insecticidas altamente peligrosos: el Thiametoxan (prohibido en 28 países, según la Pesticide Action Network) y la Lambdacialotrina, que es nociva al ser inhalada o aplicada sobre la piel, y cuyos síntomas se condicen con los denunciados por los y las afectadas, informaron.
«La fumigación se hizo pública y el escándalo derivó en que se prohibieran, por ordenanza, las fumigaciones aéreas en el partido de Exaltación de la Cruz – continúan relatando los avatares de la causa – La causa fue archivada ese mismo año por el fiscal Juan Manuel Esperante, y durante todo este tiempo no se pudo acceder al expediente. Sin embargo, en los últimos días, junto a nuestro abogado Fabian Maggi, desde el colectivo Exaltación Salud pudimos leer el escrito y constatar la grave irregularidad de que los directores de la primaria y secundaria, María Natalia Gaglioti y Marcelo Germán Oubel, llegaron a un acuerdo ilegal con el productor denunciado, Miguel Ángel Zocca, que al hacerlo aceptó la responsabilidad y la culpabilidad de la fumigación».
Imagen: @exaltacionsalud
El acuerdo, detallan, consistió en aceptar un rédito material como «reparación del daño ocasionado»: «esto es, el delito de atentado a la salud pública y lesiones culposas. El precio de la salud para las autoridades educativas y el resto de los involucrados: 30 pupitres y 60 sillas. Todo esto ocurrió con la aprobación del fiscal Esperante, quien está además denunciado por Exaltación Salud por haber cajoneado varias causas de fumigaciones ilegales. Mientras cumplía su rol de investigador en dichas causas, no tuvo problema en fotografiarse con productores de la Sociedad Rural de la zona; es decir, con posibles implicados de los delitos que él debía investigar. Esperante usó este acuerdo espurio para archivar las causas», denuncian.
En la misma línea, desde Exaltación Salud señalan: «el arreglo de la escuela es completamente ilegal por tratarse de un delito ocasionado a menores de edad, donde la ley 13.433 (art. 6 el segundo inciso «a») lo prohíbe expresamente. Además, se operó con la ausencia tanto de la Oficina de Resolución Alternativas de Conflicto como de la Asesoría de Menores e Incapaces. Como si fuera poco, ambas declaraciones, tomadas en días distintos, son extremadamente similares. Allí se estipula que todos los padres y madres de los chicos afectados estaban de acuerdo. Al hablar con padres que declararon ese día, no sólo constatamos que esto es mentira, sino que sus testimonios ni siquiera fueron sumados al expediente de la causa, sumando más irregularidades a todo el proceso. La maniobra del acuerdo, con el deficiente control del juez de garantías Julio Andrés Grassi, logró que la causa, archivada, estuviera fuera del alcance público por varios años».
«Cabe destacar – continúan – que como el denunciante principal fue Adolfo Charrato, Delegado Municipal de Parada Robles, debemos señalar también la complicidad del Poder Ejecutivo Municipal por no sólo no denunciar la ilegalidad del acuerdo, sino por no comunicar al resto de la población como corresponde que todo esto estaba siendo llevado a cabo».
«Este caso de gravedad institucional, sumado a la continua violación de derechos humanos fundamentales (como el derecho de la salud y a vivir en un ambiente sano), no hace más que confirmar nuevamente lo que se viene denunciando una y otra vez en Exaltación de la Cruz: un alevoso entramado de complicidad estatal en favor del agronegocio y sus prácticas tóxicas. A esto se suma una flagrante y deliberada obstrucción al acceso a la Justicia para quienes decidimos no quedarnos callados ante el avasallamiento de nuestros derechos, de nuestra salud, y de nuestras vidas, a las cuales se les pone precio: sillas y mesas. Seguiremos luchando por todo eso y más», finaliza el comunicado de Exaltación Salud.
Como ustedes saben, en este espacio de El Diario de Vanesa, nos apasiona ingresar a esos mundos que son intrigantes, que nos interpelan, que no siempre tienen espacio en los medios de comunicación.
Esos mundos, que están alrededor de nuestro mundo, nos llaman a conocerlos y qué mejor que con una persona que desde hace más de 30 años trabaja en salud mental en el ámbito comunitario y tiene conexión con el chamanismo a través de raíces ancestrales.
Hablamos con Cristina Marchesoni que nos respondió gentilmente a nuestras inquietudes y abarcó todo el contenido del chamanismo, que como ella indicó no es una religión sino una “metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia”.
El diálogo que tuvimos con Cristina
Contanos quién sos y a qué te dedicás. ¿Desde hace cuánto practicás el chamanismo? ¿Cualquiera puede ser chamán y cuál es su función?
Mi nombre es Cristina Marchesoni. Soy doctora en Trabajo Social, licenciada en Servicio Social, psicóloga social y llevo más de 30 años trabajando en salud mental y en el ámbito comunitario. Siempre he estado muy comprometida con el trabajo grupal y el acompañamiento a las personas. Amo profundamente mi profesión.
Mi conexión con el chamanismo tiene raíces ancestrales. Mi abuela materna pertenecía al pueblo originario Chiriguano-Chané, un pueblo guaraní de Bolivia. Ella era hija del cacique y se llamaba Shikairu, que significa «bella que va». Aunque no la conocí, mi madre fue una gran transmisora de las costumbres de esa cultura. Ese linaje me acompaña desde siempre.
En 2003, luego de realizar distintas formaciones en disciplinas como reiki, yoga y otras prácticas integradoras, me encontré con la Fundación para Estudios Chamánicos del Dr. Michael Harner. A partir de ahí comencé una formación profunda que culminó entre 2011 y 2013 con un entrenamiento intensivo, en lo que fue el primer grupo de formación chamánica en la Argentina. Desde entonces, practico de manera comprometida y continua. Formo parte de un grupo chamánico que se reúne todos los viernes desde 2013 para seguir profundizando.
Quiero aclarar que quienes vivimos en contextos urbanos no solemos llamarnos «chamanes» en el sentido tradicional. Somos practicantes chamánicos, porque el verdadero chamán es una figura comunitaria que vive en contacto profundo con la naturaleza y su comunidad, como ocurre en muchas culturas originarias. Aun así, asumimos una gran responsabilidad, porque la práctica sigue siendo profundamente transformadora.
¿Cualquiera puede ser chamán?
Sí, si está dispuesto a asumir el compromiso de servir a los demás con ética, humildad y conexión espiritual. Es una función profundamente ligada a la sanación, la guía y el equilibrio.
¿Qué es el chamanismo? ¿Es una religión?
No, el chamanismo no es una religión. Es una metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia, generados principalmente por el sonido del tambor o de la maraca. Esta práctica puede coexistir con religiones establecidas, como ocurre en Siberia o Japón, donde el chamanismo convive con el budismo.
El chamanismo tiene miles de años. Según el antropólogo Mircea Eliade, en su libro Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, se trata de la práctica espiritual más antigua de la humanidad. Y lo que la define es el viaje chamánico: el viaje consciente a otras realidades no ordinarias para sanar, obtener guía y recuperar poder espiritual.
¿Cómo se realiza la práctica chamánica y con qué frecuencia?
La práctica chamánica puede realizarse en cualquier momento, dependiendo de la necesidad o la intención. En mi caso, forma parte de mi vida diaria. Estoy constantemente en contacto con mis espíritus y animales de poder. Los invoco para protección, sanación o para acompañar a otras personas que buscan orientación.
Quiero compartir que los chamanes existieron desde el inicio mismo de la humanidad. En el libro El clan del oso cavernario, de Jean M. Auel, se describe cómo ya en tiempos del Neandertal y el Cromañón existía esta figura del chamán, quien se ocupaba del bienestar espiritual del grupo: elegía los asentamientos, identificaba plantas medicinales, conectaba con los espíritus y asignaba animales de poder.
¿Qué funciones cumple el chamanismo hoy en día?
Hoy, el chamanismo sigue siendo una herramienta muy poderosa para la vida cotidiana. Nos ayuda a resolver conflictos familiares, sanar heridas emocionales, recuperar fragmentos del alma e incluso acompañar procesos de muerte o tránsito espiritual.
En los encuentros que realizo desde hace varios años, veo un crecimiento enorme del interés por estas prácticas, especialmente en personas jóvenes. Hay una necesidad muy profunda de reconectar con lo espiritual desde un lugar auténtico, no dogmático. El chamanismo responde a esa búsqueda.
¿Podés contarnos una experiencia personal que te haya marcado?
Una que recuerdo con mucho cariño es la experiencia de volver a manejar después de más de 30 años. Me había mudado lejos de la ciudad y necesitaba manejar, pero tenía mucho miedo. Entonces empecé a ver, de forma reiterada, carteles de escuelas de manejo por todos lados. Sentí que los espíritus me estaban hablando.
Hice un viaje chamánico y se presentó una tortuga como animal de poder. Me transmitió calma y firmeza. Mi hija, que es bióloga, me recordó que no podía tener una tortuga real, pero conseguí una figura de tortuga que me acompañó en cada práctica. Sentí una gran protección.
Gracias a esa guía espiritual, hoy manejo por todo el país. Esa experiencia me demostró que los espíritus están presentes incluso en los desafíos más cotidianos, si estamos abiertos a escucharlos.
¿Existen diferentes tipos de chamanismo?
Sí, muchísimos. Hay chamanismo en todas las regiones del mundo: siberiano, andino, amazónico, mesoamericano, inuit, coreano, entre otros. En México, por ejemplo, hay múltiples tradiciones de origen maya, mexica, totonaca. En Corea del Sur, el chamanismo sigue siendo una práctica viva.
Lo fascinante es que, pese a la distancia geográfica, todas estas tradiciones comparten principios universales: el viaje chamánico, el trabajo con los espíritus y el uso del sonido para entrar en estados alterados de conciencia. Esto demuestra que el chamanismo es una sabiduría universal.
¿Cómo ven los chamanes el mundo actual? ¿Cuál es su visión?
La visión chamánica es profundamente espiritual y compasiva. Se reconoce a la Tierra como un ser vivo, sagrado, con el que debemos estar en armonía. El chamán ve más allá de lo visible. Trabaja con el alma de las personas, los espacios y la comunidad.
En el chamanismo andino, por ejemplo, se habla de la «vuelta del Inka», un despertar espiritual global. Aunque vivimos tiempos difíciles, también hay muchas personas trabajando para expandir la luz y la conciencia en el mundo.
¿Qué lugar ocupa el chamanismo como práctica espiritual diaria?
Tiene un lugar central. No es algo que se practique de forma esporádica: es una forma de vida. En mis encuentros —que no llamo talleres, sino «encuentros»—, trabajamos para reconectarnos con lo sagrado que habita en cada uno.
Cuando una persona se forma en esta práctica con intención y compasión, es acompañada por los espíritus. Ellos vienen en su ayuda. El chamanismo es un camino de sanación, compasión y servicio hacia los demás. Y los resultados son visibles: las personas encuentran alivio, propósito y fortaleza.
¿Cómo te pueden contactar y conocer más sobre tu trabajo?
Trabajo junto a mi hija Marianela en la organización Yopoy Argentina, desde 2019. Comenzamos con viajes de meditación en la naturaleza, especialmente al Iberá, y luego expandimos nuestro trabajo a Capital Federal y Castelar, donde tenemos centros donde realizamos formaciones, encuentros, iniciaciones chamánicas y talleres de sanación.
Nos pueden encontrar en Instagram como @YopoyArgentina. El nombre «Yopoy» proviene del guaraní y significa «dar y recibir», una filosofía que nos representa profundamente.
También pueden escribirme al número +54 9 11 4023 6433. Estoy a disposición para consultas, encuentros o formaciones.
¿Querés compartir algo más para cerrar?
Sí, me gustaría contar que próximamente, a partir de septiembre, comenzaremos a ofrecer una formación chamánica online por Zoom. Esto responde a la cantidad de personas de distintas provincias y países que nos han pedido participar y no pueden asistir presencialmente. Gracias, Vanessa, por este espacio. Siento que estos encuentros no son casuales: son parte del tejido invisible que nos une. Espero que podamos reencontrarnos, porque creo profundamente en los reencuentros de alma.
Bueno, espero que les haya gustado esta entrevista, a mí me cubrió todas las dudas e inquietudes que tenía sobre el chamanismo.
Los pasillos, el Museo, la cripta, las imágenes y las banderas, la historia que encierra el sector menos conocido de la Basílica de Nuestra Señora de Luján, recorreremos en una nueva edición de El Diario de Vanesa. Y confieso que hacía mucho tiempo la quería conocer y en una parte del video que acompaña esta nota llegué […]…
Mañana en Rosario también habrá una acción a 77 años de la Nakba ( catástrofe, en árabe) en apoyo a Palestina y en denuncia a un genocidio de un pueblo que continúa hasta hoy, a la vista de todo el mundo. La movilización será a partir de las 17 en Córdoba y Corrientes, frente a la Bolsa de Comercio. Qué fue la Nakba, por qué hoy es fundamental recordarla, realizar acciones mundiales y como continúa hasta nuestros días. «Es urgente salir a las calles. Palestina ha sido históricamente un laboratorio. Se ha experimentado desde el poder. ¿Cuánta crueldad puede aguantar un pueblo en el intento de desplazamiento de sus tierras, en el proceso de aniquilamiento? Y también, ¿cuánto está dispuesto el mundo a soportar mientras mira lo que sucede? En estos momentos asistimos en Gaza a un genocidio televisado sin que paguen un precio, sino todo lo contrario. Son justificados y muchas veces hasta festejados por buena parte de las instituciones y gobiernos internacionales» Diálogo con Sol Morell, integrante de la Campaña Fuera Mekorot, de la Asamblea Acción por Palestina de Rosario y miembro del Movimiento Ruta Revolucionaria Alternativa Palestina, Masar Badil. Por ANRed.
Mañana se cumplen 77 años de lo que el pueblo palestino recuerda como la Nakba, la gran catástrofe. El 15 de mayo de 1948 es la fecha que simboliza la usurpación de Palestina, la expulsión de la mayoría de su población nativa de sus hogares por la ocupación militar extranjera israelí, el sometimiento a todo tipo de opresión, crímenes de guerra y violaciones a los derechos humanos. Eso implicó para los y las palestinas, la creación del Estado de Israel en 1948 en territorio palestino: ocupación y limpieza étnica de su población originaria.
Pero no hay tiempo para recuerdos porque el genocidio del pueblo palestino por parte de Israel continúa hasta nuestros días y a los ojos de todos los gobiernos mundiales y de quien quiera ver. Sólo haciendo foco en los últimos años, desde octubre de 2023, al menos 52400 personas han sido asesinadas en Gaza y casi 1000 en Cisjordania por las fuerzas de ocupación israelí; más de 40000 continúan siendo desplazadas, la infraestructura hospitalaria y educativa ha sido destruída en Gaza y han asesinado a más de 200 periodistas. El régimen de apartheid sigue vigente: continúa la persecución y detenciones arbitrarias en Cisjordania y Jerusalén Este; el derecho a la agua de los palestinos sigue siendo violado sistemáticamente por la empresa de agua estatal israelí, Mekorot y hay un bloqueo impuesto que impide la ayuda humanitaria, esto es la llegada de alimentos, insumos médicos y medios de subsistencia.
Quienes sí eligen ver y no ser indiferentes ante el genocidio, la crueldad y el horror hacia un pueblo, saldrán estos días en distintos puntos del país y del mundo para expresar el apoyo a Palestina y denunciar que la Nakba nunca cesó. En ese marco es que en Rosario, la Asamblea de Acción por Palestina de Rosario, conformada por partidos y agrupaciones políticas, trabajadores docentes, periodistas y también organizaciones por Palestina como Masar Badil, realizarán mañana una radio abierta y posterior asamblea desde las 17, frente a la Bolsa de Comercio, en Córdoba y Corrientes.
En Rosario convocan expresando que realizarán la acción porque:» Israel comete genocidio, porque los pueblos tienen derecho a resistir frente a las opresiones, porque no podemos ser indiferentes mientras masacran a comunidades completas, porque el gobierno nacional de nuestro país profundiza sus relaciones con lxs genocidas., porque Mekorot, la empresa israelí de agua y cómplice del genocidio firmó acuerdos con varias provincias argentinas, incluida Santa Fe, porque Xtralit, empresa extractivista israelí, avanza sobre el litio en el norte argentino, porque las armas y la tecnología militar que Argentina le compra a Israel, manchadas con sangre palestina, son usadas para vigilar y reprimir a nuestro pueblo.» Invitan a sumarse con carteles, banderas y pensar en conjunto nuevas acciones.
Desde ANRed dialogamos con Sol Morell, integrante de la Campaña Fuera Mekorot, de la Asamblea Acción por Palestina de Rosario y miembro del Movimiento Ruta Revolucionaria Alternativa Palestina, Masar Badil, para historizar la Nakba, por qué es importante traer esta fecha al presente y cómo continúa.
«Para entender por qué es importante recordar la Nakba, habría que historizar brevemente acerca de cuál es su origen, que si bien se concreta el 15 de mayo de 1948 con la declaración de independencia de Israel, tiene su comienzo algunas décadas atrás. Surge como parte del proyecto sionista.El sionismo es una ideología política que surge en Europa por parte de un sector minoritario de la comunidad judía en ese entonces, que decide impulsar la creación de un estado exclusivo para los judíos y si bien en su momento se discuten distintos lugares, geografías para concretarlo, finalmente se decide llevar adelante ese proyecto en una región de Asia Occidental llamada Palestina. Ese proyecto comienza con el traslado de colonos de religión judía de distintos rincones de todo el mundo hacia la Palestina histórica, comienzan a comprar tierras y ya más cerca de1947 se empiezan a formar bandas paramilitares.
En paralelo en 1947 mediante la resolución 181 de Naciones Unidas se impone la partición de Palestina en dos partes, una para el estado judío y otra para el estado palestino. Esta resolución es nula porque nunca se consultó a la población nativa palestina acerca de esta decisión, sin embargo contó con el aval y el apoyo de buena parte de la comunidad internacional, principalmente de Europa, porque justamente tenían intereses en ese territorio. En primer lugar Gran Bretaña, luego buena parte de Europa y también Estados Unidos Un interés concreto geopolítico y económico en tener control en esa zona y eso nos permite entender en primer lugar que la creación del Estado de Israel responde a intereses coloniales e imperialistas de ese momento.», contó.
Agregó también: «Esa injusticia que se prolonga hasta nuestros días a partir de la resolución 181 de la ONU tiene que ver no sólo con la ilegitimidad de proponer la creación de un estado y partir un territorio sin consultar a la población nativa, sino además con que esa propuesta de división ha sido tremendamente desproporcionada, ya que se le otorga al Estado de Israel más de el 55% del territorio, considerando que los colonos judíos que venían de todas partes del mundo representaban más del 30% de la población. »
Y destacó: «La creación del Estado de Israel se lleva adelante sobre el 78% de la superficie histórica palestina y para que se concretara se llevó adelante un proceso de limpieza étnica. Grupos terroristas sionistas como la banda de Stern, Haganá, Irgún, que luego pasaron a formar parte del ejército de ocupación israelí, llevaron adelante una campaña de asesinatos, masacres, destrucción de pueblos enteros, de la agricultura, de los sembrados, con el intento también de borrar la cultura palestina de la historia.»
A 77 años, la Nakba nunca se detuvo
Reflexionando sobre la continuidad de la Nakba hoy, Sol Morell, afirmó que: «este proceso constituye la ocupación y el despojo más numeroso y prolongado en todo el mundo.» Explicó que: «Pasando un poco a los números de lo que significan estos 77 años de Nakba perpetradas por el sionismo, hay que decir que ha provocado el desplazamiento forzoso y prolongado del 66% de la población palestina, de los cuales más de 9 millones de palestinos han sido víctimas y que se ha traducido a un total de casi 8 millones y medio de refugiados y refugiadas y más de 800.000 desplazados internos, es decir, población originaria que se encontraba dentro de la palestina histórica y que fue transferida a otras partes. »
Y subrayó: «Es importante entonces, recalcar que la Nakba no es sólo un momento en la historia, sino que es un proceso que dura hasta la actualidad y que se viene profundizando gracias a las políticas y las prácticas de la ocupación sionista que niegan todos los derechos del pueblo nativo palestino, tanto el retorno a su tierra como el derecho a la autodeterminación.»
Diáspora
Sol se refirió también sobre la situación de la población palestina que fue desplazada, proceso que hoy continúa, relató: «Hoy viven en la diáspora, muchos de ellos, en países limítrofes, en campos con condiciones prácticamente inhumanas, en la lejanía sin poder volver a su tierra porque ese derecho es denegado por Israel mientras promueve y habilita la migración de colonos de todo el mundo, de religión judía que nada tienen que ver con esa tierra palestina.
Y detalló las condiciones de la población palestina que se ha mantenido en su tierra: «Ha sido sistemáticamente sometida a distintos tipos de persecuciones, asesinatos selectivos, ejecuciones colectivas, detenciones arbitrarias tanto adultos como niños, personas que son rehenes del sistema de apartheid israelí porque incluso en las cárceles se encuentran torturados, reprimidos, sin derecho al acceso a un abogado, a la justicia efectiva, sin que sus familias puedan saber a dónde se encuentran y también la población es sometida sistemáticamente a la usurpación y demolición de sus casas, a la destrucción de sus campos de cultivo, mientras en sus tierras históricas se construyen asentamientos de colonos israelíes que son ilegales para el derecho internacional y también algunos ilegales aún para la ley israelí, pero por supuesto que es promovido por este sistema colonial. También asistimos a ver las leyes de segregación, apartheid, puestos militares de control llamados checkpoints.»
Complicidades, apoyos y resistencia Palestina
Sol reflexionó acerca de cómo es posible que a 77 años, el genocidio al pueblo palestino continué: «Todo esto ocurre principalmente en Cisjordania y también por otro lado en Gaza asistimos al actual genocidio que es parte de este proceso sistemático de limpieza étnica y de apartheid porque ha sido llevado adelante gracias a la complicidad y el impulso también de las instituciones internacionales y de la mayoría de los gobiernos internacionales y decimos que si la Nakba se perpetúa hasta este momento y se sigue profundizando es gracias al apoyo tanto diplomático como el apoyo militar de buena parte de estos países justamente por los intereses que tienen también en esa región.», dijo.
Pero también destacó que el proyecto sionista aún no se completó y en ese sentido afirmó: «No pudo ser concretado en su totalidad hasta el momento, a pesar de que Israel es una de las potencias militares más importantes del mundo y que cuenta con el respaldo del principal país imperialista que es Estados Unidos, gracias a la dignidad del pueblo palestino, a su fuerte resistenciaque se despliega por todos los medios posibles desde la permanencia en la tierra, en los cultivos, desde la insistencia en seguir desarrollando y educar en la cultura y también gracias a la solidaridad de los pueblos del mundo que históricamente han mantenido esta tradición internacionalista que se vio en tantos casos, no solo en el palestino, en muchas luchas internacionales pero que toma principal fuerza a la hora de pensar la causa palestina.»
Con respecto a esto agregó que desde aquel 7 de octubre del 2023 algo cambió en el mundo a favor del pueblo palestino: » La acción de la resistencia aquel octubre permitió que no termine de desaparecer el pueblo palestino, significó un revés militar a Israel pero sobre todo logró visibilizar en la actualidad la causa palestina que parecía algo olvidada por parte de la comunidad árabe y de la comunidad internacional.»
Por qué es urgente movilizar en apoyo a Palestina
Para finalizar Sol, respondió: «Es urgente salir a las calles. Palestina ha sido históricamente un laboratorio. Se ha experimentado desde el poder. ¿Cuánta crueldad puede aguantar un pueblo en el intento de desplazamiento de sus tierras, en el proceso de aniquilamiento? Y también, ¿cuánto está dispuesto el mundo a soportar mientras mira lo que sucede? En estos momentos asistimos en Gaza a un genocidio televisado sin que paguen un precio, sino todo lo contrario.Son justificados y muchas veces hasta festejados por buena parte de las instituciones y gobiernos internacionales. Y también es entender que lo que sucede hoy en Gaza puede ocurrir tranquilamente en nuestros territorios el día de mañana. No porque no suceda de otras formas, sino porque en estos momentos no sucede con ese grado de ensañamiento y de crudeza. Creo que no podemos dejar solos a los palestinos, porque es un deber ético y humanístico apoyar a un pueblo hermano que intentan exterminar, pero también hay que saber que los palestinos dentro de su soledad son un ejemplo a imitar de quienes son oprimidos en el mundo. Y que al compartir el mismo opresor, que es ese capitalismo colonialista y extractivista, una victoria de los palestinos es una victoria para todos nosotros. Y para eso nos necesitan organizados en las calles, en los sindicatos, en las universidades, en las asambleas, denunciando tanto los vínculos de nuestras instituciones como el régimen sionista, también boicoteando a las empresas cómplices del genocidio de la apartheid, denunciando a todos los sectores políticos que se alinean con Israel para saquear nuestros bienes comunes, que les compran las armas para reprimirnos y la tecnología militar para espiarnos, entre otras cosas. Y también nos necesitan apoyando la resistencia en todas sus formas, entendiendo que es un derecho legítimo y que nunca en la historia los opresores se han retirado por propia voluntad y de manera pacífica. Entonces, por todo eso, nos encontramos este jueves en las calles para gritar bien fuerte que queremos una Palestina libre desde el río hasta el mar.»
Este miércoles 14 de mayo se realizará una nueva edición del ya clásico «frutazo» en la Universidad Nacional del Comahue, en Neuquén. La feria, organizada en el estacionamiento de la Facultad de Turismo, funcionará de 11 a 16 y promete una jornada repleta de sabores regionales y productos frescos directamente del Alto Valle.
Como en ediciones anteriores, los asistentes podrán acceder a peras y manzanas de producción local a un valor muy accesible: mil pesos por kilo. Además, se sumarán productores que ofrecerán ciruelas, huevos y verduras de estación, ampliando la variedad de alimentos agroecológicos disponibles para el público.
El evento, que ya va por su séptima edición, busca generar un puente entre los productores regionales y la comunidad.
La feria tendrá lugar en la sede de la Facultad de Turismo de la UNCo, las personas podrán acceder al evento desde las calles Entre Ríos, Buenos Aires y Avenida Argentina, desde las 11:00 hasta las 16:00 horas.
Este miércoles 16 de abril, la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) en Neuquén se convertirá en el epicentro de una feria única, donde el kilo de manzanas frescas se venderá a tan solo mil pesos….