Más reflejo que respaldo: las razones detrás del posible 35 % de Milei
|

Más reflejo que respaldo: las razones detrás del posible 35 % de Milei

 

Aunque el Gobierno libertario podría alcanzar un resultado superior al 35 % en las elecciones de hoy, eso no implicaría ni aprobación de su gestión ni adhesión real a su política económica. Lo que se juega es un entramado de factores políticos, mediáticos y emocionales que exceden por completo al desempeño de un gobierno hundido en la recesión, la corrupción interna y el desgaste social. Muy lejos, además, de aquel 56 % del balotaje que ya parece un recuerdo remoto.

Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

NOTICIAS ARGENTINAS BAIRES OCTUBRE 26: El presidente Javier Milei votó en una sede de la UTN del barrio porteño de Almagro, en medio de un fuerte operativo de seguridad con custodios y miembros de la Policía Federal y sin realizar declaraciones a la prensa. El mandatario arribó minutos antes de las 11 junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. En la puerta del establecimiento saludó a sus seguidores que se acercaron al lugar y luego debió esperar más de cinco minutos para poder votar ya que tenía tres personas por delante. FOTO: DANIEL VIDES/ NA.

1. El voto antiperonista, el salvavidas de siempre

El llamado “voto antiperonista” —una franja estructural del electorado que ronda el 35 %— se mantiene como refugio para quienes priorizan evitar cualquier regreso del kirchnerismo antes que evaluar la gestión actual. Es un voto más motivado por el rechazo que por la convicción, y hoy Milei es el beneficiario circunstancial de ese reflejo político.


2. El botín de la derecha tradicional

Con el PRO desarticulado y la UCR sin norte, los votantes huérfanos de Macri y Bullrich encontraron en Milei un sustituto funcional. No por afinidad ideológica plena, sino porque el resto de la oposición no logró construir liderazgo ni discurso consistente. Así, el Gobierno hereda un electorado prestado, más por falta de alternativas que por mérito propio.


3. Polarización fabricada

El oficialismo insiste en su libreto: “nosotros o el caos”. Esa polarización binaria, amplificada por los medios concentrados, disfraza la crisis como combate épico y transforma cualquier crítica en una amenaza al orden. De ese modo, parte del electorado termina votando con miedo más que con esperanza.


4. El miedo económico como herramienta de control

El temor a una nueva disparada del dólar, a una hiperinflación o a una recesión aún más profunda funciona como mecanismo disciplinador. El mensaje instalado es simple: “si se debilita el Gobierno, todo puede empeorar”.
No es apoyo: es resignación. Y la resignación también vota.


5. El blindaje mediático

Mientras la economía real se derrumba, el blindaje de los grandes medios mantiene a flote la imagen de Milei con el relato del “presidente valiente que se anima a hacer lo que nadie hizo”.
La gestión se disfraza de gesta moral y el ajuste, de acto heroico. En los titulares, el hambre se convierte en “orden fiscal”.


6. El espejismo internacional

El guiño de figuras como Trump, Bolsonaro o Bukele suma estética, no votos reales. Pero contribuye a consolidar una narrativa de “liderazgo global” que seduce a los sectores más ideologizados de la base libertaria.
Es marketing geopolítico para consumo interno, nada más.


7. Oposición dispersa, resultado inflado

El peronismo llega dividido y sin relato unificador. Esa fragmentación multiplica el peso relativo del oficialismo, aun cuando su caudal real de votos sea menor al del año pasado.
Por eso, un 35 % en este contexto no equivale al 56 % del balotaje, sino que refleja un piso consolidado, no un crecimiento.


8. La “mística del sacrificio”

El Gobierno logró instalar la idea de que “esto duele, pero es necesario”, apelando a un discurso de redención colectiva. Parte de la sociedad tolera el ajuste como si fuera un tránsito hacia un futuro mejor, postergando la evaluación del fracaso presente.


9. El voto joven y digital, entre la bronca y la confusión

El oficialismo mantiene ventaja en redes sociales, donde la política se reduce a slogans y memes. Allí el desencanto se confunde con rebeldía, y muchos jóvenes canalizan su enojo votando por quien promete “dinamitar todo”.
Pero la bronca no siempre entiende de economía.


10. Entre el miedo y la inercia

El eventual 35 % de Milei no sería un voto de confianza, sino el resultado de una conjunción de miedos, rechazos, cansancio y manipulación mediática.
Es un voto de defensa más que de esperanza, y aunque pueda otorgar sobrevida al oficialismo, no alcanza para recomponer la legitimidad política perdida.


Conclusión:

Si Milei logra un resultado “aceptable”, será por la inercia del voto antiperonista, el pánico económico y la fragmentación opositora, no por una validación de sus políticas.
El supuesto “respaldo popular” se desdibuja frente a una realidad económica devastadora y una sociedad exhausta.
El 35 % podrá darle aire al Gobierno, pero el 56 % del balotaje ya pertenece al pasado: la distancia entre ambos números es la medida exacta del desencanto argentino.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Se retoma el horario habitual de recolección de residuos domiciliarios

    La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina informa que a partir de hoy miércoles se retoma el horario habitual de las 20 para el inicio del recorrido del camión recolector de residuos domiciliarios en los siguientes sectores de la ciudad: Albino Cánova, Piana, Puerto Argentino, Mitre, Los Ángeles, Malvinas y…

    Difunde esta nota
  • Los franquistas Tillard y Rolandi se hacen los distraídos para que no los echen

     

    La caída de Guillermo Francos dejó desamparado a un grupo de funcionarios de alto rango que ahora busca volar abajo del radar para salvarse del despido.

    El nuevo jefe de gabinete, Manuel Adorni, aún no definió que hará con José Rolandi, el vicejefe «ejecutivo». Rolandi había llegado a la administración libertaria de la mano de Nicolás Posse, con quien trabajó en la Corporación América de Eduardo Eurnekian.

    Tras la salida violenta de Posse de la jefatura de gabinete en los primeros meses del gobierno de Milei, Rolandi se salvó por su rol en la negociación para que el Congreso sancionara la ley Bases. También tejió un buen vínculo con Francos, otro ex Corporación América, que incluso lo ascendió.

    Durante el segundo año de mandato de Milei, Rolandi cultivó un perfil mucho más bajo y no por iniciativa propia: Karina Milei lo corrió de su despacho en la Rosada y lo eliminó del chat de funcionarios.

    El objetivo principal es no enojar tanto a Eurnekian, que ya perdió con la salida de Posse, con la de Francos y podría quedarse sin otro ministro si se va Mariano Cúneo Libarona

    Ahora, Francos pedirá por la continuidad de Rolandi en la reunión de transición que tendrá este martes con Adorni. El objetivo principal es no enojar tanto a Eurnekian, que ya perdió con la salida de Posse, con la de Francos y podría quedarse sin otro ministro si se va Mariano Cúneo Libarona, quien fuera su abogado en diversas causas. «Eurnekian no necesita interlocutores con el presidente», dijeron a LPO allegados al empresario.

    Daniel Scioli, el Pichichi.

    El franquista presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, es otro de los funcionarios que teme por su continuidad. En las últimas horas, Tillard filtró que el Nación se desprendió de 2000 empleados para congraciarse con la voracidad ajustadora de Milei. Pero en el gobierno aseguran que el cordobés, otro protegido de Francos, se tiene que ir.

    Daniel Scioli, secretario de Deportes, Turismo y Ambiente, es otro de los funcionarios que quedó a la intemperie con la salida de Francos. Su destacado pero infructuoso rol en la guerra contra los carpinchos de Nordelta no le sirvió para conseguir selfies en el búnker de La Libertad Avanza, la noche de la elección. «El Pichichi está en modo figuretti, pero nadie quería salir en la foto con él», dijo a LPO una de las personas que esquivó los flashes con el ex motonauta en el Hotel Libertador.

    La otra incógnita que atraviesa el gobierno es qué pasará en el directorio de YPF que integran tanto Francos como Rolandi y si cobrarán los millonarios honorarios que perciben los directores. En el Ejecutivo aseguraron a LPO que hasta el momento Francos no presentó la renuncia al directorio y que tampoco está obligado a renunciar, salvo que él lo decida o se lo pida el Poder Ejecutivo. Por ahora, el Ejecutivo sigue con la misma representación.

     

    Difunde esta nota
  • En vigencia la ordenanza sobre arbolado urbano

    La Municipalidad de Villa Regina recuerda la vigencia de la Ordenanza 10/2009 que reglamenta el arbolado urbano y establece el procedimiento para la autorización de extracción de árboles, los criterios de plantación y el sistema de multas para quienes infrinjan la presente normativa. En este sentido, se informa que multará a los frentistas que no…

    Difunde esta nota
  • Se disputó torneo de vóley masculino en Cumelen

    Durante el fin de semana, se disputó en el polideportivo Cumelen un torneo de vóley masculino mayores organizado por la Escuela Municipal de Voley. La competencia contó con la presencia de equipos locales, de Huergo y de Godoy. Las posiciones fueron las siguientes: 1º Karasuno 2º Costa Sur 3º Círculo Italiano 4º Cumelen Sub 20…

    Difunde esta nota
  • Orazi realiza gestiones en Viedma

    El Intendente Marcelo Orazi permanecerá en Viedma durante este miércoles y jueves para llevar adelante gestiones ante autoridades provinciales. Durante su ausencia estará a cargo del Ejecutivo Municipal el Secretario de Coordinación Ariel Oliveros. Orazi está acompañado por el Secretario de Gobierno Guillermo Carricavur. Al frente de Gobierno estará la Secretaría de Desarrollo Social Luisa…

    Difunde esta nota
  • ¡Gracias maestro Celeste!

    La Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina destaca y agradece el gesto del ‘Maestro Celeste’ quien en el transcurso de esta semana se acercó al Centro de Desarrollo Infantil de barrio Matadero para explicarles a las ‘seños’ el trabajo que realiza para crear juguetes con tapitas de plástico. “El ‘Maestro Celeste’…

    Difunde esta nota