El intendente Mariano Gaido destacó sobre esta obra que “es un nuevo ingreso a la ciudad, una avenida que hace tiempo los vecinos venía solicitando y estamos ejecutando con presupuesto propio a partir de tener las cuentas ordenadas”.
El jefe comunal recordó que, así como en este sector, se desarrolla infraestructura y pavimento sobre otras áreas, como en las calles Eslovenia, Los Paraísos, Río Colorado y Chivilcoy.
Finalización de la obra en 20 días
Además, observó que “a partir de tener las cuentas ordenadas hemos decidido desarrollarla, ya está muy avanzada y en 20 días se finaliza con fondos que son de la ciudad y se avanza con una empresa neuquina”.
“Han avanzado realmente muy rápido y en el mes aniversario de la ciudad lo vamos a estar inaugurando. Es una obra que le da un nuevo ingreso a Neuquén, en este caso desde Río Colorado hacia el centro”, agradeció Gaido a los trabajadores.
Por su parte, el subsecretario de Planificación y Elaboración de Proyectos, Pablo Vega, destacó por su lado la importancia estratégica de Chivilcoy como corredor en el oeste.
“Ya pavimentamos los primeros 600 metros y estamos en los últimos 900 que estarán finalizados en los próximos 20 días, con lo cual tendremos todo este corredor pavimentado”, concluyó.
Una de las calles de mayor circulación en la zona comercial del bajo neuquino estará cortada desde este lunes y hasta el viernes, por obras de pavimentación. Así lo informó la Municipalidad de Neuquén, además de indicar cómo será el recorrido del servicio de colectivos en el sector. Se trata de la calle Perito Moreno, […]…
Frente a la ola de frío extremo que afecta a la región, la provincia de Neuquén reforzó la entrega de leña en barrios vulnerables de la capital para asegurar el acceso al calor en los hogares que aún no cuentan con gas natural. Se distribuyeron al menos 400 metros cúbicos de leña en un operativo que comenzó el viernes 25 y se extendió durante la mañana del sábado.
El dispositivo se activó en respuesta a los pronósticos de bajas temperaturas y posibles nevadas, con presencia en sectores donde aún se trabaja en la regularización dominial y la futura conexión a redes de gas. El objetivo fue llegar antes de que el frío impacte de lleno, especialmente en zonas rurales y asentamientos en proceso de urbanización.
La supervisión del operativo estuvo a cargo del ministro de Gobierno, Jorge Tobares, quien recorrió personalmente Cuenca XV y Colonia Rural Nueva Esperanza. Además, la entrega incluyó barrios como 34, Choconcito, 7 de Mayo, El Mirador, Confluencia, Almafuerte, Esfuerzo y Valentina Norte Rural, que forman parte de los puntos críticos en la geografía urbana.
La distribución de leña forma parte del Programa de Gestión Integral para el Frío, implementado por la Subsecretaría de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, bajo la órbita del Ministerio de Gobierno. El operativo contempla toda la logística necesaria: trozado, carga, embolsado y reparto, con equipamiento específico como cargadoras, camiones playos, volcadores y camionetas.
Este esquema busca garantizar rapidez y efectividad en la entrega, evitando demoras en un contexto donde cada hora sin calefacción puede agravar situaciones de riesgo en familias con niños, personas mayores o con enfermedades crónicas.
Cuando las personas no aceptan ir a los refugios, se aplican medidas de reducción de riesgos y daños para minimizar el impacto de estar al aire libre. Estas medidas incluyen proporcionar viandas calientes y frazadas. Continuamente se evalúa la situación de cada persona, especialmente ante la posibilidad de lluvias. …
La situación de niñas, niños y adolescentes (NNyA) en la Argentina presenta enormes desafíos estructurales. Aunque representan más de una cuarta parte de la población, su bienestar se ve condicionado por un contexto de desigualdades crecientes. La pobreza, el acceso limitado a servicios básicos, la baja calidad educativa y las brechas sanitarias configuran un panorama preocupante que demanda atención urgente de las políticas públicas.
En los niveles inicial, primario y secundario hay más de 10,5 millones de alumnos. El sistema educativo argentino presenta una cobertura elevada en la escuela primaria, pero aún existen 137.000 chicos de 6 a 12 años fuera del aula. El 30% de estudiantes de tercer grado no alcanza los aprendizajes básicos, y en sexto grado, el 34% no comprende textos y el 49% no domina matemática. Solo el 38,6% de los alumnos de escuelas estatales acceden a una jornada extendida, y en el nivel inicial, apenas el 53% de los niños de tres años están escolarizados. Las brechas educativas se agravan según el nivel socioeconómico y la provincia.
En 2023, la mortalidad infantil fue de 8 por cada 1.000 nacidos vivos, con grandes diferencias entre provincias: mientras Chubut registró 5,1‰, Corrientes superó los 11‰. El 14,3% de los menores de 5 años presenta sobrepeso, cifra que escala al 20% en adolescentes. Además, el 36% de los hogares sufre inseguridad alimentaria.
Inversión pública
Entre 2002 y 2015, la inversión social en infancia pasó del 5,8% al 8,1% del PBI. Sin embargo, en los últimos años, esta tendencia se estancó o retrocedió: en 2023 representó el 7,3% del PBI. En 2024, con el nuevo ajuste fiscal, el presupuesto nacional destinado a niñez cayó un 18% en términos reales, aunque se reforzaron programas como la Asignación Universal por Hijo y el Plan 1000 Días. El 70% de la inversión en niñez depende de las provincias, lo que genera marcadas asimetrías territoriales en acceso y calidad de servicios.
Para más información podes acceder al PDF de Análisis de la situación de la niñez y la adolescencia en la Argentina:
Casi 4 de cada 10 niños tienen problemas para alimentarse
Un reciente informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina revela una alarmante realidad: en 2024, el 35,5% de los niños, niñas y adolescentes en Argentina enfrentaron inseguridad alimentaria, afectando a 4,3 millones de menores.
El estudio, que abarca el período 2010-2024, muestra que desde 2018 la inseguridad alimentaria no ha bajado del 30%. Según González Sisto, “no bajamos de un piso de 30% de afección” en este indicador, que mide tanto la reducción de porciones por motivos económicos (inseguridad moderada) como el hambre extrema (inseguridad severa). La investigadora destacó que, aunque los números fluctúan, el problema de fondo persiste: “Es un problema muy estructural. Puede bajar un porcentaje, pero difícilmente perforamos un piso realmente alto”.
La inseguridad alimentaria golpea con mayor fuerza a ciertos hogares. “Vemos que hay cuestiones que favorecen el sufrimiento de inseguridad alimentaria, como que un hogar sea numeroso o monoparental”, explicó González Sisto. Además, la precariedad laboral es un factor clave: en hogares con empleo informal o desempleo, el riesgo se dispara al 51%. El informe también señala que el 44% de los niños con déficit educativo enfrentan este problema, evidenciando la relación entre escolarización y acceso a alimentos.
Programas como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar han mostrado un efecto positivo, aunque limitado. “Tienen un cierto aspecto contenedor en contextos difíciles”, afirmó González Sisto, destacando que estas transferencias reducen el índice de inseguridad alimentaria en 0,81 puntos. Sin embargo, no resuelven el problema de fondo. La investigadora también subrayó el rol de la escuela: “Funciona para contener en cierta medida este problema porque hay comedores escolares”.
El informe revela diferencias geográficas significativas. “El Área Metropolitana de Buenos Aires supone un riesgo un poco mayor, sobre todo entre 2010 y 2018”, indicó González Sisto, atribuyendo esto a la urbanidad, los altos costos y la menor autoproducción de alimentos. Sin embargo, en 2024, el interior del país alcanzó niveles similares al AMBA, con un 35% de inseguridad alimentaria. Regiones como el norte argentino, históricamente más vulnerables, siguen mostrando indicadores alarmantes.
El viernes por la tarde, un micro que transportaba a 12 chicos de entre 12 y 13 años chocó contra un árbol y un poste de luz en la intersección de Juan B. Justo y Boyacá, en el barrio porteño de La Paternal….
Gisela explicó que “por eso la idea es comprar más caballos para poder amansarlos como para que aquellas personas que deseen subirse a un caballo por primera vez lo puedan hacer”.
Luego de completar un curso de formación en cabalgatas impulsado por el Ministerio de Turismo, Gisela ofrecerá recorridos de entre tres y cinco días con vistas al cerro Bonete, pernocte en carpas o en su casa, y todos los servicios básicos incluidos.
“El lugar no es llano, hay subidas y bajadas, y la única forma es hacerlo en la época estival porque ahora en invierno está tapado de nieve”, describió.
Recorridos a caballo y conexión con la naturaleza
El campo está en la zona de la Laguna Negra, cerca del paso internacional Pichachén en la frontera con Chile.
Con un cupo máximo de 10 personas por salida, Gisela Porro planifica dos propuestas de cabalgatas en la zona de Laguna Negra. La primera opción contempla una experiencia de tres días: “el primer día se llegaría hasta la casa que tenemos allí, que está a 200 metros de la Laguna Negra, con una vista impresionante de laguna y el bosque de lengas. El segundo día sería una cabalgata por ese bosque de lengas hasta llegar a una cascada, para retomar a la casa nuevamente, y por la tarde se dejaría libre por si alguien quiere ir a la laguna a bañarse, a despejarse, a tomar sol. El tercer día se regresa”.
La segunda alternativa está dirigida a personas con experiencia en equitación e incluye un arreo de cinco días por senderos de montaña. Ambos recorridos, de aproximadamente 9 kilómetros, contemplan pensión completa, alojamiento en carpas individuales de alta montaña o, si se prefiere, en la casa familiar. También cuentan con servicio de internet satelital y un vehículo de rescate para emergencias.
Formación, tradición y visión turística
La formación se considera clave para profesionalizar los servicios y garantizar seguridad y calidad a los visitantes.
Gisela Porro completó una capacitación específica para realizar cabalgatas turísticas, en el marco de un curso promovido por el Ministerio de Turismo del Neuquén. La formación se considera clave para profesionalizar los servicios y garantizar seguridad y calidad a los visitantes. El curso fue finalizado con éxito por 24 personas —nueve mujeres y quince hombres— oriundos de distintas localidades del norte neuquino y de otras ciudades como Plottier y Junín de los Andes.
La familia Porro es originaria de Chos Malal y posee un campo heredado de su abuelo, quien trabajó arduamente para adquirir esas tierras cercanas al paso Pichachén. Aunque la zona es propicia para la cría de chivos, los Porro dedican su tiempo al cuidado de animales de ganado mayor.
“Tenemos caballos, monturas y todo lo básico, pero me encantaría comprar más caballos para seguir creciendo”, expresó Gisela Porroentusiasmada con la proyección del proyecto.
Entre enero y febrero se iniciarán las obras del Gasoducto Cordillerano que abastecerá a las localidades de la región Alto Neuquén de Guañacos, Los Miches, Villa del Nahueve y las Ovejas. Fue anunciado por el gobernador Rolando Figueroa durante el acto aniversario de Los Miches. “Se están dando pasos muy importantes con muy buenas inversiones […]…
Las provincias de Neuquén y Río Negro lograron asegurar que Nación los reconozca como dueños de sus recursos hídricos en relación al acuerdo por la futura concesión de las represas hidroeléctricas de la región del Comahue.
El nuevo esquema garantiza más ingresos por regalías, un nuevo canon por el uso del agua, la creación de un fondo específico para obras y fija plazos concretos para ejecutar trabajos de seguridad hídrica, que protejan aguas abajo a la población, sus bienes y a la producción ante eventuales crecidas.
Nuevo esquema de concesiones
Precio de la energía en dólares: el valor de la energía vendida a Cammesa se establece en dólares estadounidenses, otorgando mayor previsibilidad a los ingresos provinciales y mejor estabilidad para proyectar inversiones y facilitar financiamientos.
Porcentaje creciente de energía de libre disponibilidad: los nuevos contratos prevén que las concesionarias dispongan de una proporción cada vez mayor de energía para su comercialización en el mercado, lo que incrementará año a año, de forma directa, los ingresos por regalías hidroeléctricas y cánones que perciben las provincias.
Regalías sobre el total de ingresos: las regalías se calcularán tomando en cuenta la totalidad de los ingresos de las concesionarias, eliminando las ambigüedades que presentaba el esquema actual e incorporando conceptos de cobro que antes se excluían. Es decir, se incluyen el reconocimiento de la totalidad de los conceptos de ingresos en las liquidaciones (a.- potencia disponibilidad real, b.- potencia base en horas de requerimiento, c.- energía operada y d.- regulación de frecuencia que antes solo se abonaban a los concesionarios).
Cobro de regalías en especie: las provincias podrán optar por percibir la totalidad de sus regalías en energía eléctrica de forma física, con la posibilidad de destinarla al consumo dentro de la provincia o revenderla en el mercado o promocionar actividades productivas.
Reconocimiento de la obligación de los concesionarios de obtener información hidrometeorológica de las cuencas y contribuir al financiamiento de la misma.
Canon por uso de agua: el mayor éxito logrado es que se incorpora un canon a favor de Río Negro y Neuquén por el uso del recurso hídrico, inexistente en las condiciones actuales, que representará un nuevo e importante ingreso para ambas provincias y su reconocimiento.
Fondos para obras de protección: un porcentaje de los ingresos que perciba la Nación por la licitación se destinará a obras definidas por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) con la intervención y definición de las provincias.
Obras de seguridad hídrica: se fija un plazo de hasta 24 meses para realizar los estudios técnicos completos quedefinan las obras necesarias para garantizar la seguridad de las represas ante la máxima crecida probable, asegurando así el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de hace 16 años (2009).
Figueroa se reunió con Francos
Tras la tensión abierta con los gobernadores, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, recibió este mediodía a Rolando Figueroa, mandatario de Neuquén, que visitó por estás horas Casa Rosada con la intención de reclamar una deuda de la Nación con su provincia.
De esta forma, y en la previa al cierre de listas de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre, el Poder Ejecutivo retomó el diálogo con los representantes provinciales aliados.
A través de su cuenta de X, Figueroa hizo público el encuentro que se extendió poco más de 40 minutos en los despachos de planta baja de Balcarce 50. “El diálogo es el camino. En un diálogo constructivo con el jefe de gabinete de la Nación, Guillermo Francos, estamos trabajando en la compensación de la deuda que mantiene el gobierno nacional con Neuquén”, reveló.
La reunión llega en la previa a la sesión en el Congreso que tratará los vetos presidenciales contra las leyes que implican un aumento de jubilaciones y la declaración de la emergencia en discapacidad, lo que pondría en jaque la gobernabilidad del presidente Javier Milei.
La Secretaría de la Mujer del Centro de Empleados de Comercio del Neuquén, en conjunto con la obra social OSECAC, realizaron actividades de Concientización en la lucha contra el Cáncer de Mama durante todo el mes de octubre. Las mujeres sobrevivientes de cáncer de mama de la agrupación Rosa Fénix Patagonia Argentina brindaron charlas en […]…
Para la región valletana de Neuquén y Río Negro, el pronóstico del tiempo indica para este martes un día con cielo algo nublado, con una temperatura mínima de 4 grados y una máxima de 11°. Habrá poco viento del Oeste a unos 5 kilómetros por hora durante la tarde.
El miércolestendrá una temperatura mínima de 6 grados y una máxima de 16 grados, con poco viento del Sudoeste a 12 kilómetros por hora y cielo despejado.
Cómo seguirá el tiempo:
Centro
En la región central de la provincia del Neuquén (Zapala, Cutral Co, Plaza Huincul y alrededores), este martes tendrá una temperatura mínima de 2 grados bajo cero y una máxima que llegará a 12 grados. El viento del Noreste llegará a los 13 kilómetros por hora sobre la media tarde, con cielo nublado.
Para el miércoles se espera una jornada con una temperatura mínima de 2 grados y una máxima de 11 grados. El viento del Sudoeste alcanzará los 15 kilómetros por hora sobre la media tarde, con cielo despejado.
Norte
En la zona norte del Neuquén (Chos Malal y ciudades vecinas), la jornada de este martes tendrá cielo parcialmente nublado, poco viento del Noroeste a 9 kilómetros por hora por la tarde y una temperatura mínima de 1 grado, con una máxima a media tarde que llegará a 16 grados.
Para la jornada del miércoles, el pronóstico anticipa una temperatura mínima de 6 grados y una máxima de 14°, con viento del Oeste a 7 kilómetros por hora, durante la tarde. El cielo estará despejado.
Sur
En la zona sur del Neuquén, este martes se presentará con una temperatura mínima de 0 grado y una máxima de 8°. El viento del Oeste alcanzará los 16 kilómetros por hora, con algunas lluvias intermitentes en toda la región.
Para el miércoles, se prevé una mínima 2 grados y una temperatura máxima de 8 grados, con viento del Oeste a 15 kilómetros por hora. Se prevén lluvias intermitentes en la zona de los lagos.
El sol a pleno en el Alto Valle y buena parte de la provincia del Neuquén marca las horas finales del frío de invierno, al menos por varios días, según anticipa el pronóstico del tiempo. El viento desde la cordillera pierde fuerza este miércoles, aunque para mañana jueves se anticipan nuevas nevadas en el sur […]…
La dirección de Vialidad de la Provincia del Neuquénbrindó el último informe sobre el estado de todas las rutas y pasos internacionales que unen a la provincia con el vecino país de Chile. La información recolectada en toda la provincia del Neuquén a las 9 de este viernes 25 de julio incluye rutas con nieve, sectores con hielo y trabajos de mantenimiento y pavimentación.
De acuerdo con la advertencia realizada en el pronóstico del tiempo publicado por Alerta Digital, durante el inicio de la jornada de este viernes se registran nevadas en toda la zona cordillerana neuquina, desde el centro-norte hacia el sur. Las precipitaciones han complicado la transitabilidad en algunas de las rutas de la zona, por lo […]…