Mariano Moreno cuenta con un hospital renovado y moderno tras medio siglo de espera

Mariano Moreno cuenta con un hospital renovado y moderno tras medio siglo de espera

 

La comunidad de Mariano Moreno celebró este viernes la inauguración del Hospital Dr. Carlos Burdes, cuya ampliación y remodelación representan un salto cualitativo en la atención sanitaria de la localidad y de zonas aledañas, como Covunco Abajo y áreas rurales sin oferta privada de salud. El acto fue encabezado por el gobernador Rolando Figueroa, junto al ministro de Salud, Martín Regueiro, y el intendente Javier Huilipán.

Una obra esperada durante medio siglo

El hospital, cuyo edificio original databa de la década del 60, fue ampliado con una inversión de 1.100 millones de pesos, garantizando instalaciones modernas y un entorno adecuado para pacientes y profesionales. El ministro Regueiro resaltó que, tras la decisión del Estado Nacional de no financiar la obra en 2023, la provincia asumió el compromiso de finalizarla, subrayando que ahora se mejora la dinámica de derivaciones y la calidad del servicio.

El nuevo edificio incorpora un shock room, sala de observaciones, consultorios de ginecología general y psicosocial, odontología, consultorios generales, office limpio-sucio, y un sector de ingreso para ambulancias con circulación técnica y posta bronquial. Además, se renovaron depósitos, sanitarios y espacios de mantenimiento. La ampliación abarca aproximadamente 500 metros cuadrados, con acceso peatonal sobre la calle Manuel Belgrano.

Inversión integral en salud pública

Regueiro destacó que la provincia no solo invierte en infraestructura, sino también en vehículos sanitarios, diagnóstico temprano de cáncer, lentes escolares y medicamentos para cubrir necesidades no atendidas por PAMI u obras sociales nacionales.

Por su parte, el intendente Huilipán agradeció especialmente al gobernador por la decisión política de finalizar la obra, destacando la importancia del hospital para la comunidad y el compromiso del equipo de salud local.

El acto contó también con la participación del ministro de Economía, Producción e Industria Guillermo Koenig, la secretaria de Obras Públicas Tanya Bertoldi, el subsecretario de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos Juan Grandi, legisladores provinciales y jefes comunales de la región del Pehuén.

The post Mariano Moreno cuenta con un hospital renovado y moderno tras medio siglo de espera first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • La maratón de Ramiro Faleroni: del sobrepeso a la libertad de correr

     

    Ramiro Faleroni tiene 34 años y nació en María Susana, un pequeño pueblo de Santa Fe de apenas 3.500 habitantes. Desde chico convivió con el sobrepeso: era el típico “gordito” de la escuela, aunque siempre se las arreglaba para hacer deporte. Ese exceso de kilos lo acompañó durante toda su vida, como una sombra.

    A lo largo de los años probó dietas, una tras otra, todas con el mismo resultado: fracaso. En 2010 se decidió a intentarlo con más fuerza: caminaba dos veces por día y consiguió bajar casi 40 kilos. Sin embargo, la pandemia lo devolvió a su punto de partida y alcanzó los 183 kilos, su peso máximo. Fue entonces cuando entendió que necesitaba una ayuda más contundente. El año pasado se sometió a una cirugía bariátrica. Tenía hipertensión, apnea de sueño y resistencia a la insulina. “Ese fue el empujón que necesitaba para empezar de nuevo”, confiesa.

    El camino hacia la transformación no fue inmediato. Primero vinieron las caminatas, diez kilómetros que parecían enormes, y después los primeros pasos de trote. Una cuadra, luego dos, luego tres. Poco a poco descubrió algo que jamás se había permitido: correr. Su primera carrera oficial fue de 4 km en Rosario. Ese día, al cruzar la meta, sintió que había nacido un nuevo Ramiro.

    La imagen que hoy recorre el país y el mundo. «Se puede», asegura Ramiro.

    Correr le cambió la vida. Mejoró su respiración, su resistencia y su ánimo. Lo más importante, dice, es lo que pasa en la cabeza: “Me ordena, me despierta, me da claridad. Es mi cable a tierra”. Como vive en un pueblo, sus recorridos son siempre entre campos, caminos solitarios o al costado del cementerio. La música se convirtió en su compañera inseparable para ponerle ritmo a paisajes monótonos.

    Los cambios no fueron solo físicos. Durante años se frustró con algo tan cotidiano como la ropa: nunca encontraba talles, nunca podía elegir. Hoy, en cambio, entra a un local y compra lo que quiere. “Eso también es libertad”, dice con una sonrisa. Entrenar cuatro veces por semana se volvió parte de su vida y le devolvió la paz mental que tanto buscaba.

    El sueño ahora es grande: correr un maratón. Hace unos meses lo veía imposible, pero ya completó los 21 km de Buenos Aires y hoy, cuando sale a entrenar, menos de 8 km le parecen pocos. “Todo es un proceso, granito a granito. Estoy convencido de que si me lo propongo, lo voy a lograr”.

    El recuerdo de aquella carrera en Buenos Aires todavía lo estremece. Durante meses se repitió la imagen de cruzar la meta. A veces, en medio de los entrenamientos, se emocionaba hasta las lágrimas. Y cuando llegó el día, la emoción fue más grande de lo esperado. En el último kilómetro, en un gesto de liberación, se sacó la remera y corrió así hasta el final. “Fue algo espontáneo, no lo pensé. Esa foto la miro una y otra vez. No caigo todavía, pero sé lo que significa: todo el esfuerzo resumido en un instante”.

    Ramiro también aprendió a mirar la obesidad de otro modo. Durante años creyó que era algo normal, pero hoy la define sin rodeos: una enfermedad. Una condición que lo limitó en lo físico y en lo social, que lo obligó a usar máquinas para dormir, a ocultar su cuerpo, a resignar calidad de vida. Su padre murió de un infarto a los 60, también por obesidad. Esa herencia genética fue, para él, un llamado de atención. No quería repetir la misma historia.

    Para seguir a Ramiro, la cuenta de Instagram es: https://www.instagram.com/ramirofale/

    Lo que no esperaba era convertirse en una inspiración para otros. Cada día recibe decenas de mensajes en redes sociales. Personas que le dicen que gracias a él dieron el primer paso, que su video los animó a intentarlo. “Con que a una sola persona le sirva, yo ya gané”, asegura.

    Hoy Ramiro sabe que la clave estuvo en dejar atrás las excusas. Ni el frío, ni el calor, ni un cumpleaños, ni un asado podían desviarlo de su meta. Esa constancia lo llevó hasta donde está. Y ahora, mientras se prepara para su próximo desafío, lo resume con la misma convicción que lo guía desde el primer día: sí, se puede.

    Aquí parte del diálogo que tuvimos:

    ¿Qué desafíos enfrentaste al correr con sobrepeso?

    “Siempre probé dietas y todas fracasaban. En 2010 me puse las pilas, caminaba dos veces por día y logré bajar casi 40 kilos. Pero con la pandemia volví a subir hasta llegar a 183 kilos. Ahí entendí que solo no podía y el año pasado decidí hacerme una cirugía bariátrica. Tenía hipertensión, apnea de sueño, resistencia a la insulina. Fue el empujón que necesitaba para empezar de nuevo”.

    Después de la operación, comenzó con caminatas cortas. “Nunca había corrido. Para mí correr era imposible. Empecé con una cuadra, después dos, después tres… hasta que me anoté en mi primera carrera de 4 km en Rosario. Ese día fue un antes y un después. Lo logré, y desde ahí no paré más”.

    ¿Qué cambios positivos trajo el running a tu vida?

    Ramiro habla de la salud, pero sobre todo de la mente. “Me despeja, me ordena. Es mi cable a tierra. Correr me devolvió la respiración, la resistencia, la energía. Hoy pienso: ¿cómo podía vivir antes así? Además, está la ropa, algo que parece banal pero que duele. Antes tenía que conformarme con lo que había, nunca encontraba mi talle. Ahora entro a un local y elijo lo que quiero. Eso también es libertad”.

    ¿Qué disfrutás más de salir a correr?

    “La mente. Salgo y se me aclara todo. Vivo en un pueblo chico, corro entre campos y caminos solitarios. El paisaje siempre es el mismo, entonces la música me acompaña, me da ritmo, me motiva. Es como viajar aunque esté en el mismo lugar”.

    ¿Cuál es tu sueño hoy?

    Ramiro se emociona al pensarlo. “Soñar en grande: correr un maratón. Hace unos meses parecía imposible, pero ya corrí 21 km en Buenos Aires. Y ahora salir a correr menos de 8 km me parece poco. Todo es un proceso, granito a granito. Estoy convencido de que si me lo propongo, lo voy a lograr”.

    ¿Qué sentiste al cruzar la meta en los 21 km de Buenos Aires?

    “Todavía lo miro y no caigo. Durante meses me repetía en la cabeza ‘cruzar la meta’. Y cuando pasó, lloré. En el último kilómetro me saqué la remera, no sé por qué, lo sentí. Corrí así hasta el final, con la panza rebotando, libre. Fue un acto de liberación. Esa foto la miro todos los días, más de cien veces, y cada vez me emociona. Porque sé lo que costó llegar ahí”.

    ¿Qué significa para vos la obesidad?

    “Es una enfermedad, aunque durante años la viví como algo normal. Te va limitando de a poco. Te complica dormir, compartir vacaciones, elegir qué ponerte. Y lo peor es la salud: hipertensión, apnea, diabetes. Mi papá murió por obesidad a los 60. Yo no quería repetir esa historia. Por eso decidí cambiar”.

    ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere empezar?

    “No soy nadie para dar consejos, pero sí aprendí algo: si deseás algo de verdad, lo vas a lograr. Yo puse la meta por encima de todo: frío, calor, cumpleaños, asados. Nada me frenó. La constancia es la clave. Y cuando la meta llega, es lo más hermoso que te puede pasar”.

    Ramiro sabe que su historia inspira. Decenas de mensajes le llegan a diario en redes sociales: personas que, gracias a él, dieron el primer paso. “Con que a una sola persona le sirva, yo ya gané. Esa es la victoria más grande. Porque ahora sé que sí, se puede”.

    Espero que les haya gustado esta edición especial de El Diario de Vanesa y ¡nos encontramos en la próxima!

    The post La maratón de Ramiro Faleroni: del sobrepeso a la libertad de correr first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Vélez y Central Córdoba definen al campeón argentino en la final de la Supercopa

     

    Vélez enfrentará este sábado a Central Córdoba de Santiago del Estero desde las 16 en el estadio Gigante de Arroyito en Rosario, en el marco de la final de la Supercopa Argentina. El encuentro contará con el arbitraje de Facundo Tello mientras que Nicolás Lamolina estará en el VAR, y será transmitido a través de ESPN y Disney +.

    El equipo del entrenador Guillermo Barros Schelotto viene de ganarle 3-0 a Lanús, el pasado sábado, en el marco de la séptima fecha del Grupo B del Torneo Clausura. El ´Fortín´ vive un gran presente siendo escolta a un punto del líder River en el certamen doméstico y en cuartos de final de la Copa Libertadores donde enfrentará a Racing a mediados de septiembre.

    Será la segunda vez que Vélez dispute la final de la Supercopa Argentina siendo la primera en 2013 cuando le ganó 1-0 a Arsenal de Sarandí en Catamarca con el gol de Héctor Canteros. Aquel partido se disputó el 31 de enero de 2014 y los de Liniers conquistaron la segunda edición del certamen.

    Por su parte, el equipo de Omar De Felippe viene de ganarle 2-0 a Estudiantes La Plata, el pasado sábado en condición de local, en el marco de la séptima fecha del Grupo A del Torneo Clausura. Eliminado de la Copa Sudamericana por Lanús en octavos de final, el Ferroviario es escolta a un punto del líder Barracas Central.

    Posibles formaciones

    • Vélez Sarsfield: Tomás Marchiori; Jano Gordon, Lisandro Magallán, Aáron Quirós, Elías Gómez; Rodrigo Aliendro, Agustín Bouzat, Tomás Galván; Maher Carrizo, Braian Romero e Imanol Machuca. DT: Guillermo Barros Schelotto.
    • Central Córdoba (SdE): Alan Aguerre; Fernando Martínez, Lucas Abascia, Jonathan Galván, Braian Cufré; Matías Perello, Matías Vera, José Florentín, Matías Godoy; Leonardo Heredia y Gastón Verón. DT: Omar De Felippe. 

    The post Vélez y Central Córdoba definen al campeón argentino en la final de la Supercopa first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Qué resolvió la Justicia sobre la denuncia del padre de Solange Musse

     

    El jurado popular absolvió a los dos funcionarios que impidieron el ingreso del padre de Solange Musse a la provincia de Córdoba cuando su hija se encontraba enferma de cáncer de mama durante la pandemia de coronavirus.

    El médico y ex director del Hospital de Huinca Renancó, Eduardo Andrada, y la asistente social Analía Morales llegaron al debate acusados de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

    El fiscal Julio Rivero había pedido un año y seis meses de prisión condicional para los implicados, al tiempo que peticionó la inhabilitación para ejercer cargos públicos.

    El representante del Ministerio Público Fiscal alegó que Solange Musse, Pablo Musse, Teresa Oviedo y Lorena Oviedo deben ser reconocidos como víctimas de violencia institucional.

    Por su parte, el abogado querellante Carlos Nayi solicitó una pena de dos años y otros cuatro de inhabilitación para desempeñar funciones en el Estado.

    Sin embargo, los miembros del jurado votaron por unanimidad la inocencia de Morales y por mayoría la absolución del facultativo.

    The post Qué resolvió la Justicia sobre la denuncia del padre de Solange Musse first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Una mujer apuñaló a su pareja y dio una insólita explicación

     

    Un violento episodio conmocionó a Comodoro Rivadavia durante el fin de semana, cuando un hombre ingresó herido de gravedad al Hospital Regional tras recibir puñaladas en distintas partes del cuerpo. El hecho ocurrió el domingo 31 de agosto, cerca de las 8 de la mañana, y derivó en la detención de su pareja bajo la carátula de tentativa de homicidio.

    Raúl Jones, segundo jefe de la Unidad Regional en la ciudad, relató a medios locales que “en horas de la mañana se acercó una mujer acompañando a su marido, donde explicó que alrededor de las 5 o 6 de la mañana su marido llega al domicilio con estas heridas de arma blanca, por lo cual se trabajó sobre esa pequeña información”.

    El hombre fue intervenido de urgencia en quirófano y, mientras recibía atención médica, habría señalado a su esposa como la agresora. Ante esto, Jones explicó: “Se hicieron las comunicaciones de rigor, se dio intervención al Ministerio Público Fiscal. Luego se dispuso la demora preventiva, justamente para recabar toda la información necesaria y con esto ver si se llevaba a cabo alguna diligencia judicial”.

    Ese mismo día se realizaron allanamientos en la vivienda de la pareja y en el vehículo con el que llegaron al hospital. Tras reunir las pruebas, el Ministerio Público Fiscal ordenó el cambio de estatus legal de la mujer. “Se dispuso el cese del 215 y automáticamente esta persona quedó detenida en la evolución del delito de tentativa de homicidio y ya fue puesta a disposición de la justicia, a la espera de la audiencia de control de detención”, agregó Jones.

    Respecto al estado de salud de la víctima, el jefe policial confirmó que permanece fuera de peligro. “Se encuentra estable, aunque presenta una lesión importante en lo que es la parte del cuello y en el tórax también”, precisó.

    Por el momento, la investigación se centra en establecer el lugar exacto donde ocurrió el ataque, aunque los indicios apuntan al interior de la vivienda. “Ya está trabajando la brigada de investigaciones y la fiscalía con la gente de la comisaría de la mujer para determinar si previamente había alguna denuncia por violencia de género o no”, concluyó Jones.

    The post Una mujer apuñaló a su pareja y dio una insólita explicación first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Jueves negro: el dólar supera los $1.500 y el riesgo país se dispara

     

    El dólar continúa su rally alcista y tres de sus versiones ya cotizan por encima de los $ 1.500. Mientras tanto, los bonos de la deuda pública se desploman hasta un 12% y el riesgo país se dispara por encima de los 1.400 puntos, en otra mala jornada financiera para los activos argentinos.

    En los bancos, los ahorristas minoristas acceden a una cotización de $ 1.455 para la compra y $ 1.505 para la venta. En tanto, el MEP opera en $ 1.515 y el Contado con Liquidación en $ 1,526. El “blue” cotiza a $ 1.485 y $ 1.505, para ambas puntas.

    El mayorista se mantiene en $ 1.475,5 donde el Banco Central se comprometió a intervenir. Al momento no hay registro de operaciones en ese precio.

    Máxima tensión en los mercados

    Los inversores desconfían de la capacidad del gobierno para enfrentar los vencimientos y se desprenden de sus tenencias.

    El escepticismo se produce pese a que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmaron que el país afrontará todos los compromisos de deuda.

    Las bajas más fuertes se dan en el AL29D (-10,1%) y AL35D (12,5%). Reportes financieros ubican al Riesgo País en 1.400 puntos con tendencia al alza.

    The post Jueves negro: el dólar supera los $1.500 y el riesgo país se dispara first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Día del árbol: la grave situación en que está el quebracho colorado

     

    En el Día del Árbol, Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de bosques de Greenpeace, alertó en AM Cumbre 1400 sobre la grave situación del quebracho colorado, árbol forestal nacional y guardián del suelo y el aire en el norte argentino. “El quebracho colorado es uno de los principales guardianes del suelo, del aire y de la belleza que tiene nuestro bosque nativo”, afirmó Cruz, destacando su importancia en provincias como Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero, donde se concentra el 80% de la deforestación.

    La principal causa de la pérdida del quebracho colorado no es la tala para leña, como suele creerse, sino los desmontes masivos. Cruz explicó que estos “barren el monte directamente con topadoras y cadenas, terminan volteando los quebrachos tanto de muchos años como los juveniles”. Esta práctica elimina todos los estratos del bosque, impidiendo su regeneración y reemplazándolo por pasturas o ganadería, lo que provoca una “pérdida irreparable en el monte”.

    Tala selectiva y degradación del ecosistema

    Además de los desmontes, la tala selectiva para carbón, taninos y leña agrava la situación. “Se sacan en general árboles de los más grandes, ya quedan pocos quebrachos grandes, añejos en el monte, que son los mejores semilleros”, señaló Cruz. Esta extracción erosiona el ecosistema boscoso, mientras que sistemas silvopastoriles, autorizados en zonas protegidas por la ley de bosques, terminan destruyendo el hábitat con el uso de agrotóxicos y fuego.

    La desaparición del quebracho y del bosque nativo tiene consecuencias devastadoras, como inundaciones y sequías recurrentes. “Cuando viene la época de lluvia, no está la cobertura vegetal para poder absorber como una esponja el agua, resguardarla en las napas”, explicó Cruz. Esto afecta especialmente a comunidades indígenas y pequeños productores en zonas como el Pilcomayo, que enfrentan escasez de agua y pérdida de pasturas naturales.

    Un pulmón clave para el planeta

    El Gran Chaco, donde predomina el quebracho, es uno de los pulmones del planeta después de la Amazonía. “La permanencia del bosque asegura que sea como un aire acondicionado”, destacó Cruz, refiriéndose a su rol en la regulación de la humedad y el clima. Sin embargo, la sobreexplotación y los desmontes ilegales amenazan este equilibrio, agravando el cambio climático a nivel local y global.

    Aunque existen bancos genéticos de semillas de quebracho en Salta y Santiago del Estero, Cruz advirtió que recuperar un bosque es mucho más complejo que plantar árboles. “El bosque, una vez perdido, es muy difícil de recuperar con toda su complejidad, con toda la biodiversidad que tiene”, afirmó, señalando que el quebracho colorado provee hábitat a especies como el loro hablador, también en riesgo.

    Greenpeace impulsa la campaña votaporlobosques.org para exigir que los desmontes ilegales y los incendios forestales sean considerados delitos penales, ya que las multas actuales son insuficientes. “Pueden dejar sus firmas, quienes estén interesados”, invitó Cruz, quien también instó a la ciudadanía a denunciar desmontes e incendios. “Ese tipo de actividades pueden hacer desde cualquier lugar donde se encuentren las personas”, concluyó, llamando a la acción para salvar al quebracho y los bosques nativos.

    The post Día del árbol: la grave situación en que está el quebracho colorado first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota