La nieve llegó a Villa La Angostura y con ella, una modalidad de robo que inquieta a turistas y vecinos.Se trata del uso de inhibidores para robar vehículos, una práctica silenciosa que desconecta alarmas y permite el robo sin forzar cerraduras. El caso más reciente se registró en el estacionamiento del Cerro Bayo, uno de los destinos más visitados en temporada invernal.
Según relataron víctimas y testigos, los robos se produjeron esta semana en el mismo lugar y con el mismo método. El predio pertenece al centro de esquí, pero actualmente es administrado por la Fundación de Búsqueda y Rescate en Zonas Agrestes, que cobra una entrada a los turistas para recaudar fondos. Sin embargo, la fundación no está a cargo de la seguridad y el área no cuenta con vigilancia policial activa.
“Es la primera vez que pasa, y encima dos días seguidos”, confirmó Ricardo Haz, referente de la fundación. El hombre explicó que si bien la Policía tiene acceso al predio por un acuerdo con la fundación, no realiza controles permanentes en el lugar. “La fundación solo se encarga de organizar el estacionamiento, no de cuestiones de seguridad”, aclaró.
Haz también se mostró sorprendido por la forma en que actúan los delincuentes: “Nunca percibimos algo raro mientras estábamos ahí. Uno deja el vehículo y cuando vuelve se encuentra con que faltan cosas, como si nada”. La comparación con robos en supermercados es clara: el ingreso es autorizado, pero el delito se produce sin dejar rastros.
Frente a estos hechos, desde el cerro Bayo analizan medidas para reforzar la seguridad, como la instalación de cámaras o mayor presencia de personal capacitado. Mientras tanto, turistas y operadores reclaman respuestas urgentes para evitar que esta modalidad se extienda en plena temporada alta.
Tres impactantes allanamientos se realizaron a primera hora de la mañana de este martes en los barrios Confluencia y Mudón, en diligencias relacionadas con una banda que robaba vehículos utilizando inhibidores de alarmas. El jefe de Delitos Económicos de la policía del Neuquén, comisario Martín Van Degenachte, indicó por AM Cumbre 1400 que se logró […]…
Para la región valletana de Río Negro y Neuquén, el pronóstico del tiempo indica para este domingo un día con cielo despejado, con una temperatura mínima de 0 grado y una máxima de 17°, con poco viento del Oeste a 5 kilómetros desde el mediodía.
El lunes tendrá cielo parcialmente nublado (se anuncia niebla por la mañana), con una temperatura mínima de 2 grados y una máxima de 15 grados, con viento del Oeste a 5 kilómetros por hora a media tarde.
El sol a pleno en el Alto Valle y buena parte de la provincia del Neuquén marca las horas finales del frío de invierno, al menos por varios días, según anticipa el pronóstico del tiempo. El viento desde la cordillera pierde fuerza este miércoles, aunque para mañana jueves se anticipan nuevas nevadas en el sur […]…
Alejandro Luis Briones, un vecino de 45 años de la ciudad de Plottier, fue identificado en las últimas horas como la víctima fatal del violento accidente sobre la Ruta Nacional 22 el viernes por la noche. El hombre iba como acompañante en un Fiat Siena que chocó de frente contra un utilitario tipo mini truck, en un siniestro que dejó además a otras dos personas gravemente heridas.
El auto en el que viajaba Briones era conducido por su propio hermano, quien también resultó lesionado de gravedad. De acuerdo a los primeros indicios recabados en el lugar por la Policía y personal de Seguridad Vial, el conductor del Siena habría perdido el control del vehículo e invadido el carril contrario por razones que aún se investigan.
El impacto generó un corte total del tránsito en la mano de la multitrocha con dirección a Neuquén. Foto: Google Maps
El impacto fue tan severo que personal de Bomberos Voluntarios debió utilizar herramientas hidráulicas para liberar al conductor del utilitario, un hombre también residente de Plottier, que había quedado atrapado en la cabina.
Ambos conductores fueron derivados en un primer momento al hospital de Plottier y, debido a la complejidad de las lesiones, trasladados posteriormente al hospital Castro Rendón de la ciudad de Neuquén, donde permanecen internados en terapia intensiva.
«La prioridad ahora es conocer el carácter de las lesiones de los heridos», indicó una fuente policial consultada por Alerta Digital. Hasta tanto se acceda al parte médico oficial, la fiscalía no brindará mayores precisiones sobre la calificación del hecho.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
El cuerpo de un hombre fue halladoenterrado este jueves por la mañana en un campo ubicado en una zona rural entre El Arroyón y el Lago Pellegrini, en cercanías de Cinco Saltos. Durante un allanamiento autorizado por la fiscalía, personal con perros entrenados detectó un sector de tierra removida; allí encontraron el cadáver.
Aunque aún no fue confirmada oficialmente la identidad de la víctima, todo apunta a que se trata de un hombre reportado como desaparecido días atrás en esa misma zona. El lugar había sido rastrillado intensamente en los últimos días por distintas unidades policiales. La causa estaba en curso bajo la figura de averiguación de paradero.
Zona donde encontraron el cuerpo enterrado. Foto: Google Maps
Por el hecho fue detenido un hombre de64 años, propietario del campo donde fue hallado el cuerpo. Es el principal sospechoso de lo que la investigación ya empieza a delinear como un posible homicidio. Fuentes del caso indicaron que el hombre deberá dar explicaciones por la presencia del cadáver en su propiedad y por las circunstancias que rodearon su entierro.
Investigación en curso
Desde temprano, un grupo de efectivos de la Brigada de Investigaciones de Cinco Saltos, junto a la División Canes de General Roca, la Brigada Rural, BMA y Criminalística, participaron del operativo. Fue uno de los perros el que marcó el punto clave.
Mientras tanto, el campo fue completamente cercado y sigue bajo custodia policial. Peritos trabajan en el lugar con tareas de medición, registro fotográfico y recolección de evidencias. Hasta la tarde del jueves, el cuerpo seguía sin ser removido, a la espera de completar los procedimientos técnicos.
La detención del puestero se concretó pocas horas después del hallazgo. Desde la fiscalía de Cinco Saltos, que venía trabajando sobre la desaparición, se ordenó que el hombre sea trasladado para su audiencia de formulación de cargos en las próximas horas. En paralelo, se aguarda la autopsia y la confirmación oficial de la identidad del cuerpo hallado.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Un nene de cuatro años estaba en el patio del jardín del Alto Valle cuando otro compañerito más grande, lo chocó mientras corría. El golpe lo tiró al piso y el pequeño se lastimó, dejando secuelas.
El caso llegó a la Justicia, los jueces determinaron que el chico no tuvo responsabilidad alguna: no estaba corriendo, ni haciendo lío. Simplemente estaba ahí, en un lugar donde los adultos debían estar atentos. Por eso, los magistrados consideraron que hubo una falla clara en el cuidado que debía garantizar la institución educativa.
ElSuperior Tribunal de Justicia de Río Negro explicó que cuando un chico está en la escuela o en el jardín, el Estado pasa a ser quien tiene que velar por su seguridad. Además, remarcaron que a los cuatro años, un nene no tiene ni las herramientas ni la madurez para anticiparse a situaciones peligrosas.
Aunque el fallo confirmó que la provincia debía indemnizar a la familia, también ajustó el monto final y dejó fuera el rubro de daño psicológico como una compensación aparte.
El 23 de agosto de 2022, una instructora de esquí sufrió un accidente en el Cerro Catedral, Bariloche, debido a una falla en el freno de su esquí derecho, lo que le causó graves lesiones físicas y emocionales. El incidente ocurrió mientras realizaba una práctica en pista y la dejó incapacitada para volver a ejercer su profesión….
El gobierno neuquino informó que se están llevando a cabo acciones para apoyar a las familias rurales frente a los temporales de nieve y las bajas temperaturas. Una de las medidas implementadas fue la entrega de 4.500 bonos de gas, con el objetivo de asegurar que los hogares cuenten con calefacción.
Además, se distribuyó leña para adultos mayores, como refuerzo frente al frío extremo, y se continúan realizando recorridas en el territorio para atender situaciones urgentes. Estas acciones, impulsadas por el Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.
A través de la Secretaría de Desarrollo Comunitario de Áreas Rurales e Inclusión, y con aportes del Ministerio de Economía, Producción e Industria, se entregan fardos de pasto para alimentar al ganado en zonas afectadas por nevadas.
Asimismo, se garantiza el abastecimiento de agua potable en regiones de difícil acceso, como el Pehuén, Los Lagos, Altos del Limay y otras áreas dispersas. También se distribuyeron materiales para reparaciones urgentes en viviendas y se entregaron mesones y banquetas a la Comunidad Marifil, fortaleciendo el trabajo comunitario.
La asistencia incluye además el acompañamiento a turnos médicos, compras y traslados para familias sin transporte propio.
La ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, realizó una recorrida por localidades del interior neuquino para firmar convenios, entregar materiales de seguridad, proyectar obras y visitar fiestas populares. “Tenemos una muy buena relación con los jefes comunales y también con los delegados regionales. Esta gestión se propuso trabajar coordinadamente y, principalmente, […]…
La situación de niñas, niños y adolescentes (NNyA) en la Argentina presenta enormes desafíos estructurales. Aunque representan más de una cuarta parte de la población, su bienestar se ve condicionado por un contexto de desigualdades crecientes. La pobreza, el acceso limitado a servicios básicos, la baja calidad educativa y las brechas sanitarias configuran un panorama preocupante que demanda atención urgente de las políticas públicas.
En los niveles inicial, primario y secundario hay más de 10,5 millones de alumnos. El sistema educativo argentino presenta una cobertura elevada en la escuela primaria, pero aún existen 137.000 chicos de 6 a 12 años fuera del aula. El 30% de estudiantes de tercer grado no alcanza los aprendizajes básicos, y en sexto grado, el 34% no comprende textos y el 49% no domina matemática. Solo el 38,6% de los alumnos de escuelas estatales acceden a una jornada extendida, y en el nivel inicial, apenas el 53% de los niños de tres años están escolarizados. Las brechas educativas se agravan según el nivel socioeconómico y la provincia.
En 2023, la mortalidad infantil fue de 8 por cada 1.000 nacidos vivos, con grandes diferencias entre provincias: mientras Chubut registró 5,1‰, Corrientes superó los 11‰. El 14,3% de los menores de 5 años presenta sobrepeso, cifra que escala al 20% en adolescentes. Además, el 36% de los hogares sufre inseguridad alimentaria.
Inversión pública
Entre 2002 y 2015, la inversión social en infancia pasó del 5,8% al 8,1% del PBI. Sin embargo, en los últimos años, esta tendencia se estancó o retrocedió: en 2023 representó el 7,3% del PBI. En 2024, con el nuevo ajuste fiscal, el presupuesto nacional destinado a niñez cayó un 18% en términos reales, aunque se reforzaron programas como la Asignación Universal por Hijo y el Plan 1000 Días. El 70% de la inversión en niñez depende de las provincias, lo que genera marcadas asimetrías territoriales en acceso y calidad de servicios.
Para más información podes acceder al PDF de Análisis de la situación de la niñez y la adolescencia en la Argentina:
Casi 4 de cada 10 niños tienen problemas para alimentarse
Un reciente informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina revela una alarmante realidad: en 2024, el 35,5% de los niños, niñas y adolescentes en Argentina enfrentaron inseguridad alimentaria, afectando a 4,3 millones de menores.
El estudio, que abarca el período 2010-2024, muestra que desde 2018 la inseguridad alimentaria no ha bajado del 30%. Según González Sisto, “no bajamos de un piso de 30% de afección” en este indicador, que mide tanto la reducción de porciones por motivos económicos (inseguridad moderada) como el hambre extrema (inseguridad severa). La investigadora destacó que, aunque los números fluctúan, el problema de fondo persiste: “Es un problema muy estructural. Puede bajar un porcentaje, pero difícilmente perforamos un piso realmente alto”.
La inseguridad alimentaria golpea con mayor fuerza a ciertos hogares. “Vemos que hay cuestiones que favorecen el sufrimiento de inseguridad alimentaria, como que un hogar sea numeroso o monoparental”, explicó González Sisto. Además, la precariedad laboral es un factor clave: en hogares con empleo informal o desempleo, el riesgo se dispara al 51%. El informe también señala que el 44% de los niños con déficit educativo enfrentan este problema, evidenciando la relación entre escolarización y acceso a alimentos.
Programas como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar han mostrado un efecto positivo, aunque limitado. “Tienen un cierto aspecto contenedor en contextos difíciles”, afirmó González Sisto, destacando que estas transferencias reducen el índice de inseguridad alimentaria en 0,81 puntos. Sin embargo, no resuelven el problema de fondo. La investigadora también subrayó el rol de la escuela: “Funciona para contener en cierta medida este problema porque hay comedores escolares”.
El informe revela diferencias geográficas significativas. “El Área Metropolitana de Buenos Aires supone un riesgo un poco mayor, sobre todo entre 2010 y 2018”, indicó González Sisto, atribuyendo esto a la urbanidad, los altos costos y la menor autoproducción de alimentos. Sin embargo, en 2024, el interior del país alcanzó niveles similares al AMBA, con un 35% de inseguridad alimentaria. Regiones como el norte argentino, históricamente más vulnerables, siguen mostrando indicadores alarmantes.
El viernes por la tarde, un micro que transportaba a 12 chicos de entre 12 y 13 años chocó contra un árbol y un poste de luz en la intersección de Juan B. Justo y Boyacá, en el barrio porteño de La Paternal….