Los alimentos aumentaron por encima de la inflación en agosto

Los alimentos aumentaron por encima de la inflación en agosto

 

La inflación en alimentos en agosto trepó a 3%, pese a que en la última semana se produjo una deflación de 0,1%, según un estudio privado. El impulso que tuvieron los precios en la primera mitad del período explica el resultado “punta a punta”.

Ese aumento se dio como reflejo de la suba del dólar que se produjo en el final de julio y los primeros días de agosto. La proyección corresponde a las mediciones de la consultora LCG que releva 8.000 productos semanalmente en cinco supermercados con corte los miércoles.

Si se toma el promedio de las últimas cuatro semanas, la suba del precio de los alimentos se reduce a 2,4%. Frutas (6%), bebidas e infusiones (4,6%), verduras (3%), panificados (2,5%) y carnes 2,5%, resultan los principales incrementos. De esta forma, se verifica que hubo un traslado parcial a precios de la suba del dólar a la zona de $ 1.370.

En tanto, para EcoGo la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,3% en agosto. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (3,2%), el indicador se ubica en 2,5%.

El consenso entre las principales consultoras es que la inflación de agosto se ubicaría por encima de 2%, levemente por encima de julio. Así se frenaría la tendencia bajista y con perspectivas menos favorables para septiembre luego de los aumentos anunciados especialmente en los combustibles.

The post Los alimentos aumentaron por encima de la inflación en agosto first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El Ruca Che se iluminará de nuevo con una fiesta tras 30 años

     

    El gobierno de la provincia del Neuquén, reinaugurará el histórico estadio Ruca Che, tras concretar una remodelación integral que demandó una inversión de 340 millones de pesos y más de un año de trabajo, según se informó.

    El evento, impulsado por el Ejecutivo provincial y coordinado por Ecydense, contó con el respaldo del gobernador Rolando Figueroa y el trabajo del vicepresidente de la entidad, Federico Bolan, con el objetivo de devolverle al recinto el esplendor de sus primeros años.

    La reinauguración será el 30 de agosto en el propio estadio Ruca Che, en la capital neuquina, y se desarrollará como una verdadera fiesta comunitaria. La obra incluyó el recambio total del emblemático parquet, mejoras en vestuarios y luminarias, pintura, renovación de cartelería, parquizado y la creación de un guardarropa, entre otras intervenciones.

    La celebración contará con un amistoso de básquet, actividades para niños, shows, souvenirs hechos con piezas del viejo piso y la presencia de figuras invitadas.

    Desde aquel Torneo de las Américas de 1995 que inauguró el estadio Ruca Che, pasaron figuras como “Manu” Ginóbili, el “Chapu” Nocioni, Luis Scola y la Selección Argentina campeona olímpica. También fue testigo de recitales inolvidables con Charly García, La Renga, Abel Pintos y Soledad, hasta eventos internacionales. 

    Bolan reconoció con emoción que “después de un año y medio de trabajo, es otro lugar. El cambio más icónico es el parquet: ese piso de 30 años ya no estaba en condiciones de recibir un juego ni siquiera amateur… había partes donde la pelota no picaba».

    “Queremos que vuelva el básquet profesional. Hoy nos reunimos con Sergio Gatti para aplicar a una fecha FIBA o nacional. Eso genera turismo deportivo y proyecta a Neuquén y a la provincia. Claro que depende de inversiones y del trabajo conjunto entre Estado, sector privado, deportes y turismo”, señaló el vicepresidente.

    Además, reconoció que “la idea es aplicar a una ventana donde podamos participar desde el Estado, pero entender que es un conjunto de voluntades. Por suerte tenemos un gobernador como Rolando Figueroa, que lo entiende perfectamente”.
     
    Una estrategia ambiciosa será recuperar el espacio de marcas y patrocinadores. La idea es tener mayores desafíos y con ello revitalizar el área comercial con el aporte privado como ocurrió en los primeros años donde se observaban grandes marcas.

    “Es el estadio más importante de la Patagonia, y la Confederación Argentina de Básquet (CAB) y la FIBA conocen la necesidad de estos espacios”, explicó y agregó que “hoy esas ventanas son muy caras, pero se pueden juntar voluntades para achicar los gastos y convencer de que Neuquén tiene que ser otra sede importante a nivel nacional”

    El funcionario informó que, entre otras inversiones, está la intención de adquirir un tablero fijo y evitar alquileres. Una decisión que irá atada a la futura homologación (que en la actualidad exige cambios, por ejemplo, en los vestuarios) para recibir fechas importantes e internacionales.

    Bolan, destacó la labor de la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, y recordó que el Ruca Che no solo es un escenario deportivo, sino también un espacio cultural abierto a la comunidad. Allí funcionan actividades barriales que van desde las 7 hasta las 21, con propuestas para todas las edades y clases dictadas por profesores propios o invitados.

    Una reinauguración para celebrar

    El 30 de agosto el estadio vivirá una fiesta a la altura de su historia. La jornada incluirá la presentación de una escultura realizada con piezas del viejo parquet y la entrega de souvenirs elaborados con fragmentos del piso a quienes participaron en la obra.

    La noche contará con un amistoso de básquet entre seis equipos provinciales, un encuentro masivo de minibásquet, chocolatada y actividades recreativas para toda la comunidad.

    “Queremos que la gente venga a tomar mate y compartir. No habrá entradas ni formalidades, será una verdadera fiesta”, afirmó Bolan.

    La inversión

    El nuevo parquet, de 1.350 metros cuadrados de madera Guatambú, fue instalado por la misma empresa que lo colocó en 1995, Tecnopiso, en lo que Bolan describió como un “reencuentro” después de tres décadas. El recambio de ese piso, apto para ocho disciplinas deportivas, fue el desafío más costoso de la obra. Previamente, se realizó una reparación integral del techo, cuya filtración obligaba al personal a disponer “un mapa de baldes” para contener las goteras.

    Las mejoras incluyen pintura interior y exterior, renovación de cartelería, parquizado, modernización de luminarias, nuevos cerámicos en pasillos, vestuarios y oficinas, remodelación de la Sala VIP “Oscar ‘Loco’ Ibañez”, optimización de accesos y la incorporación, por primera vez, de un guardarropa. Un detalle simple, pero que nunca había estado en las prioridades del estadio.

    The post El Ruca Che se iluminará de nuevo con una fiesta tras 30 años first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Valentina Sur se asfaltó ¿De qué se trata el plan de desarrollo integral?

     

    La ciudad de Neuquén sigue expandiendo su infraestructura con la inauguración de una nueva obra de asfalto en el sector de las 99 viviendas de Valentina Sur. Mariel Bruno, subsecretaria de Infraestructura y Mantenimiento de la Municipalidad, destacó en AM Cumbre 1400 que esta obra forma parte del plan Orgullo Neuquino, financiado con fondos propios. “Hoy a las 10 de la mañana inauguramos un sector de las 99 viviendas que ya se terminó”, anunció Bruno, subrayando el avance en las 350 cuadras proyectadas para el barrio.

    El proyecto en Valentina Sur comenzó con el asfaltado del recorrido del colectivo y las troncales principales, incluyendo la vía que conecta con Solalique y el paseo costero. “Ya terminamos el recorrido del colectivo y las troncales principales; ahora estamos completando cuadrantes dentro del barrio”, explicó Bruno. La obra en las 99 viviendas marca la finalización de una etapa, pero dos más están en ejecución, con trabajos que llegarán hasta la urbanización Boix, donde ya se realizan movimientos de suelo y cordones.

    Otro hito importante es la obra en República de Eslovenia, una calle troncal que transforma el acceso al oeste de Neuquén. “Es mucho más importante de lo que se ve; conecta desde la rotonda de Casimiro Gómez hasta la avenida de Los Paraísos, agilizando el movimiento en la zona oeste”, detalló Bruno. Esta vía, que vincula con Soldi y la Ruta 7, es parte del plan de la “ciudad de 15 minutos” impulsado por el intendente, facilitando ingresos rápidos sin depender de la autovía.

    Alta Barda: desarrollo privado y desafíos viales

    En el sector de Alta Barda, los movimientos de suelo responden a proyectos privados, como la Torre YPF y otros desarrollos urbanísticos. Bruno aclaró que “esas zonas son terrenos privados, y el movimiento de suelo corresponde a la apertura de calles cedidas”. La complejidad geográfica del área plantea desafíos para el tránsito, pero la Municipalidad trabaja en soluciones. “A medida que los privados desarrollan, se les pide invertir en aperturas de calles para integrar la trama urbana”, afirmó, mencionando la apertura de calle Jujuy y conexiones con el nuevo estacionamiento.

    Un impulso hacia el mes aniversario

    Con el mes aniversario de Neuquén acercándose, la ciudad se prepara para “cortar muchas cintas”, según Bruno. El plan de asfaltado, que incluye 3.000 cuadras en total, refleja una visión de transformación urbana. “Estamos en ejecución, trabajando en servicios, cordones y movimientos de suelo hasta llegar a la carpeta asfáltica”, explicó. Estas obras no solo mejoran la conectividad, sino que elevan la calidad de vida en barrios como Valentina Sur y Boix, altamente desarrollados.

    El esfuerzo municipal, respaldado por el plan Orgullo Neuquino, busca responder al crecimiento de Neuquén con infraestructura moderna y accesible. Desde las calles de Valentina Sur hasta los accesos estratégicos como República de Eslovenia, la ciudad avanza hacia una mayor integración urbana. “Es un acceso franco y rápido para la zona oeste, parte de la ciudad de 15 minutos”, reiteró Bruno.

    The post Valentina Sur se asfaltó ¿De qué se trata el plan de desarrollo integral? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Grandes y chicos poblaron la feria Neuquén Emprende: continúa este domingo

     

    Desde las 11 y hasta las 18 continuará este domingo la convocante feria Neuquén Emprende en el tradicional predio del parque Jaime de Nevares. Cientos de emprendedores locales que muestran lo mejor de sus productos, acompañados por una gran variedad de actividades para chicos y grandes.

    En un fin de semana marcado por el Día de las Infancias, también está en el predio ferial la llamada Confluencia de Sabores con una imperdible oferta gastronómica.

    Como siempre, también forman parte de la actividad de este fin de semana el escenario con música en vivo y espectáculos pensados para los más chicos y juegos para que toda la familia se divierta en un ambiente abierto y agradable.

    El pronóstico del tiempo adelanta que este domingo por la tarde habrá una temperatura muy agradable con 18 grados de máxima, por lo que se espera otra impactante respuesta del público, tal como sucedió este sábado.

    La feria en fotos

    The post Grandes y chicos poblaron la feria Neuquén Emprende: continúa este domingo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Centenario: dos niñas escucharon por primera vez en sus vidas gracias a implantes cocleares

     

    Dos niñas de 1 y 5 años escucharon por primera vez en sus vidas, luego de que se activaran sus implantes cocleares en un procedimiento conocido como “encendido”. Claudio Ruiz, jefe de Fonoaudiología, describió este procedimiento, conocido como “encendido”, en una entrevista con AM Cumbre 1400: “Se realiza en dos instancias: primero con sonidos internos para detectar cómo perciben, y luego con sonidos externos, donde los padres les hablan”.

    El momento transformador al escuchar por primera vez gracias a la activación de sus implantes cocleares en el Hospital Natalio Burd de Centenario.

    El proceso de activación no solo es técnico, sino profundamente emotivo. El entrevistado explicó que los profesionales deben estar atentos a las reacciones de las niñas, ya que no pueden verbalizar lo que escuchan: “Observamos sus miradas, gestos, respiración, cualquier cambio comportamental”. El momento en que las niñas respondieron a las voces de sus padres fue descrito como “tremendo” por Ruiz, quien destacó la mezcla de profesionalismo y emoción: “Es un momento único, una mezcla de todo, presenciar ese instante es conmovedor”.

    Un diagnóstico precoz que hace la diferencia

    Ambas niñas fueron diagnosticadas al nacer con hipoacusia profunda bilateral, una pérdida total de audición en ambos oídos. Ruiz resaltó la importancia del Programa de Pesquisa Auditiva Neonatal, implementado en el sector público: “Controlamos a los recién nacidos antes del mes para detectar problemas auditivos”. Este programa, junto con el trabajo conjunto con otorrinolaringólogos, permitió identificar a las niñas como candidatas para los implantes cocleares, un tratamiento que culminó con la cirugía realizada en el Hospital Heller.

    El “encendido” es solo el comienzo de un proceso de rehabilitación. Ruiz señaló que las niñas enfrentan un desafío único: “No tienen acceso al mundo sonoro como nosotros; deben desarrollar habilidades, como distinguir una voz en medio del ruido”. Este aprendizaje, que para la mayoría es innato, requiere un trabajo conjunto con las familias y los profesionales de la salud para estimular la audición y el desarrollo del lenguaje, recalibrando los implantes según las necesidades que surjan.

    Un aspecto destacado de este caso es que todo el proceso, desde la detección hasta la activación, se realizó en el ámbito público. “Antes, este tratamiento era más accesible a través de obras sociales, pero ahora lo gestionamos desde el sector público”, afirmó. Este avance democratiza el acceso a una tecnología costosa y mejora la calidad de vida de los niños, especialmente cuando se interviene a edades tempranas. “La calidad de vida de un niño equipado a temprana edad no es la misma que en uno mayor”, subrayó.

    El éxito de este procedimiento es fruto del trabajo de un equipo interdisciplinario. “Estamos bien aceitados en la etapa diagnóstica, trabajamos con otorrinos y, si es necesario, con el sector privado para proveer la tecnología”, explicó. Aunque en Centenario no se han detectado más casos similares, el hospital mantiene un control auditivo del 98% de los recién nacidos, lo que refleja un compromiso sólido con la prevención y la atención temprana.

    Un hito que inspira y abre puertas

    La activación de los implantes cocleares en estas niñas no solo representa un avance médico, sino también un mensaje de esperanza. Ruiz agradeció la oportunidad de difundir este logro: “Estamos contentos, las puertas están abiertas en el centro de salud Sarmiento 2”. Este hito, logrado íntegramente en el sistema público, demuestra cómo la tecnología y el compromiso profesional pueden transformar vidas, ofreciendo a estas niñas la posibilidad de descubrir el mundo a través del sonido.

    The post Centenario: dos niñas escucharon por primera vez en sus vidas gracias a implantes cocleares first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Presuntas coimas en Discapacidad: secuestran teléfonos y avanzan con peritajes en Nordelta

     

    La investigación judicial por las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sumó este martes nuevos allanamientos en el complejo Nordelta. Por orden del juez federal Sebastián Casanello, la Policía ingresó a los barrios La Isla y El Golf para obtener registros de accesos y revisar las grabaciones de cámaras de seguridad.

    El operativo apunta a reunir pruebas contra Ariel De Vicentis, jefe de seguridad de Nordelta, acusado de haber alertado al empresario Jonathan Kovalivker sobre un procedimiento policial. Según la investigación, esa advertencia habría permitido que se retirara de su vivienda antes de que los agentes ingresaran.

    Sospechas sobre el jefe de seguridad

    De Vicentis, con más de una década en su cargo, declaró ante Casanello y negó las acusaciones, aunque sus teléfonos celulares fueron secuestrados y ahora son analizados por la Dirección General de Investigaciones del Ministerio Público Fiscal. La hipótesis de los investigadores es que, aunque se encontraba de vacaciones el día del operativo, intervino para proteger a los hermanos Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, señalada por el pago de sobornos a la ANDIS.

    Al ingresar a la casa de Jonathan Kovalivker, los agentes constataron que se había retirado y encontraron una caja fuerte abierta con banditas elásticas en el piso, indicios de que pudo haber existido una salida apresurada de dinero.

    La detención de los hermanos Kovalivker

    Ese mismo día, la Policía interceptó a Emmanuel Kovalivker, hermano de Jonathan, cuando intentaba salir del barrio privado. En su vehículo se hallaron 266.000 dólares en sobres identificados, 7 millones de pesos en efectivo, su celular y su pasaporte. Estas pruebas reforzaron la sospecha de obstrucción de la investigación.

    El pedido de indagatoria contra De Vicentis y los nuevos allanamientos fueron solicitados por el fiscal Franco Picardi. Fuentes cercanas a la causa señalaron: “El mensaje es claro: no se va a tolerar la obstrucción de la Justicia”.

    En paralelo, expertos de la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) lograron extraer la información del teléfono celular del ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, a pesar de que no brindó la clave de acceso. La pericia busca confirmar la autenticidad de un audio en el que se lo escucha mencionar posibles pedidos de coimas.

    Además, se prevé avanzar con los celulares de los hermanos Jonathan y Emmanuel Kovalivker, así como con el dispositivo de Daniel Garbellini, ex funcionario de la ANDIS, quien sí entregó su clave. También se aguarda la declaración de Eduardo Kovalivker, padre de los empresarios e integrante de la firma Suizo Argentina.

    The post Presuntas coimas en Discapacidad: secuestran teléfonos y avanzan con peritajes en Nordelta first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • En el vaivén de la economía: algunos precios bajan y otros suben

     

    En julio de 2025, los precios en Argentina subieron un promedio del 1,9%, marcando un leve aumento respecto al mes anterior y sumando un 17,3% desde enero. La variación interanual alcanza el 36,6%, reflejando que, a pesar de la desaceleración momentánea, la inflación sigue siendo alta.

    La ropa y el calzado registraron un descenso de precios, destacándose como el único sector con deflación. Este fenómeno fue más evidente en el Gran Buenos Aires, donde la caída fue más pronunciada, mostrando que ciertos mercados pueden comportarse de manera contraria al promedio nacional.

    En contraste, Recreación y cultura lideró las subas del mes, mientras que transporte también se encareció, impulsado por el costo del transporte público y el mantenimiento de vehículos personales. Por su parte, los alimentos y bebidas siguen siendo los productos que más afectan a los bolsillos, con incrementos significativos que golpean sobre todo a los hogares que destinan gran parte de sus ingresos a la canasta básica.

    Las diferencias también se reflejaron según la región. Cuyo, Gran Buenos Aires y la zona Pampeana fueron las áreas donde los alimentos subieron más, mientras que en la Patagonia el transporte fue el rubro con mayor aumento. Esto muestra que la inflación no es uniforme y depende de la ubicación y del tipo de consumo.

    The post En el vaivén de la economía: algunos precios bajan y otros suben first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota