Mientras avanzaba con su carga por un descampado cercano, creyendo que nadie lo observaba, un vecino notó sus movimientos sospechosos desde una casa cercana. El testigo, llamo urgente a la policía para advertir lo que estaba ocurriendo.
Minutos después, dos móviles de la Comisaría Cuarta llegaron al lugar y comenzaron a recorrer la zona. No tardaron en divisar al sospechoso: un hombre que caminaba a paso rápido entre las sombras, acarreando varios hierros de gran tamaño. Al notar la presencia de los uniformados, intentó escapar por un sector sin iluminación, pero fue rápidamente alcanzado.
El individuo no supo explicar el origen de los materiales que llevaba consigo, los agentes lograron recuperar cuatro hierros de gran longitud que pertenecían a la obra que había sido saqueada.
Luego de identificarlo, la policía lo trasladó a la dependencia donde quedó demorado por orden del fiscal de turno. Los materiales fueron restituidos al propietario de la construcción.
Se trata de un auto marca y modelo Volkswagen Virtus que tenía un pedido de secuestro vigente emitido por la Comisaría 3° de Neuquén, con fecha del 19 de junio de 2024. En la tarde del sábado la Unidad 32 de Cipolletti recuperó el vehículo color negro en evidente estado de abandono. Se encontraba en […]…
Neuquén está cada vez más cerca de concretar una de sus obras más esperadas: el estacionamiento subterráneo que cambiará la fisonomía del microcentro. Esta semana, el municipio avanzó con la preadjudicación del proyecto a la empresa Omega, una firma neuquina que resultó ganadora del proceso licitatorio.
El secretario de Infraestructura, Alejandro Nicola, confirmó que el proceso administrativo se encuentra en su etapa final, y que una vez firmado el contrato, la empresa deberá presentar el proyecto ejecutivo para comenzar con la construcción. La expectativa es que los trabajos estén finalizados hacia fines de 2026.
El modelo elegido implica que la inversión inicial será asumida por el sector privado, que luego tendrá la concesión del espacio por un plazo de hasta 30 años. Durante ese tiempo deberá hacerse cargo de los costos de operación y mantenimiento, con la posibilidad de recuperar la inversión a través de la explotación del servicio.
Además del estacionamiento, el plan contempla el desarrollo de un Polo Gastronómico en el acceso norte de la ciudad, con el objetivo de revitalizar esa zona y convertirla en un nuevo punto de atracción urbana. Esta obra también fue presentada ante organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial, que la calificaron como viable y transformadora.
Después de obtener un dictamen favorable por parte del Concejo Deliberante, la Municipalidad de Neuquén procederá con una licitación pública para la construcción de un estacionamiento subterráneo. Esta iniciativa tiene como objetivo reducir significativamente el tráfico vehicular en el microcentro. Además, se contempla la creación de un Polo Gastronómico en el acceso norte de la ciudad de Neuquén….
Esa noche, tras el impacto, sufrió heridas graves en la cabeza y murió camino al hospital. Maia, de 29 años y oriunda de Necochea, vivía en Costa Rica desde hacía seis años. Amaba la playa, los animales, la vida simple y libre.
Maia era una persona muy querida: participaba en grupos que cuidaban animales callejeros, compartía imágenes de la naturaleza y se mostraba agradecida por la vida que llevaba. Fanática de Newell’s, también seguía de cerca cada paso de la Selección.
Las cenizas de Maia fueron divididas para ser parte de los dos lugares que más amó: una parte será esparcida en el mar de Necochea, su ciudad natal, y la otra en el estadio de Newell’s en Rosario, donde vivió tantas emociones.
En la mañana de este sábado, San Martín de los Andes fue testigo de un trágico incidente vial. Alrededor de las 6:15, un auto Ford Focus, conducido por Jonathan Arguello, un joven de 27 años, perdió el control y cayó desde la Ruta 40 al Lago Lácar….
Este jueves, se conocieron las cifras de junio de exportaciones e importaciones de bienes del país. Primer dato alentador, seguimos teniendo superávit, es decir vendemos más que lo que compramos del exterior. Segundo buen dato, junio dio el superávit más altode este año, superando los U$S 900 millones. Tercer buen dato, al comparar los montos contra junio del año pasado, Combustibles y Energía fue el rubro que más aumentó más del 70% y Combustibles y Lubricantes fue el único que se cayó casi el -60%.El saldo de la balanza energética (exportaciones menos importaciones), en junio de este año dió U$S 890 millones de superávit, casi lo mismo que el saldo de todo los que se exportó menos lo que se importó en Argentina ese mes. El dato preocupante, es que el saldo comercial a nivel país fue cerca de la mitad que lo del año pasado.
En el primer semestre de este año, ingresaron U$S 2.800 como diferencia a favor entre las exportaciones e importaciones de mercaderías del país, lo que sigue siendo positivo. Aunque en los primeros seis meses del año pasado habíamos obtenido un superávit comercial casi cuatro veces mayor de U$S 10.700 millones, una noticia inquietante cuando finalizó la liquidación de la soja y ante la falta de ingreso de divisasgenuinas (que no estén atadas a créditos internacionales o emisiones de bonos). Veamos entonces, por qué se produjo esta caída del superávit y que rol está jugando las exportaciones de petróleo, el ahorro de compras de gas junto con las importaciones de gasoil, tal como ya hicimos en meses anteriores https://alertadigital.ar/vaca-muerta-sigue-sosteniendo-el-saldo-exportador-argentino/ .
Esta sensible disminución del saldo comercial en lo que va de esta primera mitad del año se puede explicar en el informe del INDEC. Allí podemos leer que en junio las exportaciones crecieron un 10% pero las importaciones aumentaron cerca de un 35 %, y aquí resalta la importancia de Combustibles y Lubricantes que fue el único rubro que disminuyó. Es decir, vendemos un poco más que el año pasado, pero compramos mucho más. Vale la pena detenerse en dos de los rubros (o usos económicos como clasifica el INDEC) que más se destacaron en las importaciones en junio “Todos los usos registraron subas salvo Combustibles y Lubricantes, que descendió -57,9% (-USD 446 millones). El uso que más creció fue Resto, con 260,3% (USD 56 millones) y alcanzó un récord histórico de USD 77 millones, esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers) (USD 55 millones).” Entiendo que salvo la importación de porotos de soja que se muelen en Argentina y se exportan como aceite o pellets de soja, el aumento de las compras externas de todos los otros rubros podría indicar que los productos importados resulten más baratos que los locales ante un dólar oficial que se va desperezando, lo que refleja el incremento de las compras externas, especialmente las compras de vehículos automóviles y autopartes.
Cuando nos detenemos en las exportaciones de combustibles y energía, vemos que en junio casi duplican las del mismo mes del año pasado. Este incremento es el resultado de un aumento del 120% de las ventas externas depetróleo, junto un aumento moderado del resto de las mercaderías, salvo el gas natural. Podemos leer en el informe del INDEC que “Las exportaciones aumentaron 88,0%, principalmente por el incremento en las ventas de aceites crudos de petróleo (120,1%). Por otro lado, las importaciones registraron un descenso de 58,5%, debido a menores compras de gasóleo (gasoil) (-89,1%); y de gas natural en estado gaseoso (-100,0%), entre otros productos.” Pero, así como se registra un incremento de las exportaciones de petróleo, en meses pasados habíamos visto que el superávit en el sector energético también había sido beneficiado por la caída de importaciones, principalmente del gas natural importado que fue reemplazado por el gas de Vaca Muerta o beneficiado por la baja demanda.
Vayamos al desagregado de montos. En junio, ya vimos que el superávit comercial del sector energético fue de U$S 890 millones, una cifra que sigue siendo crítica con los U$S 900 millones a nivel de todos los productos exportados por Argentina. Pero, este monto casi quintuplica al superávit del sector de energía de junio del año pasado. ¿Qué ocurrió además de exportar más petróleo? Primero importamos solo U$S 40 millones de gasoil, contra los casi U$S 370 millones de junio del año pasado. Y además no se importó GNL regasificado de Chile. Finalmente, el incremento de ventas de petróleo gracias a Vaca Muerta, se le suma lo que ahorramos de importar de gas de Vaca Muerta y ahora acompañado por una disminución de la importación de gasoil.
Es que, en estos primeros seis meses, las exportaciones de petróleo alcanzaron los casi U$S 3.200 millones, lo que implica un aumento de más del 25% comparado con el primer semestre del año pasado. El petróleo representó más del 10% de las exportaciones argentinas en junio, ocupando el segundo puesto como mercadería más vendida al exterior,solo detrás de la harina y aceite de soja. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones argentinas de petróleo.
En estos primeros seis meses del 2025, acumulamos casi U$S 1.100 millones de superávit del sector energético, dólares que demás esta decirlo, necesita nuestro país. Aquí las obras para incrementar las exportaciones de crudo se finalizaron en fecha, con la ampliación del Duplicar de OLDELVAL, que ya impactó en las cifras de junio y la reciente confirmación del financiamiento del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) liderado por YPF, que permitirá el próximo salto de volúmenes de exportación de petróleo de Vaca Muerta por Río Negro para fines del año que viene, en su primera etapa. A lo que podemos sumar el acuerdo firmado a principio de este mes para un nuevo oleoducto de Odelval que transportara el petróleo de la zona norte de Neuquén.
Y la otra cara de este superávit, son las importaciones, que en combustibles cayeron abruptamente en junio, rompiendo la tendencia de los primeros seis meses, aunque el monto en GNL de junio superó al año pasado. En junio las compras del exterior de combustibles como el gasoil fueron solo cerca de una décima parte al compararlo con las del año pasado.Mientras que las compras de GNL fueron un 20% mayor al 2024. Hasta que no finalicen las obras de reversión del Gasoducto Norte seguiremos dependiendo del comportamiento de la demanda en lugar del potenciar al gas de Vaca Muerta, por lo menos hasta el año que viene https://alertadigital.ar/cronica-de-una-crisis-de-gas-anunciada/ .
En gas, al contrario del petróleo, mes a mes siguen cayendo los montos exportados, en junio se vendieron al exterior U$S 56 millones (U$S 4 millones menos que en junio del año pasado). A pesar de que se exportó un 10% más de volumen. Es decir, que la caída de los montos exportados de gas obedece a una disminución en el precio. Al analizar el acumulado en los primeros seis meses, que supero los U$S 360 millones, fue un -10% menor que en el primer semestre del año pasado. Aunque en estos seis meses se exportó un volumen 10% mayor de gas, lo que explica que la caída de precios en las exportaciones argentinas de gas ha sido una constante durante este año.
En conclusión, comparando los primeros seis meses del 2025 contra el mismo período del 2024, el incremento del saldo comercial del sector energético de U$S 890 millones se explica mayormente por el aumento de las ventas de petróleo junto con el ahorro de importación de gasoil. Veremos como continua el precio del barril de petróleo para la segunda mitad de este año, que dependerá en gran parte por los conflictos irresueltos en Ucrania y en Medio Oriente. Además de la amenaza de una nueva guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios en Norteamérica y en Europa.
Este año creo ha sido una oportunidad desperdiciada en materia de gas, de haberse terminado las obra s de reversión del Gasoducto Norte a tiempo, se podría haber ahorrado unos cuantos buques de GNL que atracaran en Escobar este invierno. Esto hubiera podido acompañar la baja de importaciones del gasoil, que en junio permitió un ahorro de más de U$S 300 millones. Aunque si Argentina vuelve a las importaciones de productos que puede refinar localmente, seguirá “comiéndose” el ahorro por reemplazar gas importado por gas de Vaca Muerta o las exportaciones récord de Medanito. Lo que entrará en conflicto con la necesidad de ingreso de dólares que tiene el país, cuando ya pasamos los meses de liquidación de la soja. Y, por otra parte, veremos cómo continua el precio local del petróleo y de los combustibles en los surtidores, y su impacto en la inflación, recordemos que el barril local de petróleo cotiza en dólares. Si el precio del petróleo sigue aumentando, esto pondrá presión a los precios en los surtidores locales. Habrá que ver quien gana la pulseada entre la cotización local del petróleo o mantener los combustibles como un ancla para una inflación que se pueda mantener por debajo del 2% mensual hasta octubre… por lo menos. Buen fin de semana! Nos leemos el próximo domingo.
Esta semana el mercado internacional petrolero se vio sacudido por la escalada militar en Medio Oriente. Los precios del petróleo aumentaron este viernes a medida que un número cada vez mayor de petroleros desviaron su rumbo desde el Mar Rojo luego de los ataques aéreos y marítimos nocturnos de Estados Unidos y Gran Bretaña contra […]…
El gobierno neuquino realizó un informe sobre las obras de mantenimiento, reparación y acondicionamiento en distintos establecimientos escolares durante el receso de invierno.
Desde el área de Mantenimiento Escolar informaron que comenzaron los controles de los sistemas de calefacción en la zona de Confluencia, mientras que en toda la provincia se están realizando tareas vinculadas a artefactos de gas y calefacción. En Plottier, por ejemplo, la escuela N°234 avanza con la renovación total de su sistema de calefacción, y en otras instituciones se readecúan instalaciones exigidas por inspecciones.
En Neuquén, las intervenciones abarcan jardines de infantes y escuelas primarias y secundarias. Las acciones incluyen podas, arreglos en patios, mejoras en cocinas y baños, trabajos eléctricos y reparaciones estructurales. También se construyen muros perimetrales y se avanza en la impermeabilización de techos en varios establecimientos.
En distintas regiones del interior provincial, los trabajos incluyen desde reparaciones sanitarias hasta instalación de equipos de climatización y mejoras estructurales. En Cutral Co se trabaja en techos, cloacas, baños y accesos; en Villa La Angostura se interviene en muros y filtraciones; y en Zapala se realizan tareas de pintura, acondicionamiento de accesos y mejoras en la infraestructura de varias escuelas.
En otras localidades como Centenario,Senillosa, Añelo, San Patricio del Chañar y Aguada San Roque, se desarrollan tareas similares adaptadas a las necesidades de cada comunidad educativa. Las acciones incluyen desde el cambio de pisos y refuerzo de estructuras hasta la instalación de rampas y paneles solares, en una apuesta por garantizar espacios escolares seguros y funcionales.
Dos cooperativas de trabajo están llevando adelante un plan de veredas en diez escuelas de Neuquén. Se están invirtiendo más de 243 millones de pesos. Se hace a través de un acuerdo entre los ministerios de Educación y de Trabajo y Desarrollo Laboral, mediante la contratación de las cooperativas de trabajo “Dignos Logros” y “Construyendo […]…
Lectores de Alerta Digital enviaron las imágenes donde se puede observar el violento impacto registrado sobre el mediodía en una intersección donde hay semáforos, pero aun así tiene una larga serie de siniestros viales en los últimos tiempos.
Las primeras informaciones indican que el vehículo habría intentado ingresar a la exRuta 22 y fue impactado por el camión que se dirigía hacia el oeste de la ciudad.
La policía del Neuquén realizó de inmediato un ordenamiento del tránsito, mientras se realizaban los primeros peritajes en el lugar.
El sector de la ciudad donde se produjo el violento choque. Foto: Google Maps/gentileza
Trascendió que quienes circulaban en el vehículo habrían sufrido serias lesiones al ser impactados desde el lateral derecho por el camión.
Tras el choque el Renault Fluence terminó también impactando con la columna del semáforo y quedó ubicado en la dársena de cruce peatonal, en dirección opuesta a la que circulaba.
La irresponsabilidad al volante casi termina en tragedia. Un joven de 24 años, en estado de ebriedad, atropelló a una mujer en la colectora de la Ruta 7, se fugó y fue encontrado minutos después dormido en su camioneta. La víctima sufrió una fractura en la pierna, pero milagrosamente se encuentra fuera de peligro….
La empresaria y conductora Wanda Nara pasa sus vacaciones de invierno en Villa La Angostura, Neuquén, junto a sus hijos. En medio de rumores de romance, se mostró en las pistas con un look de alto impacto que combinó lujo, diseño y tendencia.
Wanda Nara eligió el sur neuquino para desconectarse unos días del ritmo frenético de Buenos Aires y de sus compromisos laborales. Desde hace varios días se encuentra en Villa La Angostura, donde disfruta del paisaje invernal junto a sus cinco hijos, combinando actividades familiares con producciones fashionistas que no pasan desapercibidas.
Esta semana, la conductora sorprendió a sus seguidores con una serie de imágenes desde Cerro Bayo, uno de los centros de esquí más exclusivos de la región. En las postales, Wanda posó con un conjunto total black de inspiración alpina, compuesto por un top ajustado de escote profundo, pantalón técnico al tono y una campera puffer blanca que aportó contraste.
Como es habitual en ella, los accesorios fueron los grandes protagonistas: lució un gorro Chanel de lana, negro con logo blanco (agotado en la mayoría de las plataformas de moda de lujo), y unas botas de nieve Louis Vuitton, de caña alta y diseño monogram en marrón, valuadas en más de 2.000 dólares.
En otra imagen, desde la habitación del hotel, cambió el accesorio por un gorro rojo de Louis Vuitton con bordado blanco, una pieza de edición limitada que se consigue en casas de subasta online por un precio base de 480 dólares.
El maquillaje, sobrio pero glamoroso, incluyó delineado profundo en los ojos y labios nude, mientras que llevó el cabello suelto y lacio, en línea con la estética invernal chic que suele mostrar en Europa.
Rumores de romance y fuerte presencia en redes
Además de mostrar sus outfits, Wanda viene compartiendo en Instagram algunos momentos familiares desde Villa La Angostura. Aunque no ha subido imágenes junto a sus hijos, los fanáticos aseguran que viajó acompañada, ya que sus cinco hijos no han sido vistos recientemente en Buenos Aires.
En paralelo, comenzaron a circular versiones sobre un presunto romance con un empresario local, vinculado al sector turístico de la zona. Aunque no hay confirmaciones oficiales ni imágenes que lo respalden, algunos medios apuntan a que la empresaria habría sido vista en cenas privadas con este hombre en establecimientos de alta gama de la villa.
Wanda, fiel a su estilo, no responde a rumores, pero sí se mantiene activa en redes. Su última publicación superó los 250 mil «me gusta» en solo unas horas, con cientos de comentarios de apoyo de sus fanáticos, como “Diosa”, “Reina de la nieve” y “Estás en tu mejor momento”.
Cerro Bayo, destino elegido por celebridades
El centro de esquí Cerro Bayo, ubicado a minutos del centro de Villa La Angostura, se ha convertido en un destino cada vez más elegido por celebridades argentinas durante la temporada invernal. Su combinación de pistas de calidad, infraestructura de lujo y privacidad lo transforman en un punto ideal para figuras del espectáculo que buscan disfrutar sin el asedio de la prensa.
Wanda no es la primera figura que elige la región para descansar. En los últimos años, personalidades como Catherine Fulop, Benjamín Vicuña, Marley y Lali Espósito también pasaron sus vacaciones en esta zona del sur.
Wanda Nara se encuentra en el ojo de la tormenta luego de las polémicas declaraciones de L-Gante en el living de Susana Giménez. Allí el cantante RKT dio a entender que Mauro Icardi es la razón de que la mediática niegue cualquier tipo de vínculo entre ambos. …