La UBA entre las 10 mejores universidades en América Latina: qué pasó con las demás

La UBA entre las 10 mejores universidades en América Latina: qué pasó con las demás

 

La Universidad de Buenos Aires (UBA) se mantuvo en el puesto 10 del ranking QS de universidades de América Latina y el Caribe, consolidándose como la mejor institución argentina en la clasificación elaborada por la compañía británica Quacquarelli Symonds. Aun así, el informe advirtió que casi la mitad de las universidades del país empeoraron su posición, principalmente por la caída en la producción de investigación científica y la precarización laboral de docentes e investigadores debido al desfinanciamiento.

El nuevo ranking regional se presentó en la previa de la Cumbre de Educación Superior QS Américas 2025, que se llevará a cabo este jueves y viernes en el hotel Hilton de la Ciudad de Buenos Aires. La medición, que evaluó a 491 instituciones de 26 países, se realizó en base a ocho indicadores de prestigio académico, reputación laboral, producción científica y vínculos internacionales.

El puesto que ocuparon las demás universidades

el informe advirtió que casi la mitad de las universidades del país empeoraron su posición. Foto: infobae.

La UBA se destaca a nivel regional por su prestigio: ocupa el segundo lugar en los indicadores de reputación entre académicos y empleadores internacionales. Luego figura la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que se ubicó en el puesto 21 de la región, y que también se destaca por su reputación académica. El podio nacional se completa con la Universidad Austral, que alcanzó el puesto 25 en América Latina.

Luego aparecen la Universidad Nacional de Córdoba (que se mantiene en el puesto 33) y la Pontificia Universidad Católica Argentina (puesto 40). Doce universidades argentinas figuran entre las 100 mejores de América Latina: la mitad son públicas y la otra mitad, privadas.

Según los indicadores de QS, la mejor universidad de América Latina es la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida de la Universidade de São Paulo (Brasil), la Universidade Estadual de Campinas y el Tecnológico de Monterrey (México). En el quinto puesto regional se ubicó la Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Brasil tiene tres universidades en el top 5, mientras que Chile y México tienen dos cada uno. En el top 10 también hay una institución de Colombia, la Universidad de los Andes, en el puesto 8.

Las otras instituciones argentinas que se ubicaron entre las 100 mejores son la Universidad Torcuato Di Tella (puesto 48), Universidad de San Andrés (51), Universidad Nacional de Rosario (62), Universidad Nacional del Litoral (87), Universidad de Palermo (95), Universidad Nacional de Cuyo (97) e Instituto Tecnológico de Buenos Aires (97). De las 45 universidades argentinas rankeadas, 20 empeoraron su posición con respecto al año pasado, mientras que 12 mejoraron y 13 permanecieron estables.

El vicepresidente senior de QS, Ben Sowter analizó que “el sistema de educación superior de Argentina es ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica, con la Universidad de Buenos Aires ocupando un lugar destacado entre los académicos y empleadores internacionales y el país disfrutando de algunos de los mejores recursos docentes de la región”.

“Sin embargo, los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios, lo que ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal”, agregó Sowter.

El desafío de la investigación

El informe de QS señaló que la producción de investigación –medida por el número de artículos publicados por profesor– es uno de los puntos críticos para el sistema universitario argentino: ninguna institución local se encuentra entre las 50 primeras en este rubro. La posición más destacada es para la Universidad Nacional de Mar del Plata, que ocupa el puesto 62 en este indicador (y el puesto 110 en la clasificación general).

El ranking QS destaca a la UBA por su participación en redes internacionales de investigación: ocupa el octavo lugar en este indicador. Pero la universidad experimentó fuertes caídas en las demás métricas de investigación, incluidas las citas por artículo y los artículos por profesor.

El rector de la UBA, Ricardo Gelpi consideró que “es un orgullo volver a estar entre las diez universidades más prestigiosas de la región, especialmente destacándonos en dos ítems tan importantes como el de reputación académica y reputación del empleador. Sin embargo, el desfinanciamiento que venimos padeciendo comienza a hacerse sentir en los resultados referentes a investigación científica”.

“Es una señal de alerta que no debemos desatender y que las autoridades nacionales tienen la obligación de reconocer. La formación de equipos científicos no es algo que se hace de un día para el otro y, si entramos en una espiral descendente en este sentido, va a costar mucho tiempo y esfuerzo recuperarla”, sostuvo Gelpi.

Por otro lado, el sistema universitario nacional logró un buen desempeño en el indicador referido a la ratio de profesores por alumno, donde supera la media regional. La UCA se destaca en este punto: ocupa el puesto 5 en América Latina. También sobresalen en este indicador la UADE, la UP, la Austral y la Universidad Nacional de San Luis.

El rector de la Universidad Austral, Julián Rodríguez afirmó que “revalidar por sexto año consecutivo el liderazgo entre las universidades privadas argentinas y alcanzar el puesto 25 en Latinoamérica es reflejo de un desempeño sostenido. Este logro es fruto de un proyecto de largo plazo y del compromiso diario de docentes, estudiantes, investigadores, graduados y aliados institucionales”.

El ranking QS regional evaluó a 491 universidades de 26 países de América Latina y el Caribe. Argentina es el cuarto país más representado, con 45 instituciones, por debajo de Brasil (con 130), México (67) y Colombia (67). En tanto, Chile (41) se destaca por la buena posición relativa de sus universidades.

Cuáles fueron los indicaron que evaluaron en la medición

La medición considera 8 indicadores: reputación académica (30%), reputación entre empleadores (20%), ratio profesor-alumno (10%), citas por artículo (10%), personal con doctorado (10%), redes internacionales de investigación (10%), publicaciones por facultad (5%) e impacto web (5%).

Si bien se basa en los mismos parámetros que el ranking QS global, publicado en junio, la versión regional introduce pequeñas variaciones en los indicadores, que explican algunos cambios en la posición relativa de las universidades argentinas (en el ranking global, por ejemplo, la UBA aparece como la primera universidad de América Latina).

El nuevo ranking QS se dio a conocer en la previa de la Cumbre de la Educación Superior de QS Américas 2025, que se realizará este jueves y viernes en el hotel Hilton en la Ciudad de Buenos Aires. Además de varios expertos internacionales, la agenda del evento incluye intervenciones del jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y del rector de la UBA, Ricardo Gelpi.

The post La UBA entre las 10 mejores universidades en América Latina: qué pasó con las demás first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Polémica: Alfredo Casero generó indignación antes de su show en Neuquén y Cipolletti

     

    El actor Alfredo Casero llegó al Alto Valle junto a Fabio Alberti para presentar un espectáculo que revive los clásicos de ChaChaCha, pero la previa estuvo atravesada por la controversia: organizaciones feministas repudiaron sus declaraciones sobre el triple crimen de Florencio Varela y rechazaron su presencia en escenarios culturales de la región.

    Las funciones están previstas para este sábado en Neuquén capital y el domingo en el Complejo Cultural Cipolletti. La Asamblea Ni Una Menos Cipolletti difundió un comunicado en el que cuestionó la gira del humorista, que además incluye fechas en Roca, Villa Regina y Viedma: “Su retórica no es una broma: es violencia simbólica. Misógina, humillante, ofensiva. Definida bajo la Ley 26.485”.

    Desde el colectivo remarcaron que “dejar que ocupe espacios culturales no es neutral. Es respaldar el machismo. Menosprecia el trabajo de personas que luchan contra la violencia estructural cada día”.

    Qué dijo Alfredo Casero

    Antes de iniciar la gira, Casero brindó una entrevista al canal Laca Stream donde fue consultado sobre el triple crimen que conmocionó a Florencio Varela. “Si te metés con narcos, pasan estas cosas”, afirmó.

    En otro tramo, sostuvo: “Si vos no le enseñás y largás al mundo a una piba que a los 15 años se va a prostituir porque quiere tener un iPhone y uñas largas de 10 centímetros, es porque se comió toda la mierda que andaba dando vuelta y nadie le puso un colador, pobrecita”. Además, aseguró que el Estado “no tenía ninguna responsabilidad” en el caso.

    Casero también comparó la situación con un ejemplo que indignó a los colectivos feministas: “Si las pibas se meten adentro del narco… es lo mismo que echarle la culpa a un león si camina al lado de una gallina. La gallina entra sola, se la van a comer”.

    Frente a estas expresiones, desde Ni Una Menos Cipolletti reclamaron a las autoridades y a los productores culturales que “no sean cómplices” y remarcaron: “El arte no puede replicar el odio. Estamos hartxs como activistas transfeministas, ciudadanxs y trabajadorxs culturales. No en nuestros escenarios. No en nuestros territorios. No en nombre del arte. ¡Ni unx menos! Vivas, libres y sin miedo nos queremos”.

    The post Polémica: Alfredo Casero generó indignación antes de su show en Neuquén y Cipolletti first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Qué definió ARCA sobre las compras al exterior en octubre

     

    La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) confirmó que en octubre de 2025 se mantienen los mismos parámetros para compras internacionales en plataformas como Temu, Shein, AliExpress y Amazon, entre otras. La entidad aclaró que no se endurecieron los controles, desmintiendo rumores recientes sobre cambios específicos para Shein.

    “La noticia que está circulando es falsa. El proceso sigue igual y no se generó ningún requisito adicional para este tipo de envíos”, indicó ARCA en un comunicado.

    El último cambio relevante se había implementado en diciembre de 2024, cuando el organismo elevó a 3.000 dólares el monto máximo por compra al exterior mediante correo privado o courier. Además, estableció que los primeros 400 dólares de cada envío están libres de impuestos, y en enero de 2025 se amplió a 50 kilos el peso permitido por paquete.


    Límites para compras internacionales según el tipo de envío

    Courier privado (FedEx, DHL, UPS, entre otros)

    • Se requiere CUIT.
    • Valor máximo por envío: 3.000 dólares, incluyendo productos, flete y seguro.
    • Impuestos a partir de los 400 dólares; si la compra es menor, solo se paga IVA.
    • Peso máximo: 50 kg por paquete.
    • Hasta cinco compras por persona al año.
    • Cada paquete puede contener máximo 3 unidades de la misma especie.
    • Uso personal, sin fines comerciales.

    Correo estatal (Correo Argentino, puerta a puerta)

    • Se necesita CUIT y DNI.
    • Valor máximo: 3.000 dólares.
    • Los primeros 50 dólares libres de impuestos; sobre el excedente, se paga el 50%.
    • Hasta 12 envíos por año con franquicia de 50 dólares; a partir del 13°, se aplica impuesto sobre el total.
    • Peso máximo: 20 kg por paquete.
    • Solo para uso personal, evaluado por Aduana según especie y cantidad del envío.

    Cómo recibir un envío internacional en tu domicilio

    El proceso varía según el tipo de envío:

    Para courier privado:

    • El correo se encarga de liberar el paquete de Aduana y entregarlo en el domicilio.
    • El usuario debe notificar la recepción a ARCA mediante el portal web, con CUIT y clave fiscal, en el apartado “Envíos Postales Internacionales”.
    • Hay un plazo de 30 días corridos; de no hacerlo, no se podrán recibir nuevos envíos hasta regularizar la situación.

    Para Correo Argentino:

    1. Registrarse en el Portal de Envíos Internacionales, con CUIT y DNI.
    2. Realizar un “Aviso de Compra”, cargando el código de seguimiento proporcionado por el vendedor.
    3. Esperar la notificación de llegada del paquete, por correo electrónico o telegrama, que incluye el código de seguimiento nacional y la fecha límite para completar la gestión.
    4. Completar la declaración de contenido y el pago de aranceles, si corresponde.
    5. Recibir el paquete en domicilio, dentro del horario habitual de Correo Argentino (7 a 20 horas). Puede recibirlo cualquier persona mayor de 16 años del hogar o entorno de convivencia.

    The post Qué definió ARCA sobre las compras al exterior en octubre first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Confirmaron la sede y el horario para Argentinos–Belgrano por la Copa Argentina

     

    La AFA confirmó que la semifinal de la Copa Argentina entre Argentinos Juniors y Belgrano se jugará el jueves 23 de octubre a las 21 en el estadio Gigante de Arroyito, en Rosario. El partido será transmitido por TyC Sports.

    El estadio de Rosario Central volverá a ser escenario del certamen, tras albergar el reciente duelo entre River y Racing, que cerró los cuartos de final.

    Para Belgrano, la sede trae buenos recuerdos: allí eliminó a Independiente en los octavos de final con goles de Franco Jara y Lucas Zelarayán, en un triunfo 2-0 que lo impulsó hacia la fase decisiva.

    Sin embargo, la elección del recinto generó malestar en el Barrio Alberdi, ya que el club cordobés mantiene una sanción vigente en Santa Fe que le prohíbe ingresar con banderas, tirantes, instrumentos y paraguas a cualquier tribuna o platea de los estadios de la provincia durante lo que resta de 2025 y todo 2026.

    La sanción fue impuesta por los incidentes ocurridos en el duelo ante Real Pilar, en Rafaela, por la primera ronda del torneo, y alcanza también a Racing e Instituto.

    The post Confirmaron la sede y el horario para Argentinos–Belgrano por la Copa Argentina first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Incendiaron una casilla en Centenario y su dueño se salvó de milagro

     

    Minutos después de las 3 de la madrugada del jueves 16, vecinos del sector de Emilio Manquiao y Claudia Falcone, en la segunda meseta de Centenario, alertaron a la Policía y a los bomberos voluntarios por un incendio que se propagaba rápidamente en una casilla construida con madera y nylon.

    Cuando una dotación del Cuartel de Bomberos de Centenario llegó al lugar, las llamas ya habían consumido la totalidad de la vivienda, que quedó completamente destruida.

    El propietario relató que dormía en el interior cuando escuchó una explosión, momento en el que despertó y logró escapar antes de quedar atrapado entre las llamas.

    “Por fortuna, alcanzó a salir por sus propios medios, pero perdió todas sus pertenencias”, señalaron fuentes policiales que intervinieron en el lugar.

    Sospechan que el incendio fue intencional

    La Comisaría N°52 tomó intervención y dio aviso a la Fiscalía de turno para investigar las causas del siniestro. Aunque no hubo heridos, las pericias apuntan a que el incendio habría sido intencional, ya que se encontraron indicios compatibles con el uso de combustible.

    Según trascendió, en la zona existen antecedentes de conflictos entre vecinos y disputas vinculadas con consumos problemáticos y hechos delictivos, por lo que no se descarta que el fuego haya sido provocado deliberadamente.

    El personal de Criminalística y Bomberos trabajó en el lugar durante varias horas para enfriar el terreno y asegurar que no se reavivaran los focos de incendio.

    The post Incendiaron una casilla en Centenario y su dueño se salvó de milagro first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • «Mi hija no murió, la dejaron morir»: el desgarrador pedido de justicia por una nena de cuatro años

     

    Gimena Sosa denunció que su hija Anel, de solo cuatro años, falleció tras ser atendida en el Hospital de Pinamar. Asegura que hubo demoras en el diagnóstico y en la atención médica. Tras radicar la denuncia en Fiscalía, reclama justicia para que se investigue el accionar del centro de salud. El caso no es aislado. En los últimos años, el Hospital Comunitario de Pinamar ha atravesado situaciones críticas. Se han denunciado problemas de infraestructura, falta de personal especializado y derivaciones constantes por limitaciones presupuestarias. Hace pocos días los médicos elevaron un reclamo por la falta de pago de los salarios e insumos. El reclamo del personal apunta también a la falta de profesionales por la reducción de horas extras y la precarización del área que maneja Sonia Coll, Secretaria de Salud del Municipio de Pinamar. Por ANRed.


    Anel tenía 4 años, era sana, llena de vida”, dice Gimena Sosa (25), su madre, con la voz quebrada. La niña falleció el pasado 22 de mayo en el Hospital comunitario de Pinamar, Dr. Dionisio José Olaechea, tras varias idas y vueltas en la atención medica: “No había pediatra. Me dijeron que fuera a Ostende al mediodía, pero ya no tomaban más turnos. Me mandaron a la guardia del hospital.” El diagnóstico final fue gripe A. Gimena denuncia que la atención médica fue “deficiente” y que hubo demoras críticas tanto en el diagnóstico como en la llegada de la ambulancia, que “tardó 20 minutos” en arribar al lugar. Ahora reclama justicia y una investigación que determine si hubo negligencia por parte del personal del centro de salud.

    “La traje el miércoles al hospital me la atendieron y me la mandaron a casa… según ellos por una gripe” Su relato no deja de ser desgarrador. Gimena se emociona, y entre lágrimas explica con detalle la secuencia de aquel fatídico día: “empezó el día martes a sentirte incomoda, el miércoles la llevé a la salita de Valeria y pregunté por alguna pediatra porque tengo dos nenas, Me dijeron que en la salita de Valeria no había nada, que me podía llegar hasta la salita de Ostende a las 13 horas que había una pediatra. Me dirijo a las 12 del medio día con las dos nenas y cuando llego ya había 30 nenes esperando para atenderse. Todos estaban con los mismos síntomas. Consulto en mesa de entrada y me dice que no había pediatra que solamente atendía 12 números y que tenía que llevarla por guardia del hospital, que ahí no podían hacer nada”

    Entonces Gimena se dirigió al Hospital. Al llegar al lugar explica, a la persona que la recibe, que la pequeña no quería comer nada, que solamente quería tomar líquido, “le hicieron una placa, y en la placa sale que ella no tenía nada… pero ella no tenía ganas de nada, no quería estar ni sentada, nada…Anel no tenía ni tos ni moco” y prosiguió su relato “me dijeron que la beba no quería comer porque estaba por resfriarse, que estaba incubando un virus y que era normal que ella no quisiera comer… y me mandaron a la casa con la nena. Así como fui, volví, con la única diferencia que me dieron una receta”.

    Sin embargo, Anel no mostraba mejoría y al día siguiente su mamá la notó más pálida aún: “se despertó a las 7 de la mañana. Sólo quería agua. La dejé acostada un ratito más porque hacía frío. Después iba a bañarla y a llevarla nuevamente al hospital… comienzo a preparar todo para bañarla, le hablo dos veces y no me contestó, lo único que escucho que ella me dice mamá y se desvaneció…” ahí la agarre y salí corriendo a la salita de Valeria porque vivo cerca. La ambulancia tardo 20 minutos en llegar. Recién cuando llegó empezaron a bajar los tubos de oxígenos y ahí nos trasladan al hospital… habrán pasado 30 minutos, sale la pediatra y me dice que no pudieron hacer nada”.

    Gimena recuerda que al momento del fallecimiento de su pequeña “nadie salió a dar explicaciones” de lo sucedido y que se enteró en la comisaria que la causa de muerte habría sido por “gripe A”. Durante los días siguiente al fallecimiento de ANEL, los medios de comunicación dieron cuenta del faltante de vacunas en la menor. Sin embargos, Gimena desmintió esta versión “el año pasado se le completó el calendario de vacunas” y manifestó “ellos hicieron abandono de persona, si ellos se hubieran tomado su trabajo y su tiempo en hacer lo que tenían que hacer, no tenían por qué mandarla a la casa… ¿Qué pasaba si yo no la llevaba al hospital ese día?”.

    Minutos después de que se conociera el diagnóstico de la causa del fallecimiento de la menor, la secretaria de salud, Sonia Coll, habría tenido un desafortunado comentario para los medios locales y es que, en su explicación por los hechos acaecidos habría endilgado la responsabilidad por el fallecimiento de la menor a la familia al expresar que: “le realizaron una radiografía de tórax que no arrojaba muchos datos… en este tipo… el germen no es el único determinante de la evolución del paciente. Era una niña que no tenia una esquema de vacunación al día, una situación social complicada y evidentemente su sistema inmunológico estaba alterado y post morten se le hizo un hisopado que dio positivo para gripe “A”. Interpretamos que el resultado final tiene que ver con su sistema inmunológico que estaba alterado…” lo que provocó gran conmoción en la comunidad pinamarense.

    Consultada por este medio a Sonia Coll si quería aclarar los dichos esbozados en el Canal 4 de Pinamar a las pocas horas del deceso de Anel, remitió la palabra a la secretaria de prensa del municipio: Anabel Acacio, quien nunca respondió los reiterados llamados y mensajes para poder escuchar así una voz oficial que explicara “el mal desempeño en el diagnóstico” de la niña.

    El reclamo de Gimena Sosa por la muerte de su hija Anel, ocurrida en el Hospital de Pinamar, se inscribe en una realidad sanitaria que preocupa a muchas familias argentinas. Aunque no se han registrado públicamente otros fallecimientos recientes de menores, en ese nosocomio, denunciados como negligencia médica, el caso pone en evidencia las tensiones del sistema de salud en contextos de alta demanda y recursos limitados. La denuncia por la muerte de Anel fue radicada en la UFIJ de Pinamar a cargo del Dr. Juan Pablo Calderón.

    Quién era Anel: una infancia luminosa, interrumpida demasiado pronto

    Anel cumpliría 5 años el próximo 7 de octubre. Era una nena alegre, llena de energía, de esas que parecen inventarse el mundo a su manera. No necesitaba cuentos, los creaba sola, como hacía con sus juegos y sus historias. Amaba los peluches, jugaba sin cansarse y disfrutaba cada día en el jardín 903 de Valeria del Mar, donde sus maestras y profesores la adoraban. También asistía por las mañanas al Espacio de las Infancias, donde se movía como en casa. Tenía muchos amigos, una sonrisa contagiosa y un plato preferido que la hacía feliz: fideos con ketchup, que podría haber comido todos los días sin aburrirse. Así la recuerdan quienes la conocieron: como una pequeña llena de vida, con una imaginación desbordante y un corazón inmenso.

    Para Gimena Sosa, el duelo por la pérdida de su hija se transformó en un motor para visibilizar lo que, asegura, no debe volver a ocurrir. “Mi hija no murió, la dejaron morir. Si la hubieran atendido a tiempo, hoy estaría conmigo”, repite con dolor, pero también con determinación. Su pedido no es solo por justicia, sino también por cambios urgentes en el sistema de salud.

    En redes sociales y frente al hospital, Gimena ha convocado movilizaciones pacíficas junto a otros vecinos que comparten sus reclamos. «No quiero que otra madre tenga que vivir lo que estoy viviendo. Que las autoridades escuchen y actúen. Porque no se trata solo de Anel. Se trata de todas las Aneles que pueden evitarse», concluye.

    El caso, aún sin una respuesta oficial, expone una herida abierta: la del acceso a una atención médica oportuna y segura, especialmente para los más vulnerables. Mientras tanto, Pinamar —y con él, muchas otras ciudades— se enfrenta al desafío de revisar sus prioridades sanitarias.

    Tensión en el sistema sanitario local

    El caso no es aislado. En los últimos años, el Hospital Comunitario de Pinamar ha atravesado situaciones críticas. Durante la pandemia, hubo fallecimientos por COVID-19 que generaron alarma entre los vecinos. A esto se sumaron temporadas de verano con colapsos por accidentes en cuatriciclos, así como hechos de violencia, como el ocurrido en agosto de 2024, cuando un hombre destrozó parte del hospital tras la muerte de un familiar.

    Además, se han denunciado problemas de infraestructura, falta de personal especializado y derivaciones constantes por limitaciones presupuestarias. Hace pocos días los médicos elevaron un reclamo por la falta de pago de los salarios e insumos. El reclamo del personal apunta también a la falta de profesionales por la reducción de horas extras y “la precarización del área que maneja Sonia Coll -secretaria del área de salud-”

    Reclamo en las redes sociales

    A raíz de lo sucedido con la Anel, las redes sociales se llenaron de mensajes que relataban diferentes experiencias en la atención sanitaria en Pinamar:

    Casos similares en el país

    Aunque no se han registrado denuncias públicas recientes por muerte de menores en el hospital de Pinamar, sí existen antecedentes en otras regiones del país. En 2020, en el Hospital Municipal San Cayetano, una niña de 11 años murió por peritonitis tras ser diagnosticada erróneamente. Ese mismo año, en Neuquén, una pareja denunció que el cuerpo de su bebé fue descartado como residuo patológico sin autopsia previa.

    Estos episodios expusieron fallas en la atención pediátrica y provocaron manifestaciones sociales y judiciales.

    La muerte de una niña en un hospital debería ser, siempre, un hecho excepcional. Pero cuando esas muertes se repiten, cuando hay patrones de desatención, demoras o diagnósticos errados, la excepción se transforma en síntoma. En los últimos años, los reclamos por presunta mala praxis en la atención de menores se han multiplicado en distintas provincias del país, dejando a las familias frente al dolor irreparable de una pérdida y al desafío de enfrentar sistemas que muchas veces responden con silencio o impunidad. Cada uno de estos casos no sólo exige justicia, sino una respuesta estructural: protocolos claros, recursos adecuados, profesionales capacitados y un compromiso real con la salud pública. Porque detrás de cada nombre —Anel, Valentina, y tantas otras infancias truncas— hay historias que merecían un final distinto.

     

    Difunde esta nota
  • Belén”, el film de Dolores Fonzi que competirá por un Oscar: cuándo se estrena en Neuquén

     

    Belén es la más reciente película dirigida por Dolores Fonzi, inspirada en un caso real de una joven tucumana encarcelada tras sufrir un aborto espontáneo. El film, estrenado el 18 de septiembre en salas de todo el país, fue seleccionado para representar a la Argentina en los premios Oscar y Goya, consolidando a Fonzi como una de las voces más comprometidas del cine nacional contemporáneo.

    La película se proyectará este martes 14 y miércoles 15 de octubre en el Cine Teatro Español de Neuquén, con funciones a las 19.30 horas y entradas a $2600 y $1300 para jubilados. Belén, la segunda obra de Fonzi tras Blondi, aborda con crudeza y sensibilidad la injusticia judicial y el impacto del machismo estructural en la vida de las mujeres, reflejando una lucha real que marcó un antes y un después en la discusión sobre los derechos reproductivos en Argentina.

    La producción basada en hechos reales logró imponerse al resto de las candidatas: Homo Argentum (Mariano Cohn y Gastón Duprat), La Mujer de la Fila (Benjamín Ávila), y Algo Viejo, Algo Nuevo, Algo Prestado (Hernán Rosselli). 

    En febrero del próximo año se conocerá si Belén quedó entre las cinco producciones que competirán por la estatuilla a Mejor Película Internacional el domingo 15 de marzo de 2026.

    Fonzi sostuvo que “esta es una historia de mujeres peleando por derechos de mujeres, la primera película que aborda la cárcel y la injusticia estructural que tienen los procesos judiciales en la vida de las mujeres a propósito de cosas que nos pasan solo a las mujeres. Un tema que fue impopular, el aborto, pero a la vez tan real en la vida de las personas; quizá no la cárcel, pero sí la amenaza de cárcel, que fue una amenaza concreta hasta el año 2020, cuando se sanciona la ley”.

    La historia real detrás de la película Belén

    El 21 de marzo de 2014, Belén (el nombre ficticio de la mujer que aún preserva su identidad) ingresó de urgencia al Hospital Avellaneda de San Miguel de Tucumán con dolores abdominales y un sangrado abundante. El diagnóstico inicial de los médicos fue que había sufrido un aborto espontáneo.

    Tras el episodio, la joven de 25 años fue denunciada penalmente por el personal del centro de salud y la acusación se transformó rápidamente en un proceso judicial que la llevaría a pasar tres años en prisión preventiva con una condena que luego sería anulada por el máximo tribunal de la provincia.

    En primera instancia, la Justicia tucumana le impuso una pena de ocho años de prisión por homicidio doblemente agravado por el vínculo y la alevosía. Finalmente, Belén estuvo privada de su libertad durante casi tres años, en un proceso que el propio juez señaló como «atravesado por prejuicios de género» y en agosto de 2016, se anuló la condena y se la liberó.

    The post Belén”, el film de Dolores Fonzi que competirá por un Oscar: cuándo se estrena en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota